Cynoglossum officinale L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Cynoglossum
Nombres vernáculos
Lengua de perro
Español: Lengua de perro, orejas de liebre, cinoglosa. Gallego: Lengua de can. Euskera: Txakur-mihi, zakur-mihia. Catalán: Lengua d´ovella, llapassa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cynoglossum officinale L.. Sp. Pl.: 134. (1753).
Descripción de Cynoglossum officinale
Planta bianual, con tallos de 30 - 60 cm, hirsutos, con hojas de oblongas a lanceoladas, las inferiores cortamente pecioladas, las medias de 16 - 25 mm de ancho, con la base sésil o amplexicaule y pelosas en ambas caras; los nervios laterales están bien marcados. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo cima, ebracteadas o con algunas en la base; el cáliz está formado por 5 lóbulos de hasta 4 mm, hirsutos y acrescentes, y la corola, de 5 - 6 mm y de color púrpura o azulado, tiene un tubo cilíndrico que se abre por 5 lóbulos más cortos que el tubo y que presenta además 5 escamas que cierran la garganta del mismo. En androceo consta de 5 estambres inclusos, insertos en la parte superior del tubo de la corola; el gineceo tiene un ovario súpero del que surge un estilo que no sobresale de la corola y con un estigma pequeño y subcapitado en el extremo. El fruto es un mericarpo de 5 - 8 mm, ovoide, con un borde diferenciado y con las caras externas provistas de largos acúleos espaciados no entremezclados con tubérculos. Florece de mayo a julio.Morfología

Flor, corola
Fotografías de Cynoglossum officinale
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Cynoglossum officinale
Hábitat y ecología de Cynoglossum officinale
Crece en herbazales nitrogenados, desde los 100 a los 1600 m de altitud. Es característica de comunidades pertenecientes a la Clase Artemisietea vulgaris, de cobertura y porte elevados dominadas por hemicritófitos, geófitos y plantas bienales arrosetas que son propias de suelos ricos en sustancias nitrogenadas, profundos y más o menos húmedos. Convive con otras plantas entre las que se encuentran Artemisia absinthium, Cirsium vulgare, Malva sylvestris, Rumex conglomeratus, Rumex pulcher, Silybium marianum, Urtica dioica y Verbena officinalis.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe asperifoliorum | ![]() | hojas, tallos | common | mildew | - | - |
Insectos asociados: 24 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agromyza abiens | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agrotis ripae | ![]() | - | - | ||||
Aspitates ochrearia | ![]() | - | - | ||||
Axylia putris | ![]() | - | - | ||||
Brachycaudus bicolor | ![]() | - | - | ||||
Brachycaudus cardui | ![]() | - | polífago | - | |||
Callimorpha dominula | ![]() | - | oligófago | - | |||
Cedestis subfasciella | ![]() | - | - | ||||
Enoplops scapha | ![]() | - | - | ||||
Ethmia bipunctella | ![]() | - | - | ||||
Ethmia decemguttella | ![]() | - | - | ||||
Ethmia quadrillella | ![]() | - | - | ||||
Graptopeltus lynceus | ![]() | - | - | ||||
Longitarsus anchusae | ![]() | - | oligófago | - | |||
Longitarsus exoletus | ![]() | - | oligófago | - | |||
Longitarsus nasturtii | ![]() | - | oligófago | - | |||
Longitarsus quadriguttatus | ![]() | - | monófago | - | |||
Meligethes obscurus | ![]() | - | - | ||||
Meligethes planiuscules | ![]() | - | - | ||||
Mogulones asperifoliarum | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Myzus persicae | ![]() | - | polífago | - | |||
Orthosia opima | ![]() | - | - | ||||
Polymixis lichenea | ![]() | - | - | ||||
Utetheisia pulchella | ![]() | - | - |
Distribución de Cynoglossum officinale
Presente en toda Europa excepto en el extremo norte.Mapa de distribución de Cynoglossum officinale
Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Villafranca de la Sierra
Coordenadas: 40.45, -5.24 [Ver en mapa]
Legit: A. González, G. López & E. Valdés Bermejo
Determinado por: Karel Sutorý
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Mérida
Coordenadas: 38.94, -6.38 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos & A. Glez. Talaván
Determinado por: F. Amich
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Hervás, Las Dehesillas
Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
Legit: T. A. Díaz Len & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Entre Póveda de la Sierra a Taravilla, Hoz del río Tajo
Coordenadas: 40.67, -2.04 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Martín Ballesteros
Determinado por: M.A. Martín Ballesteros
León (Le)
- Lugar: , Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1969
Altitud: 808 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Murias de Paredes
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1976
Altitud: 1470 m
Proporcionado por: J.M.Losa Quintana - Lugar: , Aguasmestas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1975
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Pastizales al inicio de la senda de San Isidro al Lago Ausente, ISOBA
Coordenadas: 43.04641, -5.3762 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2008
Hábitat: Pastizales, ambiente ruderal.
Altitud: 1811 m
Fenología: Flor, hojas.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: , Felechosa
Coordenadas: 43.1, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1969
Altitud: 935 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Caso; Vega de Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1956
Altitud: 1762 m
Proporcionado por: P.L. - Lugar: , Proaza; Caranga de Arriba
Coordenadas: 43.21, -6.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1973
Altitud: 942 m
Proporcionado por: F.Navarro
Valladolid (Va)
- Lugar: , Llano de Olmedo, río Eresma
Coordenadas: 41.28, -4.58 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Sánchez Agudo & M. Santos Vicente
Determinado por: M. Santos Vicente - Lugar: , Olmedo, puente de Vadalba
Coordenadas: 41.32, -4.63 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
Determinado por: M. Santos Vicente
Zamora (Za)
- Lugar: , Bretó
Coordenadas: 41.85, -5.73 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Toro, proximidades de la desembocadura del regato de Adalia en el Duero
Coordenadas: 40.98, -5.45 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & R. García Río
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le, O, S, Av, Ba, Cc, Gu, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Le, O, S, Av, Ba, Cc, Gu, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Antihemorroidales Anticancerígenos Antiespasmódicos Astringentes Emolientes Analgésicos Narcóticos Digestivo
Beneficio terapéutico
Cynoglossum officinale tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera.A largo plazo puede tener cierta toxicidad y a grandes dosis puede incluso producir cierto efecto paralizante.
Botánica oculta
La raíz de la planta ayuda a la reconciliación con los enemigos y además atrae la simpatía de los semejantes.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Categorías
#plantas#especie-medicinal#especie-magica#especie-peligrosa#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cynoglossum officinale. En asturnatura.com [en línea] Num. 145, 17/09/2007 [consultado el 6/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 15-06-2007
Descripción creada el 17-09-2007
Última modificación el 17-09-2007