Polygonatum odoratum (Mill.) Druce
Sello de Salomón
Planta rizomatosa de tallos arqueados y angulosos. Hojas grandes, con nervios marcados, de contorno ovado, que se presentan de forma alterna y en dos filas a lo largo del tallo. Las flores son axilares, solitarias o por grupos de 2-3, presentan tépalos de color blanco y soldados en la base formando un tubo algo acampanado y comprimido en su mitad. El fruto es una baya negra, pequeña y globosa.
Nombres vernáculos
Español: Sello de Salomón, sello de Santa María, suelda blanca, lágrimas de David. Inglés: Solomon. Portugués: Selo-do-salomâo. Gallego: Soldaconsolda. Euskera: Mizpiau. Catalán: Lliri de bosc.
Nomenclatura
- Publicación original
- Polygonatum odoratum (Mill.) Druce. Ann. Scott. Nat. Hist. 1906: 226 (1906)
- Ind. loc.
- The fourth sort... which is said to grow naturally in England
- Etimología de Polygonatum
- Del griego polygónaton, -ou n.; lat. polygonaton, -i n. = en Dioscórides (poligónaton), nombre de varias plantas, aunque principalmente de una que nace en las montañas, de raíz muy nudosa, un codo de altura, hojas semejantes a las del laurel (dáphn), aunque más anchas y lisas, y flores blancas, que muchos autores han supuesto sería un sello de Salomón -Polygonatum latifolium (Jacq.), P. multiflorum (L.) All., P. odoratum (Mill.) Druce, P. verticillatum (L.) All., etc.-; en Plinio (polygonaton), por otra parte, sería el nombre de un par de plantas muy diversas: de la leukákantha (lat. leucacantha), un cardo de raíz como la del kýperos (lat. cyperus) -en este caso podría referirse a la chufa, tubérculo del Cyperus esculentus L. o a los tubérculos, similares, de otras especies del género-, cardo que algunos autores han supuesto que podría ser el Cirsium tuberosum (L.) All. -aunque tal cardo no viva en Grecia ni en Anatolia-; y del polýgonon árren (en Plinio, simplemente polygonum), que otros autores suponen será la centinodia o sanguinaria (Polygonum aviculare L.) -gr. polygónatos, -on = nudoso, que tiene muchos nudos; del gr. poly- (polýs, poll, polý) = mucho, numeroso, etc.; y gr. góny, gónatos n. = rodilla // nudo de un tallo, etc.-. El género Polygonatum Mill. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Ph. Miller (1754).
- Etimología de odoratum
- Del lat. odoratus, -a, -um = oloroso, fragante, perfumado, etc.
- Basiónimo
- Convallaria odorata Mill. Gard. Dict. ed. 8 n. 4 (1768)
- Sinónimos
- Convallaria angulosa Lam.
Convallaria broteri Guss. Fl. Sicul. Syn. 1: 416 (1843), nom. illeg.
Convallaria polygonatum L. Sp. Pl. 315 (1753)
Polygonatum ambiguum Link in Neues J. Bot. 1(3): 146 (1806)
Polygonatum angulosum Bubani Fl. Pyren. 4: 117 (1901-1902), nom. illeg.
Polygonatum gussonei Parl. Fl. Ital. 3: 44 (1858), nom. illeg.
Polygonatum officinale All. Fl. Pedem. 1: 131 (1785)
Polygonatum vulgare Desf. in Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 9: 49 (1807), nom. illeg.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Polygonatum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Polygonatum odoratum
Hierba perenne con un rizoma de 4-14(22) mm de diámetro y tallo de 21-68 x 0,3-0,8 cm, arqueado en la parte superior, de sección subcuadrangular, anguloso, estriado, glabro o glabrescente con algunas papilas en el margen de las estrías, sobre todo hacia la base, verde. Catafilos herbáceos o, más frecuentemente, membranáceos, persistentes o caedizos.Hojas de 3,8-14,2 x 1,6-6,2 cm, alternas, dísticas, anchamente lanceoladas, elípticas, anchamente elípticas u ovadas, con ápice de agudo a obtuso, de sésiles o subsésiles y cortamente atenuadas o redondeadas en la base a semiamplexicaules, nervadura principal curvinervia, por lo común con tricomas papilares cortos hasta de 0,05 mm y obtusos en el envés, más raramente sin ellos, verdes por el haz y glaucas en el envés.Inflorescencias con 1-3(4) flores dispuestas de manera unilateral; pedúnculos 3-13 mm; brácteas 2- 8 mm, lineares o subuladas, prontamente caedizas, o por lo común nulas; pedicelos 5-9 mm, en general de igual anchura o solo un poco más estrechos que los pedúnculos. Flores olorosas.Perianto de 21-26 x 6-9 mm, tubuloso, atenuado en la base, no contraído en la parte media, en ocasiones algo hinchado en la mitad distal, con lóbulos de 3-6 mm.
Estambres inclusos o levemente exertos; filamentos de (2,5)2,7-5,6 mm, lineares, aunque algo ensanchados hacia la base, glabros; anteras 4-6,5 mm, amarillas.
Ovario de 4,4-6,3 mm; estilo de 13,8-19 mm, que suele sobrepasar las anteras, caedizo.vFruto en baya de 5,5-13 mm, verdosa inicialmente, negro-azulada en la madurez. Semillas de 2,8-4,8 mm, subglobosas o trígonas, finamente rugosas, de verde-amarillentas a de un color pardo oliváceo.Florece de abril a julio.
Morfología
Fotografías de Polygonatum odoratum
Hábitat y ecología de Polygonatum odoratum
Bosques y herbazales de orla forestal, comunidades de megaforbios, roquedos frescos y umbrosos y, con menor frecuencia, en matorrales, indiferente edáfica; (0)100-1900(2100) m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R51 | Thermophilous forest fringe of base-rich soils |
Constante | N1A | Atlantic and Baltic coastal dune scrub |
Constante | R51 | Thermophilous forest fringe of base-rich soils |
Constante | S24 | Subalpine genistoid scrub of the Amphi-Adriatic region |
Constante | T19 | Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | T36 | Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9240 | Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | Bosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis). |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
91B0 | Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia | Bosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad. |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Trifolio-Geranietea. Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos.. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.35 m. Peso de semilla: 309.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aulacorthum speyeri | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Polygonatum odoratum
Europa -salvo el extremo septentrional y escasa en el meridional-, N de África, y Asia occidental y septentrional, hasta Japón. Dispersa por toda la Península, pero más escasa en la mitad S.Mapa de distribución de Polygonatum odoratum
Disponemos de 165 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, B, Bi, Bu, C, CR, Cc, Cu, Gr, Gu, Hu, J, Le, Lo, M, Mu, Na, O, P, Po, S, Sa, Sg, So, Te, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Lista de países:
Al Au Be Br La Lt Es Bu By Cz Da Fe Ga Ge Gr He Ho Hs Hu It Ju Lu Ma No Po Rf Rm Su Uk
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Usos medicinales
Resolventes Antitusivos Demulcentes Oftálmicos Tónicos Cardiotónicos Hipoglucémicos Preventivos Diuréticos Sedantes
Indicaciones
Empleada desde hace miles de años en medicina natural, se usa para estimular la regeneración de tejidos y prevenir las quemaduras. La raíz es antiperiódica, antitusiva, cardiotónica, diurética, sedante y tónica. En infusión se emplea como diurética y estimulante del metabolismo y en pomadas para quemaduras y pequeñas heridas.
Beneficio terapéutico
Polygonatum odoratum tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Los brotes jóvenes se emplean como sustitutos del espárrago, sobre todo en Turquía.Beneficio nutricional
Polygonatum odoratum tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Polygonatum odoratum. En asturnatura.com [en línea] Num. 165, 04/02/2008 [consultado el 24/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 02-02-2008Descripción creada el 04-02-2008
Última modificación el 04-02-2008