
Carex caudata (Kük.) Pereda & M. Laínz
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex caudata (Kük.) Pereda & M. Laínz. Feddes Repert. 81: 481 (1970)
- Ind. loc.
- Cantabr. Pyrenäen: Mons Aloña
- Etimología de Carex
- Del latín carex-icis, nombre de las cárices (Carex L.). A pesar de que el término aparece en varios autores latinos, principalmente Virgilio, pero también Columela y Cátulo, los datos que aportan en sus textos no permiten en absoluto saber con certeza a qué plantas se referían, dado que no es descartable que aludieran a algunas tan diferentes como el carrizo, ciertos juncos (¿Juncus acutus?), especies de Schoenoplectus, de Cyperus o incluso de Carex en su actual concepto. Tampoco se tiene seguridad sobre el origen del término. Según algunos podría derivar de la raíz indogermánica kars, raspar, en alusión a la aspereza del borde de sus hojas. Otros autores, sin embargo, atribuyen su origen en alguno de los siguientes vocablos griegos: charaktós-e-ón, dentado o aserrado; kárcharos-on, provisto de dientes agudos y cortantes; o keíro, esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que aludiría igualmente a la naturaleza áspera y afilada del margen foliar de algunas de sus especies. El nombre popular en inglés sedge, del alemán sege (sierra) o segge (cuchillo), insiste en dicho carácter.
- Etimología de caudata
- bot. caudatus, -a, -um = caudado, provisto de cola [lat. cauda, -ae f. = cola; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo que indica posesión o parecido].
- Basiónimo
- Carex ferruginea var. caudata Kük. Carex ferruginea var. caudata Kük. in Engl., Pflanzenr. 38[IV.20]: 573 (1909)
- Sinónimos
- Carex ferruginea subsp. caudata (Kük.) Pereda & M. Laínz Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 3: 183 (1961)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Carex caudata
Planta herbácea laxamente cespitosa, con rizoma de entrenudos largos. Tallos de (20)30-90 cm, trígonos, generalmente lisos.
Hojas de 0,8-2,5(3,5) mm de anchura, de longitud igual o mayor que los tallos, las del tercio inferior de los tallos tienen el limbo muy corto, ásperas en los bordes a lo largo de toda su longitud, planas, raramente canaliculadas, medianamente rígidas; lígula de hasta 1,2 mm, de ápice redondeado, truncado o emarginado; sin antelígula; vainas basales escuamiformes, enteras o algo rotas, pardas, rojizas o purpúreas. Bráctea inferior foliácea, de menor longitud que la inflorescencia, envainante.
Espiga masculina solitaria, raramente 2, de 22-44 mm, más o menos linear; espigas femeninas (1)2-3, de (8)15-30(33) mm, erectas o la inferior colgante, más o menos cilíndricas, laxifloras, separadas o las 2 superiores algo solapadas, largamente pedunculadas. Glumas masculinas estrechamente obovadas u oblongas, de ápice obtuso, agudo o cortamente mucronado, de color pardorojizo o pajizas, sin margen escarioso; glumas femeninas ovales, múticas o cortamente mucronadas, de color pardo claro, pardo-rojizo o pardo-púrpura, generalmente con margen escarioso, de menor longitud que los utrículos. Utrículos de 4- 6,1 x 1,2-1,5 mm, erectos o suberectos, de contorno estrechamente oval, trígonos, con varios nervios marcados, generalmente pubescentes en la zona superior, verdosos, rojizos o parduscos, gradualmente atenuados o algo bruscamente estrechados en un pico de 0,9-1,5 mm, recto, de ápice generalmente escarioso, irregularmente roto, escábrido.
Aquenios de 1,8-2,5 x 1-1,4 mm, de contorno obovado, trígonos, de color pardo obscuro.
Números cromosomáticos: 2n = 24
Morfología
Fotografías de Carex caudata
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Carex caudata
Hábitat y ecología de Carex caudata
Hayedos; 600-2050 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Fagion sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae) . Hayedos y hayedos con abetos climatófilos, meso-orotemplado inferior húmedo-ultrahiperhúmedos, desarrollados sobre suelos saturados en bases, de neutro-acidófilos a ligeramente básicos, de distribución Orocantábricos, Cántabro-Atlánticos, Cevenense-Pirenaicos y localmente distribuidos en el sector Oroibérico Soriano. El código 811010 corresponde a hayedos acidófilos pirenaicos y el 815010 a hayedos termo-xerófilos calcícolas.. Son características Adoxa moschatellina, Cardamine heptaphylla, Cardamine pentaphyllos, Carex caudata, Geranium nodosum, Isopyrum thalictroides, Luzula sylvatica subsp. dertosensis, Pulmonaria affinis, Scilla lilio-hyacinthus, Scrophularia alpestris
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: >0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Carex caudata
Endemismo del País Vasco y cornisa cantábrica.
Mapa de distribución de Carex caudata
Disponemos de 37 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu!, Le!, Na, O, S, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Laxifloro
- Con las flores dispuestas muy separadas unas de otras.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Solapado
- Dicho de un órgano respecto a otro, que lo cubre del todo o en parte.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de las ciperáceas de España y Portugal. Modesto Luceño Garcés y colaboradores. 2023. Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN papel: 978-84-126656-0-4
Libro
Categorías
Más información
Citar como


LUCEÑO GARCÉS, Modesto & MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex caudata. En asturnatura.com [en línea] Num. 933, 13/02/2023 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068