Rosa villosa L.

Rosa vellosa

Nombres vernáculos

Español: Rosa vellosa, rosa manzanera. Inglés: Apple Rose. Catalán: Roser pomífer.

Nomenclatura

Publicación original
Rosa villosa L.. Sp. Pl. 1: 491 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa australi
Etimología de villosa
Del latín villosus, -a, -um = velloso, velludo. // bot. viloso, con pelos largos, pero relativamente finos.
Sinónimos
Rosa cognata Merino in Fl. Galicia 3: 546-548 (1909), pro hybrid.
Rosa mollis Sm. in Engl. Bot. 35, tab. 2459 (1812-13)
Rosa omissa sensu Merino in Fl. Galicia 3: 549 (1909)
Rosa pomifera Herrm. in De Rosa 16 (1762)
Rosa villosa subsp. mollis (Sm.) Hook. fil. in Student Fl. Brit. Isl. ed. 3 130 (1884)
Rosa villosa subsp. pomifera (Herrm.) Hook. fil. in Student Fl. Brit. Isl. 121 (1870)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rosa

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Rosa villosa

Arbusto de 0,25-1,5(2) m, estolonífero, que forma densas colonias, con tallos erectos y recios, verdes o rojizos, los jóvenes pruinosos; acúleos (3)5-8(10) x (1)3-7 mm -a veces faltan-, homogéneos, finos, patentes, rectos -antrorsos en los braquiblastos y junto a los nudos-, de base redondeada o decurrente.

Hojas con olor a resina, y frecuentemente con 1-2 acúleos subestipulares; folíolos 3- 5(7), de 14-36(40) x (7)9-22 mm, obovados, ovados o elípticos, obtusos, y base redondeada, doblemente aserrados, con pelosidad laxa por ambas caras, rara vez de haz subglabra, y envés con glándulas amarillentas o rojizas ocultas bajo el indumento, más abundantes y aparentes en los nervios; pecíolo y raquis tomentosos, muy glandulosos y con acúleos cortos, que a veces se extienden por el nervio medio; estípulas de 11-20(26) x 5-9(12) mm, variables -las inferiores se ensanchan de forma gradual hacia el ápice y tienen las aurículas rectas; las superiores tienen la parte más ancha bajo la zona de inserción de las aurículas y éstas son cortas y convergentes-, todas con glándulas marginales, envés tomentoso y glanduloso, a veces con acúleos, y haz glabra o subglabra.

Flores normalmente aisladas en la axila de una hoja, rara vez en inflorescencias corimbiformes y con 0-2 brácteas, de 5-17 x 3,5-10 mm, ovado-lanceoladas; pedicelos 3-10(12) mm, erectos, densamente glanduloso-estipitados, y con acículas. Receptáculo con disco de 3-5 mm, plano o ligeramente cónico; orificio 1,5-2 mm.
Sépalos de 13-20(26) x 2,5-3,5 mm, lanceolados, dorso con abundantes glándulas estipitadas y a veces acículas cortas, margen peloso, erectos tras la antesis, engrosados en la base y persistentes hasta la descomposición de la úrnula; los externos, con 0-3(-5) lóbulos laterales, desiguales, de 2-5(7) x 0,4-1,3 mm; apéndice terminal de 3-6(12) x (0,3)0,8-2,5 mm.
Corola de 25-45(50) mm de diámetro; pétalos 12-24 x 14-30 mm, escotados, purpúreos o de un rosa intenso.
Estilos libres, lanosos, que forman una piña estigmática densa y cónica que obtura el orificio del disco.

Fruto en úrnula 10-22 x 7-14 mm, globosa, elipsoidal o urceolada, de color rojo obscuro, con glándulas estipitadas, y acículas abundantes por toda ella o solo en la base, raramente lisa.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Rosa villosa

En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Rosa villosa

Hábitat y ecología de Rosa villosa

Crece en setos, espinares y pastos en los pisos montano y subalpino inferior; prefiere suelos calizos (Berberidion), desde los (800)1100-1900(2250) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.55897
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.24444
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.41037
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.43043
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.11208
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20494
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12237
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.3 m. Peso de semilla: 225.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.6
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.6
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.8

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Antrodiella onychoidesMadera muerta
Bjerkandera adusta
Fistulina hepatica

Distribución de Rosa villosa

Gran parte de Europa -desde Escandinavia a los sistemas montañosos del S-, el Cáucaso, Anatolia y el Irán; como introducida, en Norteamérica. Montañas de Galicia y Serra de Gêres, Cordillera Cantábrica, Pirineos centrales y orientales, Montseny, norte del Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada.

Mapa de distribución de Rosa villosa

Disponemos de 81 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Ge, Hu, L, Le, M, O, P, S, Sg, So, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaDD

Categoría: Datos Insuficientes (DD)
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes (DD) cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Especies similares

Se diferencia de Rosa tomentosa por sus sépalos subenteros que aparecen claramente erectos en el fruto maduro.

Usos medicinales

Anticancerígenos

Beneficio terapéutico

Rosa villosa tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Rosa villosa tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Braquiblasto
Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
Colonia
Conjunto de individuos que viven juntos, interconectados.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Resina
Sustancia sólida de consistencia pastosa, insoluble en agua, soluble en alcohol y en aceites esenciales que se obtiene de forma natural de ciertas plantas.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Urceolado
Órgano con forma de olla.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

  • Rosas silvestres ibéricas. Guía de identificación. . Joel Calvo Casas y Élise-Ross Nadié. 2015

Libro

  • S. Silvestre & P. Montserrat, Rosa. In Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 6. Rosaceae.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rosa villosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 440, 02/09/2013 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 08-09-2007
Descripción creada el 02-09-2013
Última modificación el 02-09-2013