Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Leucanthemopsis
Nomenclatura
- Publicación original
- Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 184. 1975
- Ind. loc.
- Venit locis arenosis, aridis, in utraque Castella: in Pineto Ducis del Infantado prope Chamartin oppidum consito frequentissimum invenitur
- Etimología de pulverulenta
- Del lat. pulverulentus, -a, -um = pulverulento, polvoriento, cubierto de polvo, etc. // bot. que está revestido de secreciones céreas o minerales, de pequeñas papilas, etc., razón por la que aparenta estar cubierto de polvo [de lat. pulvis, -eris m.(f.) = polvo]. En Antirrhinum pulverulentum Lázaro Ibiza (Scrophulariaceae), por tallos y hojas; en Verbascum pulverulentum Vill. (Scrophulariaceae), aunque toda la planta es flocosotomentosa, en el protólogo solamente se dice al respecto: calicibus farinosis.
- Basiónimo
- Pyrethrum pulverulentum Lag. Varied. Ciencias, 40 (1803)
Descripción de Leucanthemopsis pulverulenta
Hierba perenne, cespitosa, con una o varias rosetas -algunas no floríferas- que salen de una única raíz pivotante -muy raramente algún tallo radicante en la base cerca de la raíz-, más o menos cenicienta, de tomentosa a serícea, raramente glabrescente, con pelos hasta de 0,8(1,2) mm, adpresos o patentes. Rizoma de 1-2(2,5) mm de diámetro, con pocas o ninguna raíz adventicia. Tallos 10-30(35) cm, ascendentes, simples.
Hojas basales y caulinares inferiores de 12-30 x 2-6(9) mm, espatuladas, con lámina pinnatisecta, agrupadas en la parte inferior del tallo, las de las rosetas no floríferas diferenciadas del resto -las jóvenes seríceas, blancas y más o menos brillantes; al envejecer pubescentes o más o menos glabrescentes, cenicientas y mates-, con (5)7-11 lóbulos, de 0,7-2(3) x 0,3-0,6 mm, linear-lanceolados, mucronulados, con pecíolo de 5-10 mm, más largo que la lámina, ciliado en la base; las caulinares en número de 5-13(18), gradualmente más cortas y con lámina más reducida hacia la inflorescencia, las medias pinnatisectas, a veces dentadas, con 5-7(9) lóbulos y pecíolo de 5-15 mm, más largo que la lámina, las superiores subuladas o estrechamente oblanceoladas.
Capítulos de 15-32 mm de diámetro; pedúnculos 1,5-10(12) cm. Involucro de (3)5-8 x (9)10-14 mm; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, con margen que contrasta poco con el resto; las externas de (2)2,5-4 x (0,5)0,8-1,5 mm, triangulares, acuminadas, pubescentes, ciliadas, con margen membranáceo de 0,1-0,2 mm, parduzco; las medias de 2,7-5 x 1-2,8 mm, de triangulares a ovato-acuminadas, de subagudas a obtusas, pubescentes, ciliadas, con margen membranáceo de 0,2- 0,4 mm, parduzco; las de la penúltima serie de 4,2-5 x 1,2-1,5 mm, de estrechamente elípticas a oblanceoladas, glabras o más o menos pubescentes, ciliadas o no, con apéndice apical de 1-1,5 mm, parduzco; las internas de 4-5 x 0,8-1,3 mm, más o menos de estrechamente elípticas a oblanceoladas, obtusas, glabras, no ciliadas, con apéndice escarioso apical de (0,5)0,8-1,5 mm, parduzco o translúcido. Flores liguladas 12-27(32) por capítulo, superpuestas; corola con limbo de 4-9 x 1-3 mm, de elíptico o suboblongo, blanco con la base amarilla, a veces esta muy estrecha; tubo 1,5-1,8 mm, comprimido. Flósculos con corola de 2-2,2 mm, de un amarillo pálido. Aquenios de 1,7- 2,1 mm, con cuerpo de 1,3-1,5 x 0,4-0,6 mm, obcónicos, con 6-9 costillas, a veces alguna de ellas poco marcada. Vilano en corona de 0,3-0,5(0,7) mm.
Florece de abril a junio.
Morfología

Flor, involucro

Flor, inflorescencia

Hábito
Fotografías de Leucanthemopsis pulverulenta
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Leucanthemopsis pulverulenta
Hábitat y ecología de Leucanthemopsis pulverulenta
Pastizales, claros de matorral y brezales, taludes, en suelos arenosos y no carbonatados; (320)775- 1300(1650) m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1N | Open Iberian supramediterranean dry acid and neutral grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6160 | Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta | Prados de las altas montañas silíceas ibéricas dominados por especies y subespecies del grupo de Festuca indigesta, que constituyen la vegetación potencia por encima de los pisos de bosque. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Festucetalia indigestae (clase Festucetea indigestae) . Comunidades formadas por plantas vivaces silicícolas o acidófilas, psicroxerófilas, que en ocasiones representan la clímax de las altas montañas de los pisos alpino y subalpino.. Son características Dianthus brachyanthus, Dianthus langeanus subsp. langeanus, Leucanthemopsis pallida subsp. flaveola, Luzula hispanica subsp. hispanica, Minuartia recurva subsp. juressi, Senecio boissieri, Silene ciliata subsp. elegans, Veronica fruticans subsp. cantabrica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Distribución de Leucanthemopsis pulverulenta
Endemismo disperso sobre todo por el C, NO peninsular y Sistema Ibérico.
Mapa de distribución de Leucanthemopsis pulverulenta
Citas totales: 53. Citas en el mapa: 44
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Campos de cereal, Villanueva del Aceral
Coordenadas: 41.05385, -4.86855 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/2022
Hábitat: Campo de cereal en barbecho
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Leucanthemopsis con flores liguladas blancas con base amarilla, brácteas del involucro sin margen escarioso aparente ni negruzco y hojas basales con lámina pinnatisecta.
Fotografía asociada:
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Piornal
Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Piornal
Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Villasbuenas de Gata
Coordenadas: 40.21, -6.76 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi - Lugar: , Hervás, pista Heidi
Coordenadas: 40.25, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: C. J. del Arco García
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
León (Le)
- Lugar: , Soto y Amío
Coordenadas: 42.78, -5.93 [Ver en mapa]
Legit: C. Pérez Morales, R. Pérez Romero & S. del Río - Lugar: , Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973
Altitud: 1360 m - Lugar: , Oterico
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1973
Altitud: 1126 m - Lugar: , Oterico
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973
Altitud: 1126 m - Lugar: , Puente Villarente
Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/1969
Altitud: 825 m - Lugar: , Santibáñez de Porma
Coordenadas: 42.56, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/1972 - Lugar: , Santibáñez de Porma
Coordenadas: 42.56, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/1972
Altitud: 898 m - Lugar: , Santibáñez de Porma
Coordenadas: 42.56, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1972
Altitud: 898 m - Lugar: , Santibáñez de Porma
Coordenadas: 42.56, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/1972
Altitud: 898 m - Lugar: , Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1970
Altitud: 808 m - Lugar: , Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1975
Altitud: 885 m - Lugar: , Morales de Arcediano
Coordenadas: 42.42, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/03/1977
Altitud: 841 m - Lugar: , Luyego
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1973
Altitud: 1057 m - Lugar: , Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973
Altitud: 1360 m - Lugar: , Oterico
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1973
Altitud: 1126 m - Lugar: , Oterico
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973
Altitud: 1126 m
Madrid (M)
- Lugar: , El Bolao, Cerceda
Coordenadas: 40.69, -3.89 [Ver en mapa]
Legit: S. Rivas Martínez - Lugar: , Cercedilla
Coordenadas: 40.74, -4.08 [Ver en mapa]
Legit: A. Velasco - Lugar: , El Bolao, Cerceda
Coordenadas: 40.69, -3.89 [Ver en mapa]
Legit: S. Rivas Martínez & al.
Ourense (Or)
- Lugar: , Viana do Bolo, Bouza, carretera de Pixeiras
Coordenadas: 42.08, -7.19 [Ver en mapa]
Legit: J. Amigo - Lugar: , Viana do Bolo; Bouza, carretera de Pixei
Coordenadas: 42.08, -7.19 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1993
Altitud: 1016 m
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.4, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: J. Barrios Pérez - Lugar: , Santa María de Sando, finca de El Campillo de la Torrita
Coordenadas: 40.99, -6.08 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & C. J. Valle
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Almenara de Tormes
Coordenadas: 41.06, -5.83 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro & L. López - Lugar: , San Esteban de la Sierra
Coordenadas: 40.51, -5.92 [Ver en mapa]
Legit: F. Navarro - Lugar: , Pelabravo
Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
Legit: A. Pastor Sampedro - Lugar: , Casillas de Flores
Coordenadas: 40.39, -6.74 [Ver en mapa]
Legit: E. Rico
Determinado por: E. Rico - Lugar: , Riofrío
Coordenadas: 40.57, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1971
Altitud: 911 m - Lugar: , Riofrío
Coordenadas: 40.57, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1971
Altitud: 911 m
Toledo (To)
- Lugar: , Talavera de la Reina
Coordenadas: 39.98, -4.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1968
Altitud: 379 m - Lugar: , Talavera de la Reina
Coordenadas: 39.98, -4.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1968
Valladolid (Va)
- Lugar: , Olmedo, pr. Azucarera
Coordenadas: 41.33, -4.69 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego, A. Gastón, O. Rada, M. Ampudia & A. Ro
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Castronuño
Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: A. Gutiérrez Balbás
Zamora (Za)
- Lugar: , Pereruela, Sogo, Marta
Coordenadas: 41.4, -5.97 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Fresno de la Ribera
Coordenadas: 41.54, -5.57 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Villaseco, Las Eras del Campo
Coordenadas: 41.47, -5.98 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Cuelgamures
Coordenadas: 41.3, -5.66 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo, La Iglesia
Coordenadas: 41.92, -6.24 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García - Lugar: , Ferreras de Abajo, Chano de Masiora
Coordenadas: 41.89, -6.13 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Gu, Le, M, Or, Sa, Sg, So, Te, To, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Bu, Cc, Gu, Le, M, Or, Sa, Sg, So, Te, To, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Adventicio
- Órgano que se desarrolla de un tejido adulto y no de uno embrionario.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pivotante
- Raíz axonomorfa.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Leucanthemopsis pulverulenta. En asturnatura.com [en línea] Num. 855, 16/08/2021 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 16-04-2015
Descripción creada el 16-08-2021
Última modificación el 16-08-2021