Cerrar
Gallitos. Linaria supina subsp. supina
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Linaria, Especie Linaria supina
Nombres vernáculos
Gallitos
Español: Gallitos, linaria. Catalán: Violeta de pastor.
Nomenclatura
- Publicación original
- Linaria supina subsp. supina (L.) Chaz.. Chaz. In: Dict. Jard., Suppl. 2: 39. (1790).
- Etimología de Linaria
- Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
- Sinónimos
- Linaria pyrenaica
Descripción de Linaria supina subsp. supina
Planta perenne glabra, con tallos glaucos, simples acostados de hasta 30 cm. Las hojas, alternas, verticiladas en la base, de 10 - 15 x 1 - 2 mm, son de lineares a linear - oblanceoladas, y con el borde algo curvado en el envés. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo racimo, terminales, con 2 - 5 flores cada uno, que tienen el pedúnculo cubierto de pelos glandulosos, al igual que los pedicelos, de 1 - 2 mm en la flor y hasta 6 en el fruto) y las bráceas. El cáliz está formado por 5 sépalos libres, lanceolados, desiguales, glandulosos, de 4 - 5 mm de longitud. La corola, amarilla, está formada por un tubo del que surge un espolón de hasta 8 mm curvado en el extremo; el tubo se abre al exterior por dos lábios, el superior bilobulado y el inferior trilobulado, con dos prominencias en la base de color amarillo oscuro que casi cierran el tubo y que tiene dos líneas oscuras que también discurren por el espolón. El androceo está formado por 4 estambres, dos más cortos, y el gineceo por un ovario globoso del que surge un estilo que remata en un pequeño estigma. El fruto es una cápsula redondeada que tiene semillas negras y aplanadas con una la dentada de unos 3 mm de diámetro. Florece de junio a septiembre.Morfología
Fotografías de Linaria supina subsp. supina
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Linaria supina subsp. supina
Hábitat y ecología de Linaria supina subsp. supina
Vive en pastos y matorrales de montaña sobre suelos calizos, en zonas secas y soleadas poco nitrificadas, desde los 800 a 1500 m de altitud. Aparece en las siguientes comunidades: Comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Aster linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum. Es una planta característica de comunidades pertenecientes al orden Thlaspietalia rotundifolii (Clase Thalaspietea rotundifolii), de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características Adonis pyrenaica, Aethionema saxatilis, Arabis alpina, Arrhenatherum elatius, Doronicum grandiflorum, Euphorbia chamaebuxus, Festuca glaciales, Gymnocarpium robertianum, Galium pyrenaicum, Iberis carnosa, Poa cenisia, Pritzelago alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. favargeri y Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rhinusa antirrhini | ![]() |
Distribución de Linaria supina subsp. supina
Aparece por el SW de Europa, desde Portugal hasta el N de Italia; se encuentra dispersa principalmente por e la mitad N de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Linaria supina subsp. supina
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Loarre; Loarre, Sierra de Laorre, repetidor
Coordenadas: 42.34, -0.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1992
Altitud: 1100 m
Proporcionado por: T. Pérez & P. Urrutia
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, O, B, S, Hu, P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, O, B, S, Hu, P
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Ver otras especies del género.Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Prominencia
- Elevación de una cosa sobre lo que está alrededor.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linaria supina subsp. supina. En asturnatura.com [en línea] Num. 120, 26/03/2007 [consultado el 28/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados plantas-rupicolas-glericolas
Otras especies de Linaria
- Linaria aeruginea
- Linaria alpina
- Linaria alpina subsp. alpina
- Linaria alpina subsp. filicaulis
- Linaria amethystea
- Linaria amethystea subsp. toloxense
- Linaria amoi
- Linaria arenaria
- Linaria arvensis
- Linaria badalii
- Linaria bipunctata
- Linaria bubanii
- Linaria caesia
- Linaria canadensis
- Linaria cannabina subsp. cannabina
- Linaria cannabina subsp. harterti
- Linaria cannabina subsp. meadewaldoi
- Linaria cannabina subsp. mediterranea
- Linaria cavanillesii
- Linaria clementei
- Linaria depauperata
- Linaria elegans
- Linaria filicaulis subsp. filicaulis
- Linaria flavirostris
- Linaria hirta
- Linaria huteri
- Linaria incarnata
- Linaria intricata
- Linaria latifolia
- Linaria micrantha
- Linaria nigricans
- Linaria nivea
- Linaria oligantha
- Linaria pedunculata
- Linaria pelisseriana
- Linaria platycalyx
- Linaria polygalifolia
- Linaria propinqua
- Linaria pseudoviscosa
- Linaria repens
- Linaria salzmannii
- Linaria saturejoides
- Linaria saxatilis
- Linaria simplex
- Linaria spartea
- Linaria supina
- Linaria supina subsp. maritima
- Linaria supina subsp. pyrenaica
- Linaria supina subsp. supina
- Linaria triornithophora
- Linaria tristis
- Linaria verticillata
- Linaria verticillata subsp. anticaria
- Linaria verticillata subsp. cuartanensis
- Linaria verticillata subsp. lilacina
- Linaria verticillata subsp. verticillata
- Linaria viscosa
- Linaria vulgaris
Más información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta