Scorzonera angustifolia L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Scorzonera
Nomenclatura
- Publicación original
- Scorzonera angustifolia L.. Sp. PI. 791 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania
- Etimología de Scorzonera
- Del f. cat. escurçonera (derivado del cat. escurçó: víbora), por intermedio del it. scorzonera. El cat. escurçó, del lat. vulgar excurtio, procede del lat. tardío curtio = víbora, derivado de curtus = corto, por el tamaño reducido de esta culebra. Fue en Cataluña, nos dice Nicolás Monardes en una obra de 1565, donde se empezó a utilizar S. hispanica L. como remedio contra la mordedura de víboras y otros animales ponzoñosos, en el antiguo Condado de Urgel, y su uso lo habría iniciado un moro cautivo de África; se la llamó escurçonera o escuerçonera, dice Monardes, no solo porque parecía curar las mordeduras de las víboras, sino también por la similitud de la raíz de la planta con la del animal. La primera noticia de esta planta se debería al doctor Pedro Carnicer, médico imperial natural de Maella (Zaragoza), quien le había enviado al médico de la reina de Bohemia muestras secas, raíces y un dibujo. Dicho médico alemán remitió el dibujo y toda la información al famoso Matthioli, con objeto de conocer la identidad de la planta. Pero Matthioli afirma no conocerla. El alemán transcribe el nombre catalán, que él considera español, como scurzonera. En las traducciones italianas de la obra de Monardes, de 1575 y 1576, la planta recibe ya el nombre italiano de Scorzonera -it. scorzone = serpiente venenosa, víbora-. Los autores del Renacimiento, influidos por la versión italiana del nombre, denominaron a esta y otras plantas parecidas Scorsonera o Scorzonera, diciendo que era el nombre español. Como consecuencia, Caspar Bauhin adoptó la variante Scorzonera como nombre genérico para ellas, y lo mismo hicieron luego Tournefort y Linneo. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735 -Systema naturae-. Especie tipo: S. humilis L.
- Etimología de angustifolia
- bot. angustifolius, -a, -um = de hojas estrechas [lat. angustus, -a, -um = angosto, estrecho; lat. folium, -ii n. = hoja].
Descripción de Scorzonera angustifolia
Hierba anual, bienal o perennizante de (5)10-60(80) cm, unicaule o multicaule, no escaposa, sin roseta de hojas; rizoma poco leñoso, delgado, de ápice apenas escamoso, con la corteza parda. Tallos erectos, simples o ramificados, con ramas cortas y ahorquilladas en la parte superior, llegando todas a la misma altura, foliosos en toda su longitud, flocoso-tomentosos.Hojas paralelinervias, con 3 nervios marcados, el central más ancho y blanco; las de la mitad inferior del tallo de 6-25(30) x 0,2-0,8 cm, alternas, regularmente distribuidas, a veces muy densas en la mitad inferior y más esparcidas en el resto, sésiles, lineares, subuladas, agudas, enteras, planas, algo aquilladas, araneosas o flocoso-tomentosas en la base, carentes de pelos estrellados; las superiores 4-8 x 0,2-0,4 cm, linear-lanceoladas.Capítulos terminales, pedunculados, solitarios o en corimbo laxo; pedúnculos engrosados en la antesis -7-8 mm de diámetro- y en la fructificación. Involucro de 30-45(55) x 8-20 mm en la antesis, ovoide-cilíndrico o campanulado, de 50-63 x 16- 23 mm en la fructificación; brácteas dispuestas en 6-7 series, imbricadas, gradualmente más largas de fuera adentro, con margen membranáceo más ancho en la parte inferior, finamente ciliado, de dorso araneoso o flocoso-tomentoso, sobre todo en la base; las externas de 5-10 x 4-6 mm en la antesis, ovado-triangulares, obtusas, o triangular-lanceoladas y agudas, a veces con una mancha pardo obscura en la base, frecuentemente con un apéndice linear que sobrepasa a las brácteas medias; las internas de 30-45(55) x 4-7 mm en la antesis, oblongas, o linear-lanceoladas, obtusas. Corola 32-50 mm, que sobrepasa el involucro en 8-14 mm; tubo de 15-24 mm, blanco; limbo 17-26 x 3-4 mm, de un amarillo pálido, frecuentemente con el dorso purpúreo en las flores más externas. Anteras de 4,5-7 mm, amarillas. Ramas estilares 5-7 mm, amarillas.Aquenios 18-28 mm, más o menos cilíndricos, algo atenuados en el ápice, rectos, con las costillas poco marcadas y lisas, glabros, pardos. Vilano de 18-25 (30) mm, blanco, con 2 filas de pelos plumosos, 5 o 6 de los internos setáceos, escábridos en el ápice, mayores que los enteramente plumosos.Florece de marzo a julio.Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Scorzonera angustifolia
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Scorzonera angustifolia
Hábitat y ecología de Scorzonera angustifolia
Taludes, cunetas, orlas de bosques, claros de matorral heliófilo, indiferente edáfica; 50-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Brachypodietalia phoenicoidis (clase Festuco-Brometea) . Fenalares, pastizales dominados por Brachypodium phoenicoides meso-supramediterráneos de suelos arcillosos o limo-arcillosos que se desarrollan en territorios subhúmedos o húmedos de la superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina, por lo general formando parte de las series de quejigares o, en territorios menos lluviosos, en el espacio de los sotos y riberas de suelos compensados (Populion albae). Son plantas características Brachipodium phoenicoides, Elymus hispanicus, Elymus pungens, Festuca fenas y Mantisalca salmantica.. Son características Allium paniculatum, Allium roseum, Allium scorodoprasum subsp. rotundum, Allium vineale, Althaea cannabina, Aster sedifolius, Asteriscus spinosus, Avenula pratensis subsp. gonzaloi, Brachypodium phoenicoides, Cachrys sicula, Calamintha nepeta subsp. glandulosa, Centaurea scabiosa var. cephalariifolia, Dorycnium pentaphyllum var. candicans, Echinops ritro, Echium vulgare subsp. argentae, Elytrigia campestris, Elytrigia intermedia, Ferula communis, Galium lucidum, Gladiolus illyricus, Hypericum perfoliatum, Hypericum perforatum var. perforatum, Hyssopus officinalis subsp. canescens, Inula helenoides, Mantisalca salmantica, Medicago sativa subsp. falcata, Medicago sativa subsp. sativa, Melica ciliata subsp. magnolii, Nepeta tuberosa subsp. reticulata, Ononis spinosa subsp. antiquorum, Ophrys fusca, Ophrys insectifera subsp. subinsectifera, Ophrys scolopax, Orchis italica, Picris hieracioides subsp. villarsii, Salvia valentina, Salvia verbenaca subsp. horminoides, Sanguisorba minor subsp. balearica, Scorzonera angustifolia var. angustifolia, Seseli tortuosum, Sixalix atropurpurea subsp. amansii, Stipa bromoides, Tragopogon crocifolius, Tragopogon porrifolius subsp. australis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.30 m.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Scorzonera angustifolia
Península Ibérica y N de África. Casi toda la Península, más rara en gran parte del extremo N y en la costa portuguesa.Mapa de distribución de Scorzonera angustifolia
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Villa de Ves
Coordenadas: 39.19, -1.29 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi & R. Molina Cantos
Barcelona (B)
- Lugar: , Garraf
Coordenadas: 41.19, 1.81 [Ver en mapa]
Legit: I. Soriano, & A. Sánchez Cuxart - Lugar: , Garraf, hacia Can Vella
Coordenadas: 41.19, 1.81 [Ver en mapa]
Legit: I. Soriano & A. Sánchez Cuxart
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Herrera del Duque
Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1969
Altitud: 524 m - Lugar: , Herrera del Duque
Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1969
Altitud: 524 m - Lugar: , Herrera del Duque
Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1969
Altitud: 524 m - Lugar: , Herrera del Duque
Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1969
Altitud: 524 m
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.27, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Villar del Pedroso
Coordenadas: 39.7, -5.2 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias - Lugar: , Hervás, pista Tejea
Coordenadas: 40.28, -5.82 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, Sierra Quintana
Coordenadas: 38.39, -4.21 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Solana del Pino, Sierra Madrona, finca ´Aulagas´
Coordenadas: 38.44, -4.15 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río & J. Barrios Pérez
Determinado por: R.García Río
León (Le)
- Lugar: , Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1257 m - Lugar: , Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1257 m - Lugar: , Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1257 m - Lugar: , Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1257 m - Lugar: , Matadeón de los Oteros
Coordenadas: 42.38, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978
Altitud: 822 m - Lugar: , Matadeón de los Oteros
Coordenadas: 42.38, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978
Altitud: 822 m - Lugar: , Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1257 m - Lugar: , Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1257 m - Lugar: , Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1257 m - Lugar: , Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1257 m - Lugar: , Matadeón de los Oteros
Coordenadas: 42.38, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978
Altitud: 822 m - Lugar: , Matadeón de los Oteros
Coordenadas: 42.38, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978
Altitud: 822 m
Palencia (P)
- Lugar: , Cevico Navero, Monte de Girón
Coordenadas: 41.85, -4.14 [Ver en mapa]
Legit: L. Delgado Sánchez & M. Santos Vicente
Determinado por: M. Santos Vicente
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Pelabravo
Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro
Valencia (V)
- Lugar: , Requena, junto a los Baños de Fuente Podrida
Coordenadas: 39.34, -1.34 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.62 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.65 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, Or, P, S, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, Or, P, S, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Paralelinervio
- Que tiene los nervios principales más o menos paralelos.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scorzonera angustifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 715, 10/12/2018 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 03-06-2014
Descripción creada el 10-12-2018
Última modificación el 10-12-2018