Ornithogalum narbonense L.

Ajo de oso

Nombres vernáculos

Español: Ajo de oso, ajo de lobo, ajos de lobo, calabrujas, cebolleta, leche de cisne, sonajas, varita de San José. Portugués: Cebolinho-deflor-branca. Catalán: Calabruixa, calabruixes, pipiu blanc.

Nomenclatura

Publicación original
Ornithogalum narbonense L.. Cent. Pl. II 15 (1756)
Ind. loc.
Habitat in Galliae australis, Italiae agris
Etimología de Ornithogalum
Del griego órnithos gála n. y ornithógalon, -ou n.; lat. ornithogale, (-es) f.; lat. medieval ornithogalum, -i n. = en Dioscórides y Plinio, planta bulbosa de tallo tierno y blanquecino y, según el médico griego en la traducción de Laguna, sus flores son "por de fuera de color verde : y por de dentro blancas como la leche, quando se abren"; los autores suponen que hablaban de lo que suele llamarse leche de gallina (Ornithogalum umbellatum L.) -del gr. órnis, -ithos m./f. = pájaro, ave // gallo, gallina, etc.; y gr. gála, gálaktos n. = leche; leche de pájaro-. El género Ornithogalum L. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Ornithogalum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ornithogalum narbonense

Hierba perenne, con bulbo de (3,6)5-7(10) x (2,5)3-5(5,5) cm, ovoide o esférico, con túnicas externas blanquecinas o pardo claro, normalmente solitario, estrechado hacia el ápice en un cuello largo de (1,6)2-3,4(4) cm, más o menos curvado y muy frágil; bulbillos secundarios de ordinario ausentes. Tallo de (11)25-57(61) x 0,3-0,5 cm, pruinoso.Hojas (3)5-8(12) por tallo, de (22)31-62(67) x (0,3)0,5-1,6(1,8) cm, linear-acintadas, erectas, fuertemente acanaladas, verdes o ligeramente glaucas, glabras, con el ápice prontamente marchito.Inflorescencia (12)15-48(50) x (1)1,7-3,7(4,8) cm, en racimo, muy alargada, piramidal en el ápice, con (12)19-64(79) flores; brácteas (10)12-24(26) x (2)3-5(6) mm, de más cortas a más largas que los pedicelos, de ordinario de la mitad de su longitud, ovado-lanceoladas o triangulares, muy ensanchadas en la base, membranáceas con 3 nervios verdosos, con el ápice largamente acuminado; pedicelos florales erecto-patentes, los inferiores (12)15-38(48) mm, los medios (9)12-26(28) mm y los superiores (2)3-16(20) mm; pedicelos fructíferos 15-40(50) mm, erectos y adpresos. Flores 20-30 mm de diámetro, ligeramente fragantes.
Perianto estrellado. Tépalos blancos en la cara adaxial y blancos con una banda central verde de (1)1,2-1,8(2) mm de anchura en la cara abaxial, lanceoladoobovados, obtusos o agudos, con los márgenes lisos u ondulados, los externos de (12)13-15(16) x (2,5)3-4(4,5) mm, los internos (11)12-14(15) x (2,5)3-4,5(5) mm.
Estambres de 1/2 a 2/3 de la longitud de los tépalos; filamentos lanceolados, abruptamente ensanchados en su mitad basal, los externos (5)6-7,5 x 1,1-1,5(1,7) mm, los internos (6)6,5-7,5(8) x 1,2-2 mm; anteras 3-4 x 1-1,7 mm antes de abrirse, 1,5-2 x 0,7-1,5 mm tras la dehiscencia, de color blanquecino o amarillo pálido.
Ovario de (2,5)3-4(5) x (2)2,5-3(3,2) mm, de color verde claro, de oblongoideo a cilíndrico, truncado en el ápice, trígono, con 3 costillas obtusas; estilo (2)3-4(5) mm, blanquecino.Cápsula de (9)10-15(16) x (4,5)5-6,5(7) mm, de elipsoide a ligeramente ovoide, de sección trígona, con ángulos romos. Semillas (6)8-15(17) por cápsula, de (2,3)2,6-3,8(4) x (1,6)1,8-2,4(2,6) mm, negruzcas, angulosas e irregularmente comprimidas; testa granulosa.Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Ornithogalum narbonense

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Ornithogalum narbonense

Hábitat y ecología de Ornithogalum narbonense

Herbazales subnitrófilos de campos de cereal, prados secos, bordes de camino y zonas antropizadas, en suelos de cualquier naturaleza, a veces pedregosos; 10-1500 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.80164
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.73132
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.08188
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.86845
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.42689
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.2459
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.42419
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.48 m. Peso de semilla: 3.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.9

Distribución de Ornithogalum narbonense

Territorios costeros o ligeramente continentales del S de Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia. En la mayor parte de la Península –excepto en las áreas más húmedas del N y NE– y Baleares.

Mapa de distribución de Ornithogalum narbonense

Disponemos de 68 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Ba, Bu, Ca, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, M, Ma, Mu, Or, P, PM, S, Se, Sg, T, V, Va, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bulbilo
Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dehiscencia
Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Romo
Sin punta, obtuso.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Testa
Cubierta externa de la semilla.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ornithogalum narbonense. En asturnatura.com [en línea] Num. 708, 22/10/2018 [consultado el 16/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 16-10-2018
Descripción creada el 22-10-2018
Última modificación el 22-10-2018