Brachypodium pinnatum (L.) P. Beauv.
Nomenclatura
- Publicación original
- Brachypodium pinnatum (L.) P. Beauv.. Ess. Agrostogr.: 155, 101, 156 (1812
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sylvis montosis asperis
- Basiónimo
- Bromus pinnatus L. Sp. Pl.: 78 (1753)
- Sinónimos
- Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübl. & G. Martens Fl. Würtemberg: 48 (1834)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Brachypodium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Brachypodium pinnatum
Hierba perenne, rizomatosa, con brotes extravaginales y rizoma rastrero más o menos largo, con catafilos glabros. Tallos (30)40-100(125) cm, erectos, ramificados solo en la base, con entrenudos lisos, huecos, glabros o a veces pelosos junto a los nudos, y 3-4(5) nudos, pelosos.
Hojas alternas, en su mayoría concentradas en la parte inferior de los tallos, erectas o erecto-patentes, que forman con el tallo un ángulo de menos de 45 grados, con vaina abierta, redondeada, estriada, con nervios algo prominentes, glabra o pelosa; lígula (0,4)1-1,8(2,5) mm, cartácea, obtusa o truncada, pubescente, ciliolada; limbo (90)150-400(520) x 2,5-6,5(13) mm, linear, plano o involuto, más rara vez plegado longitudinalmente o enrollado -que muestra en sección transversal el esclerénquima formando trabéculas completas con los haces vasculares, no conectadas entre sí-, plurinervado, con nervio central algo más grueso que el resto -los laterales poco prominentes y de grosor desigual por el haz-, con haz recorrida por costillas o nervios poco prominentes, glabros o esparcidamente pelosos, separados por espacios planos o ligeramente cóncavos, muy poco profundos, y envés con nervios prominentes y subiguales, por lo general glabro o casi, a menudo antrorso-ciliado en el margen, de color verde claro o intenso, con envés, brillante o mate.
Racimo (4)10-30(40) cm, recto, con (5)7-10(12) espiguillas, una en cada nudo. Espiguillas (14)20-35(46) mm, algo comprimidas, estrechamente oblongas u oblongo-lanceoladas, con pedúnculo de 0,6-2(3) mm y raquis flexuoso, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores, con (7)10-17(24) flores hermafroditas. Glumas desiguales, más cortas que las flores, lanceoladas, mucronadas, de glabras a esparcidamente pelosas; la inferior de 4-8,5 mm, con 3-6 nervios, y la superior de 5,5-10,5 mm, con 6-7 nervios. Artejos de la raquilla c. 1,5 mm, por lo general pelosos. Lema 7-10,5(12) mm, lanceolado, glabro o esparcidamente peloso junto al margen -pelos hasta de 0,4 mm-, con 5-7 nervios y arista de (1)3-4,5(5,5) mm; callo redondeado, glabro. Pálea (6)7-9(10) mm, membranácea o ligeramente cartácea, estrechamente oblonga o estrechamente elíptica, binervada, biaquillada, con quillas ciliadas en la mitad distal. Lodículas lanceoladas, de ápice ciliolado. Anteras 3,5-6 mm, oblongas, amarillas.
Cariopsis 5-7 mm, oblonga, acanalada por la cara ventral, pelosa en el ápice, por lo general libre.
Morfología
Fotografías de Brachypodium pinnatum
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Brachypodium pinnatum
Hábitat y ecología de Brachypodium pinnatum
Prados más o menos frescos o húmedos, ribazos, matorrales, pedregales, bordes de caminos, etc., en todo tipo de substratos; 0-2100 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1A | Semi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe) |
Constante | R18 | Perennial rocky calcareous grassland of subatlantic-submediterranean Europe |
Constante | T37 | Mediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Constante | T36 | Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Constante | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T19 | Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | S52 | Submediterranean pseudomaquis |
Constante | S36 | Low steppic scrub |
Constante | S35 | Temperate and submediterranean thorn scrub |
Constante | S24 | Subalpine genistoid scrub of the Amphi-Adriatic region |
Constante | R51 | Thermophilous forest fringe of base-rich soils |
Constante | R1J | Cyrno-Sardean oromediterranean siliceous dry grassland |
Constante | R1A | Semi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe) |
Constante | T39 | Mediterranean and Balkan subalpine Pinus heldreichii-Pinus peuce forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6210 | Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) | Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9240 | Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | Bosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis). |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
91B0 | Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia | Bosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad. |
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti) . Pastos mesofíticos basófilos (Potentillo-Brachypodienion) o ligeramente acidófilos (Chamaespartio-Agrostienion capillaris) orocantábricos, cántabro-atlánticos y pirenaicos termo-supratemplados sub-húmedo-hiperhúmedos, que alcanzan también algunas áreas supramediterráneas o suprasubmediterráneas subhúmedo-húmedas septentrionales de la región Mediterránea, como es el caso de los sectores Vallesano-empordanés, Somontano, Maestracense o Valenciano-Tarraconense. Los lastones Brachypodium rupestre y Helictotrichon cantabricum, junto con Bromus erectus y Festuca spp. suelen contarse entre las gramíneas dominantes.. Son características Acinos alpinus subsp. pyrenaeus, Anthyllis vulneraria subsp. sampaioana, Armeria castellana, Asphodelus albus subsp. occidentalis, Avenula pratensis subsp. requienii, Brachypodium rupestre, Carduncellus mitissimus subsp. mitissimus, Carduus argemone, Carduus paui, Chamaespartium sagittale, Dianthus pyrenaicus subsp. pyrenaicus, Dianthus seguieri subsp. requienii, Erodium castellanum, Festuca marginata subsp. alopecuroides, Galium idubedae, Leucanthemum maximum, Phyteuma orbiculare subsp. ibericum, Potentilla montana, Seseli cantabricum, Sideritis hyssopifolia subsp. caureliana, Veronica senneni
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.66 m. Peso de semilla: 3.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Acrospermum graminum | ![]() | dead stems | Festuca, Poa, | |||
Anthostomella tomicum | ![]() | dead stems and leaves | Deschampsia | |||
Claviceps purpurea | ![]() | Ovaries | common | ergot | Poaceae | |
Lophodermium gramineum | ![]() | dead stems | very common | Ammophila, Elymus, Elytrigia, Glyceria, Mollinia | ||
Micropeziza karstenii | ![]() | dead stems | Brachypodium, Bromus, Deschampsia, Phalaris, Juncus articulatus | |||
Phomatospora dinemasporium | ![]() | dead stems and leaves | ergot | Agrostis, Arrhenatherum, Bromus, Elymus, Elytrigia, Festuca, Molinia, Phalaris, Poa, Juncus, Carex | ||
Puccinia brachypodii | ![]() | hojas | occasional | rust | ||
Scutomollisia fimbriomarginata | ![]() | dead stems | ||||
Scutomollisia integromarginata | ![]() | dead stems | ||||
Tilletia olida | ![]() | hojas | occasional | smut |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Elachista argentella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Helcystogramma rufescens | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Thymelicus acteon | ![]() | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Brachypodium pinnatum
En la mayor parte de Europa, W, SW y C de Asia, hasta Siberia, China y Mongolia, y se menciona también del NW de África y Eritrea; introducido en Norteamérica. Repartido ampliamente por el tercio N de la Península, si bien se ha citado de otros muchos puntos del W, C, E y S por confusión con Brachypodium phoenicoides, o incluso con Brachypodium sylvaticum.
Mapa de distribución de Brachypodium pinnatum
Disponemos de 51 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, C, Ca, Le, Lu, Na, O, S, SS, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rastrero
- Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vascular
- Relativo a los vasos conductores.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Brachypodium pinnatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 956, 24/07/2023 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 23-07-2021Descripción creada el 23-07-2021
Última modificación el 29-06-2023