Rosa micrantha Borrer ex Sm.

Rosal de flor chica

Nombres vernáculos

Español: Rosal de flor chica, rosal silvestre, escaramujo, rosal bravío. Inglés: Smallflower sweetbrier.

Nomenclatura

Publicación original
Rosa micrantha Borrer ex Sm.. Engl. Bot. 35, tab. 2490 (1812-13)
Ind. loc.
Mr. W. Borrer has communicated to us the present Rose, under the above name... It much the most common of the two... about London

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rosa

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Rosa micrantha

Arbusto de 0,5-2(3) m con tallos erectos o arqueados, de ramificación variada, rojizos o verdosos; acúleos, que a veces faltan, de 3-5(9) x 3-7 mm, homogéneos, ganchudos, de base decurrente, y lateralmente comprimidos.

Hojas con olor a manzana, acúleos subestipulares 0-1(2); folíolos 5-7, de (15)19-26(40) x 8-19(27) mm (con frecuencia la razón longitud/anchura es menor que 2), obovados o elípticos, agudos u obtusos, de base redondeada (ángulo 90-130º), haz glabra o ligeramente pelosa, y envés peloso, con muchas glándulas, bien visibles, de color castaño, y denticulación doblemente aserrada, dientes poco profundos y anchos -en los dientes medios de los folíolos, el lado proximal es 1-2 veces más largo que el distal-; pecíolo glabro o pubérulo, con glándulas estipitadas y acúleos más o menos desarrollados que a veces se extienden al nervio medio; estípulas 9-15 x 4-6 mm, algo más anchas en su parte media, glabras, de margen fimbriado-glanduloso, y aurículas ovado-lanceoladas, agudas, algo divergentes -las inferiores de cada ramita con glándulas en el envés-.

Flores en inflorescencias multifloras, rara vez solitarias; brácteas 9-12 x 3-5 mm, ovado-lanceoladas, que en general se desprenden antes de madurar la úrnula; pedicelos 9-17(25) mm, con glándulas estipitadas, y a veces con acículas. Receptáculo con disco de (3)3,4-4,3(5) mm de diámetro, plano o algo cónico; orificio 0,5-0,9 mm. Sépalos de (12)15-18 x 2,5- 4,5 mm, lanceolados, pelosos en su cara interna y bordes, con glándulas estipitadas en el dorso y margen, reflejos tras la antesis, y caducos antes de la madurez; los externos, con 4-7(-13) lóbulos laterales, de 0,7-0,8 mm de anchura, pinnatífidos, a veces con fimbrias glandulíferas; apéndice terminal 5-10 x 0,5-1,5 mm. Corola 20-35 mm de diámetro; pétalos de 11-20 x 9-20 mm, de más o menos igual longitud que los sépalos, escotados, rosados. Estilos libres, glabros, rara vez pelosos, que forman una piña estigmática, poco densa, que en la antesis obtura el disco y al madurar se alarga (hasta 3-4 mm), se eleva y lo deja al descubierto al crecer los estilos.

Úrnula de 10-18 x 8-16 mm, urceolada o subesférica, lisa, de color rojo obscuro.

Florece de febrero a junio.

Morfología

Fotografías de Rosa micrantha

En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Rosa micrantha

Hábitat y ecología de Rosa micrantha

Orla espinosa del sabinar, y setos en los encinares, quejigares, pinares, olmedas, etc.; prefiere los substratos básicos; (30)200-1600(1900) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 2.0 m. Peso de semilla: 141.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Antrodiella onychoidesMadera muerta
Bjerkandera adusta
Fistulina hepatica

Distribución de Rosa micrantha

Gran parte de Europa -hasta el paralelo 60º N y desde la Península Ibérica e Irlanda hasta el C y S de Rusia, Crimea y el Cáucaso-, el Líbano y NW de África; como naturalizada, en Norteamérica. Casi toda la Península Ibérica y Serra de Tramuntana en Mallorca.

Mapa de distribución de Rosa micrantha

Disponemos de 122 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Al, Av, Bu, Cc, Gr, Gu, Hu, Le, M, O, Or, P, S, Sg, T, Te, To, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Anticancerígenos

Beneficio terapéutico

Rosa micrantha tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Rosa micrantha tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Multifloro
Con muchas flores.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Urceolado
Órgano con forma de olla.

Bibliografía

Artículo científico

  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Guía de campo

  • Rosas silvestres ibéricas. Guía de identificación. . Joel Calvo Casas y Élise-Ross Nadié. 2015

Libro

  • S. Silvestre & P. Montserrat, Rosa. In Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 6. Rosaceae.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rosa micrantha. En asturnatura.com [en línea] Num. 857, 30/08/2021 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 30-08-2021
Última modificación el 11-10-2023