Dactylorhiza elata (Poir.) Soó
Nomenclatura
- Publicación original
- Dactylorhiza elata (Poir.) Soó. Soó. In: Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 7. (1962).
- Ind. loc.
- Cette plante est abondante dans les plaines de la Mazoule
- Etimología de Dactylorhiza
- Del griego dáktylos, -ou m. = dedo; gr. rhíza, -ēs f. = raíz. Por los tubérculos, más o menos palmatipartidos.
- Etimología de elata
- Del lat. elatus, -a, -um = alto, elevado, etc. [participio pasivo de lat. effero = llevar fuera de, sacar // levantar, elevar, etc.; y este verbo, de lat. e-, ec-, ex- = preverbio que indica procedencia, punto de partida, etc., y lat. fero = llevar // producir].
- Basiónimo
- Orchis elata Poir. Voy. Barbarie 2: 248 (1789)
- Sinónimos
- Dactylorchis sesquipedalis (Willd.) Verm. Stud. Dactylorch. 68 (1947)
Dactylorhiza durandii (Boiss. & Reut.) M. Laínz
Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis (Willd.) Soó
Dactylorhiza incarnata subsp. elata (Poir.) H. Sund. Eur. Medit. Orchid. ed. 2 45 (1975)
Dactylorhiza munbyana (Boiss. & Reut.) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 19: 214 (1984)
Dactylorhiza vestita (Lag. & Rodr.) Aver. in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 71: 92 (1986)
Orchis durandii Boiss. & Reut. Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. 111 (1852)
Orchis lusitanica Steud. Nomencl. Bot. ed. 2 2: 224 (1841)
Orchis sesquipedalis var. iberica T. Stephenson in Bull. Soc. Bot. France 75: 492 (1928)
Orchis vestita Lag. & Rodr. in Anales Ci. Nat. 6: 142 (1803)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Dactylorhiza
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Dactylorhiza elata
Orquídea con dos tubérculos de (10)15-23 x (9)15-21(29) mm, generalmente palmatipartidos -(1)3(6) partidos-. Tallo (18)43-73(110) cm, fistuloso, folioso, de un verde amarillento -a veces más o menos manchado de violáceo en la parte superior-.Hojas (3)5-6(8), de (6,5)8-20,5(24,5) x (1,2)1,7-3,4(4,6) cm, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, no cuculadas, verdes, no maculadas, de patentes a erectas, repartidas a lo largo del tallo -las (0)1-2(3) superiores bracteiformes-.
Inflorescencia (6)12-21(36) x (2,5)3,5-4,5(7) cm -relación longitud de la inflorescencia/longitud del tallo = (0,19)0,24-0,33(0,55)-, cilíndrica, más o menos laxa, con (8)19-40(68) flores; brácteas (10)15-28(50) x (2,6)3,6-5(8) mm -relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = (0,88)1,28-1,92 (2,90)-, lanceoladas, verdes o más o menos manchadas de violeta.
Sépalos laterales (7)8,5-10(13,3) x (2)3,2-4(4,3) mm, asimétricos, más o menos triangularlanceolados, más o menos erectos, rosados o violáceos -a veces con máculas-; sépalo central (6,2)8-9,1(12) x (2)2,8-3,9(4,2) mm, simétrico, lanceolado, de rosado a violáceo -a veces con máculas-.
Pétalos laterales (6)7-8,1(11) x (2,4)3-3,8(4,4) mm, asimétricos, más o menos lanceolados, rosados o violáceos; labelo (6,3)8-10(13) x (8,5)10,5- 14(15,5) mm, por lo general igual o más corto que el espolón -relación longitud del espolón/longitud del labelo = (0,72)0,81-1,1(2)-, contorno anchamente obovado, trilobulado o casi entero -índice labelar = (0,97)1,05-1,22(1,49)-, lóbulos laterales, generalmente más cortos que el central -el lóbulo central sobresale 0,15- 1,3(2,3) mm de los laterales, aunque a veces los laterales superan hasta en 1,4 mm al central-, extendidos, a veces más o menos reflejos, bordes de enteros a más o menos crenados, de rosado a violáceo más o menos intenso, frecuentemente blanquecino hacia su base, maculado -con máculas más obscuras, lineariformes, esbozando dos o tres bucles, y algunas punctiformes en el centro de éstos-; espolón (5,7)7-10,5(16,5) x (2)3-3,5(4,5) mm, generalmente más corto que el ovario -relación longitud del espolón/longitud del ovario = (0,44)0,58-0,72(1,1)-, sacciforme, más o menos recto, descendente y más o menos paralelo al ovario, de rosado a violáceo intenso.
Ovario (9)10-15(22,5) x (1,75)2- 2,2(2,5) mm.
Fruto (14)18-23(27) x (4)5,3-6,8(7,5) mm. Semillas (0,45)0,62- 0,73(0,87) x (0,16)0,21-0,28(0,34) mm.
Florece de mayo a julio.
Morfología
Fotografías de Dactylorhiza elata
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Dactylorhiza elata
Hábitat y ecología de Dactylorhiza elata
Vive en prados, cunetas, bordes de cursos de agua, etc., por lo general en substratos calcáreos con alto grado de humedad, desde el nivel del mar a los 2000 mHábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R31 | Mediterranean tall humid inland grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6420 | Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion | Prados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Molinietalia caeruleae (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano.. Son características Achillea ptarmica subsp. ptarmica, Alchemilla xanthochlora, Carex panicea, Carex tomentosa, Centaurea nigra subsp. rivularis, Cirsium oleraceum, Cirsium palustre, Colchicum autumnale, Dactylorhiza fistulosa, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza majalis subsp. majalis, Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa, Equisetum palustre, Galium uliginosum, Gymnadenia conopsea, Juncus acutiflorus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Juncus fontanesii, Juncus subnodulosus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Molinia caerulea subsp. caerulea, Platanthera chlorantha, Poa trivialis subsp. sylvicola, Ranunculus flammula, Senecio aquaticus, Serratula tinctoria var. tinctoria, Silaum silaus, Trifolium hybridum, Trifolium patens, Trifolium spadiceum, Trollius europaeus, Valeriana dioica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.76 m. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Dactylorhiza elata
SO de Europa -SO de Francia, Península Ibérica, Córcega y Cerdeña- y NO de África -desde Marruecos hasta Túnez-. Dispersa por casi toda la Península.Mapa de distribución de Dactylorhiza elata
Disponemos de 127 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Bu, C, CR, Ca, Cc, Cu, Gr, Gu, Hu, J, Le, M, Mu, O, Or, P, S, Sg, So, Te, V, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
En el área de esta flora se han querido diferenciar las plantas más robustas bajo los siguientes nombres: Dactylorhiza durandii (Boiss. & Reut.) M. Laínz, que se caracterizaría, además de por sus tubérculos bipartidos o tripartidos, por sus hojas no muy grandes, inflorescencia laxa, labelo levemente trilobulado y espolón sacciforme de longitud similar a la del ovario. Dactylorhiza munbyana (Boiss. & Reut.) Holub, de grandes hojas, espiga inicialmente ovada, luego oblongo-cónica, brácteas que superan claramente a las flores y labelo trilobulado; y Dactylorhiza sesquipedalis (Willd.) M. Laínz, de tubérculos bipartidos o tetrapartidos, labelo casi entero, y espolón grueso, más o menos igual al ovario. Para algunos autores, esta última especie sería distinta de D. elata.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Casi Amenazado (NT)
Un taxón está Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Glosario de términos
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Maculado
- Provisto de manchas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Sacciforme
- Con forma de saco.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tendido
- Procumbente.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dactylorhiza elata. En asturnatura.com [en línea] Num. 478, 26/05/2014 [consultado el 16/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 18-05-2008Descripción creada el 26-05-2014
Última modificación el 26-05-2014