Glyceria declinata Bréb.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Glyceria
Nomenclatura
- Publicación original
- Glyceria declinata Bréb.. F. Normandie ed. 3, 3: 354 (1859)
- Ind. loc.
- Marais de Briouze (Orne) et forêt de Cinglais, près les Moutiers (Calvados)
- Sinónimos
- Glyceria fluitans subsp. declinata (Bréb.) O. Bolòs Masalles & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 96 (1988)
Descripción de Glyceria declinata
Hierba perenne, rizomatosa, con tallos de hasta de 87 cm, decumbentes en la base y después ascendentes, con la parte superior por lo general flotante o emergente por encima del agua, aplanados, de sección más o menos elíptica, longitudinalmente estriados, verdosos, glabros, con 2-3 nudos visibles en la parte ascendente, purpúreos.
Hojas basales y caulinares similares, con vaina de márgenes soldados en más de la mitad de su longitud, papirácea, estriada, verdosa o verdoso-purpúrea, glabra, con nervios papilosos; lígula 5-7 mm, membranácea, más o menos dentada hacia el ápice, subulada, blanquecina o purpúrea hacia la base, débilmente retrorso-escabriúscula en la cara ventral; limbo de 60-185 x (2)4-8 mm, oblongo-lanceolado, plano, erecto-patente, apiculado, estriado, verde, glabro, con nervios papilosos en el envés y margen antrorso-escábrido.
Panícula de (13)15-35(42) cm, laxa, linear o linear-lanceolada, estrecha, con raquis y ramas triquetros, estriados, glabros o esparcidamente antrorso-escabriúsculos en las estrías cercanas a las espiguillas, y ramas al principio adpresas al raquis, erectas o las más largas de los nudos basales y medios erectopatentes en la antesis; nudos inferiores con 2-3 ramas, la más larga de 40- 100(120) mm, con 3-6 espiguillas -a veces con una ramificación con 2-3 espiguillas-, y el resto con 1-3; nudos medianos con 2(3) ramas, la más larga con 1-3(4) espiguillas y el resto con 1(2); nudos superiores con 1-2 ramas con 1(2) espiguillas. Espiguillas de (10)13-25(28) mm, más o menos cilíndricas, linear-oblongas, adpresas, verdosas o más o menos teñidas de violeta, las laterales de cada rama con pedúnculo de 0,9- 3,4(4) mm, más o menos estriado, a veces esparcidamente antrorso-escabriúsculo en las estrías, con 7-14 flores fértiles y 1 estéril apical más o menos rudimentaria. Glumas desiguales, la inferior menor que la superior, escariosas -herbáceas en la parte central-, ovadas, uninervias, blanquecinas -verdosas hacia el centro- o, a veces, algo violeta en el margen, crenadas o dentado-crenadas en el ápice, glabras; la inferior de (1,3)1,5-3 mm y la superior de (2,3)2,5-4 mm. Raquilla con artejos glabros. Lema de (4)4,2-5,2(6) mm, ovado-oblongo, papiráceo, con el dorso redondeado, verdoso o más o menos teñido de violeta, y 7 nervios destacados, verdosos o parduscos hacia el extremo, que casi alcanzan el ápice -el central por lo general-, antrorso-escabriúsculo al menos sobre los nervios, con ápice membranáceo estrecho, agudo o más o menos obtuso, blanquecino, con 3-5 dientes marcados, el central mayor que el resto, o a veces solo con un diente central destacado y el resto del ápice crenado, o enteramente crenado; callo oblongo-elíptico, glabro, con reborde cartilaginoso. Pálea (4)4,5-6 mm, elíptica, subigual o mayor que el lema, binervada, biaquillada y bidentada, blanquecina -verdosa hacia las quillas-, con dientes de 0,3-0,7 mm, de triangulares a apiculados o aristulados, que por lo general sobrepasan al lema, con quillas aladas, antrorso-escabriúsculas o hispídulas, a veces con el ápice teñido de violeta. Lodículas soldadas, glabras. Anteras de 0,9-1,3(1,5) mm, lineares, amarillentas o violetas.
Cariopsis de 2-3 x 1-1,3 mm, oblongo-elipsoidal, con superficie finamente estriado-rugulada, libre.
Florece de marzo a agosto.
Morfología

Flor, espiga/espiguilla
Fotografías de Glyceria declinata
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Glyceria declinata
Hábitat y ecología de Glyceria declinata
Acequias, cunetas encharcadas, charcas, manantiales, arroyos de aguas lentas, lagunas, márgenes de ríos, prados húmedos, tremedales, landas, juncales y bordes de marismas; en suelos silíceos, arenosos y húmedos; 0-1997 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | Q52 | Small-helophyte bed |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Glycerio-Sparganion (clase Phragmito-Magnocaricetea, orden Nasturtio-Glycerietalia) . Asociaciones de medios encharcados, compuestos por vegetales que arraigan en el fondo sumergido, pero sus hojas, flores y frutos los desarrollan en el medio aéreo. Comunidades propias de aguas de nivel oscilante fluyentes o estancadas, de distribución europea y norteafricana. Las especies características presentes en la Península Ibérica son Eleocharis palustris, Myosotis caespitosa, Sparganium neglectum. Son características Antinoria agrostidea subsp. agrostidea, Eleocharis palustris subsp. palustris, Glyceria declinata, Glyceria spicata, Myosotis caespitosa, Oenanthe crocata, Oenanthe fistulosa, Oenanthe globulosa, Phalaris arundinacea, Ranunculus ophioglossifolius, Sparganium erectum subsp. microcarpum, Sparganium erectum subsp. neglectum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 1.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Mycosphaerella recutita | ![]() | stems and sheaths | Alopecurus geniculatus, Dactylis glomerata, Glyceria fluitans, Poa compressa, Poa trivialis |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sipha glyceriae | ![]() | - | oligófago | - | I |
Distribución de Glyceria declinata
Europa, Marruecos y Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias); introducida en Estados Unidos de América, Australia, Nueva Zelanda y Hawái, y para algunos autores también en Azores. Toda la Península Ibérica, aunque menos frecuente en el E.
Mapa de distribución de Glyceria declinata
Citas totales: 156. Citas en el mapa: 97
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Riocavado de la Sierra
Coordenadas: 42.16, -3.21 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Benito Alonso
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Chiclana de la Frontera
Coordenadas: 36.39154, -6.13144 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2003
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Logrosán
Coordenadas: 39.34, -5.49 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano - Lugar: , Arroyomolinos de la Vera, bordes de la Garganta de Tejeda
Coordenadas: 40.05, -5.86 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Hervás, Las Dehesillas
Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás, Las Dehesillas
Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Córdoba (Co)
- Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24529, -4.28449 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24529, -4.28586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24523, -4.28594 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24661, -4.2908 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.2471, -4.29175 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.2466, -4.27536 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.2393, -4.27558 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24027, -4.27522 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.22636, -4.29539 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.22439, -4.29645 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.21833, -4.30467 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.19642, -4.29329 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.29041, -4.30318 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1999 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.29411, -4.27714 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1999 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.29523, -4.27652 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1999 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.29549, -4.27662 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1999
Granada (Gr)
- Lugar: , Capileira
Coordenadas: 36.98134, -3.34021 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2000 - Lugar: , Bérchules
Coordenadas: 37.03554, -3.20649 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2000 - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.15832, -3.25219 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000 - Lugar: , Lanteira
Coordenadas: 37.10456, -3.15896 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000 - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.15614, -3.2528 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2000 - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.19945, -3.25333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2000 - Lugar: , Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13243, -3.27729 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000 - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.15982, -3.25378 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000 - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.15981, -3.25018 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000
Huelva (H)
- Lugar: , Santa Olalla del Cala
Coordenadas: 37.8511, -6.20662 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1997 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.18493, -6.54749 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2004 - Lugar: , Cumbres Mayores
Coordenadas: 38.06317, -6.59985 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1998 - Lugar: , Cumbres Mayores
Coordenadas: 38.06307, -6.60005 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1998 - Lugar: , Paymogo
Coordenadas: 37.74039, -7.37373 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/2007 - Lugar: , Paymogo
Coordenadas: 37.78279, -7.32948 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2007 - Lugar: , Paymogo
Coordenadas: 37.74302, -7.28559 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2007 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.04737, -6.43936 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2006 - Lugar: , Punta Umbría
Coordenadas: 37.22067, -7.03748 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2002 - Lugar: , Punta Umbría
Coordenadas: 37.21536, -7.04787 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2002 - Lugar: , Zufre
Coordenadas: 37.78117, -6.43176 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2006 - Lugar: , Niebla
Coordenadas: 37.38815, -6.71033 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2002 - Lugar: , Niebla
Coordenadas: 37.34992, -6.72939 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2002 - Lugar: , Punta Umbría
Coordenadas: 37.23546, -7.05064 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/11/2003 - Lugar: , Ayamonte
Coordenadas: 37.24869, -7.39829 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006 - Lugar: , Cartaya
Coordenadas: 37.24536, -7.09775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2006
Jaen (J)
- Lugar: , Vilches
Coordenadas: 38.34754, -3.39073 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2005 - Lugar: , La Puerta de Segura
Coordenadas: 38.41931, -2.85238 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2006 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.41777, -2.99701 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2006 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.43334, -2.95195 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.45914, -2.95448 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2006 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.15681, -3.9742 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2003 - Lugar: , Montizón
Coordenadas: 38.3938, -3.03114 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2006 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.20139, -3.83959 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.20141, -3.83981 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.1915, -3.83221 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2003 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.35419, -3.83944 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2002 - Lugar: , Baños de la Encina
Coordenadas: 38.35426, -3.83942 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2002 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.12246, -4.03963 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.12238, -4.03933 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2003 - Lugar: , Guarromán
Coordenadas: 38.10626, -3.85997 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2003 - Lugar: , La Carolina
Coordenadas: 38.27843, -3.6457 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2004
León (Le)
- Lugar: , Onzonilla
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1982
Hábitat: Pradera juncal
Altitud: 867 m
Proporcionado por: García Cachán - Lugar: , La Palomera
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1982
Hábitat: Pradera juncal
Altitud: 867 m
Proporcionado por: García Cachán - Lugar: , Valdeteja
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Hábitat: Borde de agua
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Boñar, Valdecastillo
Coordenadas: 42.91, -5.32 [Ver en mapa]
Legit: F. Llamas, M. E. García & E. de Paz - Lugar: , Villablino, Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.87, -6.43 [Ver en mapa]
Legit: E. Puente
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ezcaray, borde del cauce del río Oja, entre los puentes
Coordenadas: 42.32, -3.01 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero - Lugar: , Ojacastro, barranco del Ángel.
Coordenadas: 42.36, -3.04 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Madrid (M)
- Lugar: , Miraflores
Coordenadas: 40.83, -3.84 [Ver en mapa]
Legit: A. Galán & E. Monasterio-Huelin
Determinado por: E. Monasterio-Huelin
Asturias (O)
- Lugar: , Villaviciosa; Villaviciosa
Coordenadas: 43.51, -5.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1976
Altitud: 228 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González & F. Navarro - Lugar: , Valdés; Cadavedo: Playa de Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973
Altitud: 92 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz - Lugar: , Valdés; Luarca: Canero, proximidades al puente del ferrocarril
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974
Altitud: 413 m
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: , Somiedo; Puerto de Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/09/1977
Altitud: 1476 m - Lugar: , Somiedo; Coto de Buenamadre
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1976
Altitud: 1810 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Somiedo; Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/1977
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Somiedo; Pola de Somiedo
Coordenadas: 43.09, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1976
Altitud: 825 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974
Altitud: 92 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Palencia (P)
- Lugar: , Fuentes de Nava, laguna de La Nava
Coordenadas: 41.99, -4.69 [Ver en mapa]
Legit: S. Cirujano
Determinado por: S. Cirujano
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983
Altitud: 1739 m
Proporcionado por: Nava
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Garcirrey, Ardonsillero, cauce del arroyo de Arganza
Coordenadas: 40.87, -6.14 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Glez. Iglesias & M. Ladero
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Miranda de Azán
Coordenadas: 40.88, -5.68 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Sevila (Se)
- Lugar: , La Puebla del Río
Coordenadas: 37.24579, -6.13586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2004 - Lugar: , Guillena
Coordenadas: 37.59142, -6.06237 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2006 - Lugar: , Guillena
Coordenadas: 37.59144, -6.06235 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2006
Segovia (Sg)
- Lugar: , Segovia
Coordenadas: 40.94, -4.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1978
Altitud: 1019 m
Proporcionado por: A.M.Hernández - Lugar: , Riofrío de Rieza, río Rieza
Coordenadas: 41.24, -3.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1990
Altitud: 1334 m - Lugar: , Orejana, Orejanilla
Coordenadas: 41.14, -4.99 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Benito Alonso
Toledo (To)
- Lugar: , Loma de Andrinoso, arroyo del Limar,Almorox
Coordenadas: 40.31, -4.38 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Molina Abril
Valladolid (Va)
- Lugar: , Castronuño
Coordenadas: 41.42, -5.24 [Ver en mapa]
Legit: L. P. Gavilán Iglesias
Determinado por: L.P. Gavilán
Zamora (Za)
- Lugar: , Muelas del Pan, Laguna Santif
Coordenadas: 41.51, -5.95 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Almaraz de Duero, pr. núcleo urbano
Coordenadas: 41.48, -5.92 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, próximo a la Laguna de los Peces
Coordenadas: 42.17, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Laguna de los Peces
Coordenadas: 42.17, -6.74 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, camino de Bouzas a Quintana
Coordenadas: 42.11, -6.71 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo, Huertos
Coordenadas: 41.9, -6.08 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, Te, To, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, P, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, Te, To, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Glyceria declinata es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Emergente
- En las plantas acuáticas, cuando asoma alguno de sus órganos fuera del agua.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flotante
- Referente a una planta acuática, que flota, al menos en parte, en la superficie del agua.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Glyceria declinata. En asturnatura.com [en línea] Num. 857, 30/08/2021 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 30-08-2021
Última modificación el 30-08-2021