
Alliaria petiolata (M. Bieb.) Cavara & Grande
Hierba del ajo
Nombres vernáculos
Español: Hierba del ajo, alliaria, aliaria. Inglés: Garlic Mustard. Gallego: Erva-dos-alhos, herba alleira. Asturiano: Erva alheira. Euskera: Baratxuri belarra, baratxuri-belarra.
Nomenclatura
- Publicación original
- Alliaria petiolata (M. Bieb.) Cavara & Grande. Cavara, F. & Grande, L. Boll. Orto Bot. Regia Univ. Napoli 3: 418. (1913).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Alliaria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Alliaria petiolata
Planta herbácea que alcanza los 100 cm de altura y con un olor característico a ajo que desprende al frotarla; su base es pelosa y el resto glabrescente. Las hojas son opuestas, de hasta 100 x 100 mm; las inferiores tienen un peciolo largo y el limbo es de forma cordado - reniforme o cordado, mientras que las superiores son de cordadas a triangulares; el margen es desigualmente sinuado - dentado. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, sin brácteas, sobre pedicelos de hasta 4 mm. El cáliz consta de 4 sépalos de hasta 3.5 x 1.5 mm, oblongos, caducos. La corola tiene 4 pétalos de 2.5 - 6 x 1 - 2 mm, oblongo - lanceoladas, blancos, diferenciados en una uña y un limbo. El androceo es tetradínamo y existen nectarios laterales. El gineceo consta de un ovario súpero. El fruto es una silicua linear, de 12 - 70 x 1 - 2.5 mm, erecto o erecto - patente, con el estilo, corto, en el extremo; tiene en su interior semillas estriadas longitudinalmente, casi negruzcas. Florece de abril a julio.Morfología
Fotografías de Alliaria petiolata
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Alliaria petiolata
Hábitat y ecología de Alliaria petiolata
Crece en zonas nitrificadas frescas y húmedas, desde los 100 a los 1900 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | T11 | Temperate Salix and Populus riparian forest |
Constante | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Constante | T1H | Broadleaved deciduous plantation of non site-native trees |
Constante | T38 | Mediterranean montane Cedrus forest |
Constante | V39 | Mesic perennial anthropogenic herbaceous vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae (clase Galio-Urticetea) . Comunidades escionitrófilas de hierbas vivaces o anuales de mediano o gran tamaño, cuya estación primaria son las orlas de bosques que se desarrollan sobre suelos frescos y ricos en materia orgánica. . Son características Alliaria petiolata, Anthriscus sylvestris, Arabis glabra, Carpesium cernuum, Conium maculatum, Cruciata laevipes, Geum urbanum, Glechoma hederacea, Lapsana communis, Viola alba subsp. alba
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.53 m. Peso de semilla: 2.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Notice: Undefined variable: textonitro in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 308
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe cruciferarum | ![]() | mildew, powdery | ||||
Leptosphaeria maculans | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Peronospora dentariae | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adela rufimitrella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Anthocharis cardamines | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Ceutorhynchus alliariae | ![]() | - | monófago | principal | - | ||
Ceutorhynchus constrictus | ![]() | - | monófago | principal | - | ||
Lipaphis erysimi | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Ophiomyia alliariae | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Rhigognostis incarnatella | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Alliaria petiolata
Aparece en toda Europa, y en la Península en todas las regiones.Mapa de distribución de Alliaria petiolata
Disponemos de 171 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, Bu, CR, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, O, Or, P, S, Sg, So, Te, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Vermífugos Antiasmáticos Esternuatorios Antiescorbúticos Diaforéticos Antisépticos Vulnerarios Desobstruyentes
Indicaciones
La planta entera, rica en isosulfocionato de alilo, se emplea de forma tópica y tiene propiedades vulnerarias, antipútrida y estimulante de los tejidos; de forma interna se comporta como antiescorbútica, diurética y vermífuga.
Beneficio terapéutico
Alliaria petiolata tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Alliaria petiolata tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Silicua
- Fruto sincárpico, típico de las crucíferas, seco, dehiscente y polispermo, que se abre en dos valvas caedizas dejando un falso tabique en la parte central llamado replo. Por lo menos es más de dos veces más larga que ancha.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alliaria petiolata. En asturnatura.com [en línea] Num. 177, 28/04/2008 [consultado el 20/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068