Alcea. Alcea rosea L.
La alcea o malva loca es una planta perenne y esbelta de tallos muy altos (hasta 2,5 m) y peludos, cubiertos de hojas pecioladas, lobadas y con forma de corazón. Las flores son de gran tamaño muy vistosas de color malva, rosa o blanco y están distribuidas formando racimos espiciformes terminales. Es empleada en jardinería y se asilvestra en algunos lugares.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Malvaceae, Género Alcea
Nombres vernáculos
Alcea
Español: Alcea, malva loca, malva real, malva rosa, malva del príncipe, malva de la reina, malva de los jardines, malva doncella, malva Isabela. Inglés: Hollyhock. Catalán: Malva doble, malva reial, malva de jardí, vaumu re.
Nomenclatura
- Publicación original
- Alcea rosea L.. Sp. Pl. 687 (1753)
- Sinónimos
- Alcea ficifolia L. Sp. Pl. 687 (1753)
Alcea rosea var. sibthorpii Boiss. Fl. Orient. 1: 832 (1867)
Althaea ficifolia (L.) Cav. Diss. 2: 92, tab. 28 fig. 2 (1786)
Althaea rosea (L.) Cav. Diss. 2: 91 (1786)
Althaea rosea var. sibthorpii (Boiss.) Fiori & Paol. Fl. Italia 2: 262 (1901)
Descripción de Alcea rosea
Hierba perenne con tallos de 1-2,5 m, erectos, tomentosos y estrellado-pubescentes cuando jóvenes, glabrescentes o esparcidamente pubescentes.Hojas largamente pecioladas, orbiculares u ovadas, cordadas, 3-5-lobadas o 3-5-palmatipartidas (las superiores 3-lobadas), con lóbulos oblongo-ovados, crenado-dentadas, más o menos tomentosas, discoloras; estípulas 4-5-laciniadas.
Flores cortamente pedunculadas, axilares que forman racimos espiciformes terminales. Piezas del epicáliz 6-8, más cortas que el cáliz, triangular-lanceoladas, más o menos pubescentes.
Cáliz con lóbulos de 15-20(25) mm, triangulares, agudos.
Pétalos 30-60 cm, obovados, irregularmente denticulados y pubescentes en el ápice, blanquecinos, rosados, purpúreos, amarillentos o más raramente de un purpúreo obscuro (var. nigra).
Mericarpos 20-40, 5-8 x 4-6 mm, reniformes, más o menos asurcados y densamente setosos en el dorso, con 2 alas estrechas, membranosas, y las caras laterales radialmente estriadas y adpreso-setosas, de color castaño obscuro.
Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Alcea rosea
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Alcea rosea
Hábitat y ecología de Alcea rosea
Cultivada como ornamental y medicinal.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Alcea rosea
Probablemente originaria de los Balcanes, se encuentra ocasionalmente naturalizada en Europa, América y Asia. Naturalizada en la Península, excepto en el NO.Mapa de distribución de Alcea rosea
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Alcóntar
Coordenadas: 37.25739, -2.60851 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2007 - Lugar: , Vélez-Rubio
Coordenadas: 37.48214, -2.03284 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2007
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.63 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [Ab], [Al], [B], [Ba], [Bu], [Cc], [Co], [Cs], [Ge], [Gr], [H], [Hu], [J], [Le], [M], [Mu], [Na], [PM], [Po], [Sa], [Sg], [So], [T], [Te], [V], [Va], [Z], [Za]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [Ab], [Al], [B], [Ba], [Bu], [Cc], [Co], [Cs], [Ge], [Gr], [H], [Hu], [J], [Le], [M], [Mu], [Na], [PM], [Po], [Sa], [Sg], [So], [T], [Te], [V], [Va], [Z], [Za]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
La alcea ofrece una gran gama de colores en inflorescencias racimosas terminales, que se abren paulatinamente y con bastante tiempo de permanencia sobre el tallo. Dada su altura, se puede usar para fondos de jardín, y para limitar zonas. El crecimiento normal, a pleno sol, es de resistente a muy resistente. Es más propia de los suelos ricos y bien drenados. La época de siembra se puede establecer entre mayo-junio y la de plantación en agosto-septiembre, con un florecimiento en mayo-septiembre. No soporta las bajas temperaturas, por lo que conviene protegerla en invierno con alguna cobertura de paja o ramas de pino para evitar que las heladas caigan directamente sobre ella. La variedad/cultivar nigra es abundante, con floración en junio. Presenta pétalos de color violeta muy oscuro, de tinte negro.Usos medicinales
Antiinflamatorios Demulcentes Febrífugo Diuréticos Astringentes Emolientes
Parte utilizada y principios activos
Flores, raíz, hojas.Acciones terapéuticas
Las flores son demulcientes, diuréticas y emolientes y son empleadas en el tratamiento de dolores de pecho, y una decocción se emplea para mejorar la circulación de la sangre. Las flores se recolectan abiertas y posteriormente se secan antes de usarse. La raíz es astringente y demulcente, empleada para tratar las úlceras. Internamente se emplea para el tratamiento de la disentería y en algunas zonas para trtar problemas de riñón. La semilla es demulciente, diurética y febrífuga.
Beneficio terapéutico
Alcea rosea tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes, crudas o cocinadas, tienen un sabor dulce. Se emplean para elaborar cocidos, aunque por su textura no son muy apreciadas; también se emplean en ensaladas, al igual que la parte interna de los tallos jóvenes. Las flores y los pétalos también son empleados en ensaladas. De la raíz se obtiene un almidón muy nutritivo, y con los pétalos se elabora una infusión.Beneficio nutricional
Alcea rosea tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#comestible#plantas-ornamentales#especie-medicinal#plantas-cultivadas-asilvestradas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alcea rosea. En asturnatura.com [en línea] Num. 527, 04/05/2015 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068