Dryopteris dilatata (Hoffm.) A. Gray

Helecho

Nombres vernáculos

Español: Helecho. Inglés: Shield Fern. Catalán: Falguera mosquera.

Nomenclatura

Publicación original
Dryopteris dilatata (Hoffm.) A. Gray. Manual: 631 (1848)
Ind. loc.
In sylvaticis montosis [Alemania]
Etimología de Dryopteris
Dryópteris f. - gr. dryopterís = nombre de un helecho. En Dioscórides, helecho (gr. pterís) que nace sobre los robles (gr. drys).
Etimología de dilatata
Del lat. dilatatus, -a, -um = dilatado, extendido.
Basiónimo
Polypodium dilatatum Hoffm. Deutschl. Fl. 2: 7 (1796)
Sinónimos
Dryopteris austriaca subsp. dilatata (Hoffm.) Schinz & Thell.
Polystichum spinulosum subsp. dilatatum (Hoffm.) Rey-Pailh. Foug. France: 95 (1895)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Dryopteris

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Dryopteris dilatata

Helecho perenne, provisto de frondes de hasta 150 - 180 cm de longitud. El rizoma es grueso, ascendente o erecto. El peciolo de las frondes es más corto o tan largo como la lámina, y está provisto de páleas lanceoladas, con una banda central más oscura por lo general y concolores menos frecuentemente; son más abundantes en la base. La lámina, que es 3 - pinnatisecta, tiene forma anchamente triangular - ovada, de color verde oscuro y carente de glándulas. Las pinnas son asimétricas, especialmente las de la base, que tienen el lado basiscópico más desarrollado. Las pinnas medias y basales tienen las pínnulas largamente triangular - ovadas y de pinnatífidas a pinnatipartidas. Los segmentos de las pínnulas de las pinnas basales tienen el ápice truncado redondeado, nunca falcado. Los dientes de los segmentos son agudos, aristados, con anchura variable. En el envés de la lámina aparecen los esporangios, reunidos en soros orbiculares, cubiertos por un indusio delgado, blanco, plano, que se une a la lámina por la zona más interna de su seno; en ocasiones tiene el margen glandular. El soro está formado por esporangios provistos de un anillo mecánico que producen esporas de 33 - 39 micras de diámetro, con la superficie rugulada. Esporula de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Dryopteris dilatata

En la galería de fotografías dispones de 16 fotografías de Dryopteris dilatata

Hábitat y ecología de Dryopteris dilatata

Vive en roquedos y taludes terrosos de bosques húmedos y umbrosos, de abedulares y robledales albares a bosques mixtos, pasando por hayedos y robledales oligotrofos. Desde el nivel del mar a los 2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.71 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Dangeardiella fusiformispetioles
Leptopeltis filicinapetioles and veins
Milesina kriegeriana
Taphrina athyriipinnules

Distribución de Dryopteris dilatata

Aparece en el O y C de Europa, el norte de Turquía, el Cáucaso e Irán. En la Península en la región septentrional hasta el sistema ibérico.

Mapa de distribución de Dryopteris dilatata

Disponemos de 459 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, Bu, C, Cc, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, P, Po, S, SS, Sa, So, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Vermífugos Anticaspa

Beneficio terapéutico

Dryopteris dilatata tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Dryopteris dilatata tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Falcado
De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Indusio
En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Soro
Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dryopteris dilatata. En asturnatura.com [en línea] Num. 99, 30/10/2006 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-11-2006
Descripción creada el 30-10-2006
Última modificación el 30-07-2023