Potamogeton polygonifolius Pourr.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Najadales, Familia Potamogetonaceae, Género Potamogeton
Nombres vernáculos
Espiga de agua
Español: Espiga de agua, hierba de agua. Gallego: Espiga de auga.
Nomenclatura
- Publicación original
- Potamogeton polygonifolius Pourr.. Mém. Acad. Sci. Toulouse 3: 325. (1788).
- Etimología de Potamogeton
- Del griego potamogeítōn, -onos m.; lat. potamogiton, -(onis) m. (en otras lecturas, potamogeton) = en Dioscórides, planta de hojas parecidas a las del teŷtlon, y en Plinio, a las de la beta -en ambos casos, principalmente, la acelga (Beta gr. vulgaris L., Chenopodiaceae)-, vellosas y que apenas sobresalen del agua -del gr. potamós, -oû m. = río, etc.; gr. geítōn, -on = vecino, próximo, cercano-; suponen algunos autores que tal nombre se aplicó en especial a una espiga de agua -Potamogeton sp. pl., Potamogetonaceae, como el P. natans L.-; y otros, que a la Ottelia alismoides (L.) Pers. (Stratiotes alismoides L., Hydrocharitaceae)
Descripción de Potamogeton polygonifolius
Planta acuática o subterrestre, con tallos alargados provistos de hojas alternas flotantes, estipuladas, de hasta 9 x 4 cm, de forma ovada a oval - lanceolada, base cuneada a subcordada, con dos pliegues, con un peciolo más corto, igual o más largo que la lámina, que es opaca y coriácea; tiene además hojas sumergidas de hasta 20 x 3 cm, pecioladas, lanceoladas, de ápice obtuso, margen entero, que desaparecen prontamente. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo espiga, pedunculadas y alardadas, y están formadas por un perianto de 4 piezas sepaloideas unguiculadas. El androceo tiene 4 estambres adnatos a la base de los segmentos del perianto, con anteras sésiles que se abren por hendiduras longitudinales, y el gineceo consta de hasta 4 carpelos libres o ligeramente connados en la base, con un único primordio seminal cada uno. El fruto es semejante a una drupa, de 2 - 2.5 mm, de color rojo o rojo pardusco, con un endocarpo duro y exocarpo blando con una semilla en su interior sin endospermo. Florece de junio a agosto.Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Potamogeton polygonifolius
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Potamogeton polygonifolius
Hábitat y ecología de Potamogeton polygonifolius
Crece en arroyos de aguas ácidas que surgen de turberas o esfagnales o incluso manantiales turbosos, desde el nivel del mar a los 1400 m de altitud. Es característica de comunidades de la alianza Ranunculion aquatilis (orden Potametalia, clase Potametea), que engloba a las comunidades anfibias compuestas por especies con hojas tanto sumergidas como flotantes, que se desarrollan en aguas someras lentas o estancadas, ocasionalmente desecadas, de charcas o pequeños cursos de agua temporales, en las que son características Callitriche cophocarpa, Callitriche palustris, Callitriche stagnalis, Potamogeton polygonifolius, Ranunculus baudotti, Ranunculus hederaceus, Ranunculus omiophyllus y Ranunculus peltatus.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hidrófito. Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Potamogeton polygonifolius
Presente en el oeste y centro de Europa.Mapa de distribución de Potamogeton polygonifolius
Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Las Navas del Marqués; Los Manchos
Coordenadas: 40.45, -4.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1988
Altitud: 857 m
Proporcionado por: J. Pizarro
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Alburquerque, Fuente del Rosal
Coordenadas: 39.56, -7.6 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Balamaseda, Kolitza, areniscas, turbera
Coordenadas: 43.2, -3.26 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Burgos (Bu)
- Lugar: , Arija, turbera en la carretera a Santa Gadea
Coordenadas: 43.21, -3.97 [Ver en mapa]
Legit: L. Medina - Lugar: , Valle de Mena, La Sobrada, Arroyo de Lagarma, areniscas, arroyo higroturboso
Coordenadas: 43.14, -3.41 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, brezal de turbera
Coordenadas: 43.16, -3.27 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Burceña, areniscas, arroyo higroturboso
Coordenadas: 43.15, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Valverde de la Vera, Pozo del Rey
Coordenadas: 40.12, -5.47 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Molina de Aragón, Cubillejo de la Sierra, Navajo de la Fuente de la Vincosa
Coordenadas: 40.88, -1.74 [Ver en mapa]
Legit: L. Medina
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.04348, -6.49422 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2005
Lugo (Lu)
- Lugar: , Carballeda, Buciños, pr. río Rubal
Coordenadas: 42.52, -7.47 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando
Madrid (M)
- Lugar: , Bustarviejo; Pto. de Canencia
Coordenadas: 40.83, -3.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1989
Altitud: 1618 m
Proporcionado por: Pizarro
Asturias (O)
- Lugar: Turbera de la Molina, ESPINA, LA (SALAS)
Coordenadas: 43.37948, -6.32772 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2020
Hábitat: Charca en turbera
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en una charca que se forma en la zona de desagüe de la turbera de la Molina en La Espina.
Fotografía asociada: - Lugar: , Siero; La Barganiza, carretera militar, próximo a Ordoño
Coordenadas: 43.44, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993
Altitud: 252 m
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Valdés; Raicedo
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974
Altitud: 81 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Gozón; Barreo, en el km. 2 de la carretera de Bañugues a Verdicio
Coordenadas: 43.74, -5.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1973
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Salas; La Espina
Coordenadas: 43.32, -6.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1975
Altitud: 505 m
Proporcionado por: M. Mayor, T. E. Díaz, F. Navarro & Mª. C. Fdez.-Ca
Cantabria (S)
- Lugar: , Puente Viesgo, La Molina, Alto de Camplé, La Turba
Coordenadas: 43.26, -3.99 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Toledo (To)
- Lugar: , Sierra del Castañar, copioso en el río Milagro
Coordenadas: 39.56, -4.23 [Ver en mapa]
Legit: A. Velasco & A. Molina
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, Vegas de Galende
Coordenadas: 42.11, -6.71 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo, Zofreral
Coordenadas: 41.9, -6.11 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Arriba, La Vega
Coordenadas: 41.9, -6.2 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Ba, Bi, Bu, Cc, Gu, H, Lu, M, O, S, To, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Ba, Bi, Bu, Cc, Gu, H, Lu, M, O, S, To, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Potamogeton polygonifolius es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Endospermo
- Tejido nutricio del interior de las semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flotante
- Referente a una planta acuática, que flota, al menos en parte, en la superficie del agua.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Primordio seminal
- Estado rudimentario de una semilla.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Sepaloide
- Con aspecto de sépalo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XVII. Butomaceae-Juncaceae, 2010.
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potamogeton polygonifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 133, 25/06/2007 [consultado el 8/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 22-06-2007
Descripción creada el 25-06-2007
Última modificación el 25-06-2007