Lonicera periclymenum L.
Madreselva
Nombres vernáculos
Español: Madreselva, chupa miel, enredadera silvestre, samuso, sogüeña. Inglés: Honeysuckle, European honeysuckle. Gallego: Chuchamel, satasebes. Asturiano: Madriselva. Euskera: Bermigareia. Catalán: Lligabosc.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lonicera periclymenum L.. Sp. Pl. 173 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa media
- Etimología de Lonicera
- Nombre dedicado a Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturales historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557
- Etimología de periclymenum
- Del griego periklymenon, -ou n.; lat. periclymenon, -i n. = sin duda, una madreselva, que los autores han supuesto sería Lonicera etrusca (gr. peri- (perí) = alrededor de, en torno a, etc.; gr. klymenon, -ou n.; lat. clymenon, -i n., clymenus(-os), -i f. = nombre de al menos dos plantas, que serían el Scorpiurus vermiculatus L. y una madreselva, semejante a las mencionadas -palabra quizá relacionada con gr. kyllós, -e, -ón = encorvado, etc.; gr. kylíndo = rodar, dar vueltas).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Lonicera
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lonicera periclymenum
Planta arbustiva trepadora de hasta 5 m, glabra o algo pubescente o glandular - pubescente.Las hojas, enteras y sin estípulas, son glabras o algo pubescentes en el haz, de 3 - 9 x 1.5 - 5 cm, son de forma oblonga a elíptica, de ápice generalmente subagudo u obtuso y margen sinuado - dentado; son de color verde oscuro en el haz y glauco en el envés; el par superior de hojas son sésiles.Las flores se reúnen en una inflorescencia terminal, en el extremo de los tallos, sobre pedúnculos de 25 - 40 mm.El cáliz, de hasta 4 cm, está formado por un tubo que se abre al exterior por 5 dientes.
La corola, de 3.5 - 5.5 cm, de color blanquecino a amarillento, a menudo teñida de rojo, tiene un tubo giboso más largo que el limbo, normalmente glandular - pubescente, que se abre al exterior por dos labios, el superior tetralobulado y el inferior entero.
El androceo está formado por 5 estambres y el gineceo por un ovario con 3 - 4 carpelos del que surge un estilo glabro con un estigma capitado en el extremo.El fruto es una baya de 8 - 9 mm de diámetro, globosa, de color rojizo, con 5 - 7 semillas en el interior, pardo amarillentas y finamente alveoladas.Florece de julio a noviembre.
Morfología
Fotografías de Lonicera periclymenum
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Lonicera periclymenum
Hábitat y ecología de Lonicera periclymenum
Crece en zonas ácidas en zarzales y comunidades arbustivas riparias, generalmente umbrosas, desde los 50 a los 1200 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1B | Acidophilous Quercus forest |
Diagnóstica | N1D | Atlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest |
Diagnóstica | R52 | Forest fringe of acidic nutrient-poor soils |
Diagnóstica | T27 | Ilex aquifolium forest |
Constante | T1B | Acidophilous Quercus forest |
Constante | T1E | Carpinus and Quercus mesic deciduous forest |
Constante | T1H | Broadleaved deciduous plantation of non site-native trees |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | T27 | Ilex aquifolium forest |
Constante | N1A | Atlantic and Baltic coastal dune scrub |
Constante | T18 | Fagus forest on acid soils |
Constante | T16 | Broadleaved mire forest on acid peat |
Constante | T15 | Broadleaved swamp forest on non-acid peat |
Constante | S38 | Temperate forest clearing scrub |
Constante | S37 | Corylus avellana scrub |
Constante | R52 | Forest fringe of acidic nutrient-poor soils |
Constante | N1D | Atlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest |
Constante | T3M | Coniferous plantation of non site-native trees |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9380 | Bosques de Ilex aquifolium | Masas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte. |
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
9120 | Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) | Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
- Alianza Quercion ilicis (clase Quercetea ilicis, orden Quercetalia ilicis) . Meso y microbosques climácicos supramediterráneos meso-inferiores, seco a húmedos y comunidades permanentes submediterráneas mesotempladas secas a húmedas xéricas. Se distribuyen en las provincias Mediterránea Ibérica Occidental y Catalana-Provenzal-Balear y en el resto de los territorios Tirrénicos Mediterrános Occidentales Europeos así como en los sectores Pirenaico Oriental y Cántabro-Euskaldún. Las especies características de estas comunidades son Quercus ilex subsp. ilex y Teucrium chamaedrys subsp. pinnati. Por el aspecto de la formación vegetal, pueden presentarse como comunidades de Juniperus oxycedrus (421110), alcornocales (833020, 833030), alsinares (834020) o como encinares (834030).. Son características Arum italicum subsp. majoricense, Asperula laevigata, Bupleurum rigidum, Carex olbiensis, Cyclamen balearicum, Cyclamen repandum, Helleborus lividus, Luzula forsteri subsp. catalaunica, Quercus ilex subsp. gracilis, Quercus ilex subsp. ilex, Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum. Thalictrum tuberosum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 3.8 m. Peso de semilla: 97.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Amphisphaerella xylostei | ![]() | dead branches | ||||
Ascochyta vulgaris | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Camposporium cambrense | ![]() | dead wood and bark | frequent | |||
Coleophoma empetri | ![]() | dead leaves | ||||
Dasyscyphus barbatus | ![]() | dead stems | uncommon | |||
Diaporthe cryptica | ![]() | wood | spots | - | - | |
Diaporthe eres | ![]() | dead branches | ||||
Diaporthe pardalota | ![]() | dead twigs | very common | spots | ||
Diplodia lonicerae | ![]() | dead twigs | ||||
Erysiphe lonicerae | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Gloniopsis praelonga | ![]() | dead twigs and branches | common | |||
Glyphium elatum | ![]() | bark | rare | |||
Kabatia periclymeni | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Lasiobotrys lonicerae | ![]() | hojas | surface | - | - | |
Melomastia mastoidea | ![]() | dead twigs and branches | ||||
Melomastia mastoidea | ![]() | bark | ||||
Mycosphaerella clymenia | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Mycosphaerella clymenia | ![]() | hojas | ||||
Phoma minutula | ![]() | dead twigs | ||||
Puccinia festucae | ![]() | hojas | rust | - | Festuca | |
Unguiculella robergei | ![]() | dead stems | uncommon |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alucita hexadactyla | ![]() | flower buds | monófago | - | - | ||
Alucita hexadactyla | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Apeira syringaria | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Athrips mouffetella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Aulagromyza cornigera | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Cacoecimorpha pronubana | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Chromatomyia aprilina | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Chromatomyia lonicerae | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Chromatomyia periclymeni | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Epiphyas postvittana | ![]() | hojas | polífago | - | I | ||
Eucosmomorpha albersana | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Hemaris fuciformis | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Ladoga camilla | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Paraphytomyza hendeliana | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Perittia obscurepunctella | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Phyllonorycter emberizaepenella | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Phyllonorycter trifasciella | ![]() | hojas | oligófago | principal | I | ||
Xylocampa areola | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Ypsolopha dentella | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Lonicera periclymenum
Presente en el O, SO y S de Europa; en la Península está ampliamente distribuida.Mapa de distribución de Lonicera periclymenum
Disponemos de 39 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Gu, Le, M, O, Or, P, Po, S, So, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Catárticos Laxantes ligeros Expectorantes Enjuagues bucales Febrífugo Diuréticos Antiespasmódicos Astringentes Diaforéticos Dermatológicos Eméticos Vulnerarios Depurativos
Indicaciones
Tiene propiedades expectorantes y laxantes. Las flores son antiespasmódicas, astringentes, diuréticas, febrífugas y sudoríficas. Las semillas son diuréticas.
Beneficio terapéutico
Lonicera periclymenum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Los niños suelen chupar la base de las flores para extraer el néctarBeneficio nutricional
Lonicera periclymenum tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lonicera periclymenum. En asturnatura.com [en línea] Num. 146, 24/09/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 17-09-2007Descripción creada el 24-09-2007
Última modificación el 24-09-2007