Colchicum autumnale L.

Cólchico

Nombres vernáculos

Español: Cólchico, azafrán, azafrán bastardo, azafrán silvestre, cebolla montés, chicolquicos, colchico, colchico común, colchico oficinal, colchico que mata, cólchico de otoño, cólquico, cólquico de otoño, cholquicos, despachapastores, flor de otoño, matacán, quitameriendas, quitameriendas de otoño, villorita. Inglés: Autumn Crocus, Meadow Saffron,.

Nomenclatura

Publicación original
Colchicum autumnale L.. Sp. Pl. 341 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae australioris succulentis
Etimología de Colchicum
Del griego kolchikón, -oû n.; lat. colchicum, -i n. = planta venenosa, la cual, según Dioscórides, sería un tipo de bolbós -véase el género Bulbocodium L. - que florece al final del otoño, de flor blanca, semejante a la del krokós -véase el género Crocus L.-, y que abunda mucho en la Cólquida y en Mesenia; según parece, podría tratarse de algún tipo de cólquico -Colchicum sp. pl.: se ha pensado en los C. autumnale L., C. speciosum Steven y C. variegatum L.-. El nombre genérico está, evidentemente, relacionado con gr. Kolchikós, -ón = de la Cólquida (gr. Kolchís, -ídos f.), país de la costa E del mar Negro.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Colchicum

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Colchicum autumnale

Planta perenne con un bulbo de 2,5-4 x (2)2,5-3,5(4) cm; túnicas coriáceas, de un pardo obscuro, rojizo o negruzco. Catafilo con el ápice libre de obtuso a truncado, con un mucrón más o menos saliente, con alas escariosas estrechas.Hojas (2)3-5 por bulbo, las externas de 18-35 x (2,5)3-4,8 cm, anchamente lanceoladas, lanceolado-oblongas u oblongo-ovales. No se desarrollan durante la floración.Flores 1-3 por bulbo.
Tépalos estrechamente ovales, lanceolados o estrechamente oblanceolados, con la mayor anchura en general hacia la mitad, de color lilacino, rosados, raramente de un rosa purpúreo o blanquecinos, por lo común de color uniforme y tonos claros, a veces levemente ajedrezados, con los nervios rectos o con menor frecuencia ondulados; limbo de los externos de 30-50 x 8-15 mm; tubo del perianto de (8)10-26 cm.
Estambres internos de 14-22 mm; anteras de (4,2)5-8,5 mm, amarillas.
Estilos, sobre todo cuando las anteras están ya abiertas, con el ápice en general claramente arqueado o casi circinado, muy raramente casi recto, y que llegan desde un poco por debajo de las anteras hasta sobrepasarlas en 7(10) mm; estigma de 1,5-2,2 mm -incluida la parte decurrente-, con el ápice no o apenas recurvado.Semillas de 1,8-2,2 mm de diámetro.Florece de agosto a noviembre.

Morfología

Fotografías de Colchicum autumnale

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Colchicum autumnale

Hábitat y ecología de Colchicum autumnale

Pastos húmedos en zonas abiertas de siega o en claros de bosque, a veces en cunetas o bordes de arroyo; (450)700-1700(2000) m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.52318
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.4677
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.01318
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.87721
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.87673
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.16913
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.26166
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.25 m. Peso de semilla: 6.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.4
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.4
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.8

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Urocystis colchicaehojasoccasionalsmut--
Uromyces colchicihojas very rare

Distribución de Colchicum autumnale

Europa, autóctona en el C y S, naturalizada en el N. NE de España: Pirineos centrales y orientales.

Mapa de distribución de Colchicum autumnale

Disponemos de 49 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bu, Ca, Hu, Le, O, Or, P, S, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Homeopatía Antireumáticos Catárticos Analgésicos Eméticos

Beneficio terapéutico

Colchicum autumnale tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: semillas.

El cólquico es una planta muy tóxica; las semillas y los bulbos son ricos en colchicina, un alcaloide biogenéticamente relacionado con los isoquinoleicos. A dosis terapéutica, por vía oral, la colquicina es un antiinflamatorio específico para las artritis inducidas por cristales de urato sódico; está indicada en accesos agudos de gota. Asimismo, por su capacidad antimitótica se ha utilizado en citogenética para inducir poliplodía y detener células en metafase.

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Circinado
Órgano arrollado desde el ápice hasta la base, a modo de báculo; hoja arrollada transversalmente durante el periodo vernal.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Colchicum autumnale. En asturnatura.com [en línea] Num. 753, 02/09/2019 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 02-09-2019
Última modificación el 24-08-2023