
Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tuberaria guttata (L.) Fourr.. Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 141 (1868)
- Ind. loc.
- Habitat in G. Narbonensi, Italia
- Basiónimo
- Cistus guttatus L. Sp. Pl. 526 (1753)
- Sinónimos
- Helianthemum guttatum (L.) Mill.
Therocistus guttatus (L.) Holub in Preslia 56: 303 (1986)
Tuberaria annua Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2 6: 365 (1836), nom. illeg.
Tuberaria variabilis Willk. Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 73 (1859), nom. illeg.
Xolantha guttata (L.) Raf. Sylva Tellur. 132 (1838)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Tuberaria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Tuberaria guttata
Planta anual, con tallos en raras ocasiones leñosos en la base, que alcanzan los 30 - 42 cm, erectos o ascendentes y villosos.Las hojas, de 1.6 - 7.3 x 0.2 - 1.7 cm, son opuestas; las basales se disponen formando una roseta; las caulinares inferiores y medias son de anchamente ovadas a estrechamente elípticas u obovadas, no estipuladas; las superiores son linear - oblongas o linear - lanceoladas, de margen más o menos revoluto y pueden tener estípulas; todas están cubiertas por pelos estrellados en haz y envés o simples en el haz.
Las flores se reúnen en inflorescencias laxas y pubescentes, racemiformes, con pedicelos de hasta 23 mm, generalmente patentes, pero reflejos en la floración.
El cáliz está formado por 5 sépalos persistentes, dos de ellos externos, elípticos u ovados, y 3 internos, ovados u ovado - lanceolados, más grandes que los externos.
La corola está formada por 5 pétalos, de 3 - 9 x 2.3 - 5.5 mm, enteros, de forma espatulada o cuneiforme, amarillos pero con una mancha negra en la base.
El androceo está formado por numerosos estambres que están soldados en la base, y el gineceo por un ovario pubescente en el tercio superior, unilocular, con un corto estilo que finaliza en un estigma.
El fruto es una cápsula coriácea, más corta que el cáliz, ovoidea, que se abre al exterior por 3 valvas ovadas, de ápice obtuso o truncado, por las que salen numerosas semillas pardas, ovoideas, que carecen de rafe y tienen varias filas de papilas blancas.
Florece de marzo a agosto.
Morfología
Fotografías de Tuberaria guttata
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Tuberaria guttata
Hábitat y ecología de Tuberaria guttata
Crece en pastos de terófitos desarrollados en taludes, cunetas, claros, en zonas de suelo ácido, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud. La var. cinerea aparece en comunidades que se pueden incluir en la Alianza Crithmo - Armerion maritimae (Orden Crithmo - Armerietalia, Clase Salicornietea fruticosae), que están constituidas por geógitos, hemicriptófitos y algún caméfito halófilos que ocupan en la zona supralitoral de acantilados suelos con cierta salinidad originada por salpicaduras o maresía. Son plantas características Angelica pachycarpa, Anthyllis vulneraria subsp. iberica, Asparagus officinalis subsp. postratus, Asplenium marinum, Dactylis maritima, Daucus carota subsp. gummifer, Limonium binervosum, Silene uniflora, Spergularia rupicola y Trifolium occidentale. También aparece en comunidades de la alianza Dactylo - Ulicion maritimi (orden Ulicetalia minoris, Clase Calluno - Ulicetea) que abarca a los brezales tojales aerohalinos pulviniformes que viven en zonas altas y bordes de los acantilados costeros atlánticos. Son características Anthyllis vulneraria subsp. iberica, Asparagus officinalis subsp. postratus, Dactylis marítima y Ulex europaeus.La var. guttata aparece en comunidades pertenecientes al orden Helianthemetalia guttati (Clase Helianthemetea guttati), que abarca pastizales de escasa cobertura y porte, dominados por terófitos y pioneros sobre suelos esqueléticos, oligotrofos y no encharcados, de textura gravosa, arenosa y limosa. Son plantas características Aira caryophyllea, Aira praecox, Eryngium tenue, Hypochoeris glabra, Jasione montana, Linaria elegans, Linux gallicum, Logfia gallica, Logfia minima, Moenchia erecta, Microphyrum tenellum, Ornithopus compressus, Ornithopus perpusillos, Ornithopus pinnatus, Periballia involucrata, Pterocephalus diandrus, Rumex bucephalophorus, Silene scabriflora, Spergula morisoni, Teesdalia nudicaulis, Tolpis barbata, Trifolium arvense, Trifolium striatum y Tuberaria guttata.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Dominante | R1R | Mediterranean to Atlantic open, dry, acid and neutral grassland |
Diagnóstica | R1R | Mediterranean to Atlantic open, dry, acid and neutral grassland |
Diagnóstica | S62 | Western acidophilous garrigue |
Constante | R1D | Mediterranean closely grazed dry grassland |
Constante | R1R | Mediterranean to Atlantic open, dry, acid and neutral grassland |
Constante | R24 | Iberian summer pasture (vallicar) |
Constante | S34 | Balkan-Anatolian submontane genistoid scrub |
Constante | S62 | Western acidophilous garrigue |
Constante | S72 | Eastern Mediterranean spiny heath (phrygana) |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
2260 | Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia | Formaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias. |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
5430 | Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-Verbascion | Matorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.14 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Tuberaria guttata
Aparece en el oeste de Europa, y en la Península está dispersa por todas las regiones.Mapa de distribución de Tuberaria guttata
Disponemos de 279 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gu, H, Hu, J, Le, Lu, M, Ma, Mu, O, Or, P, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Es una planta muy variable, y en la cornisa cantábrica es posible encontrar las siguientes variedades:var. cinerea: son plantas ramificadas desde la base, sus tallos son ascendentes y las hojas basales y caulinares infereriores grandes, de ápice obtuso, muy pelosas, tomando un aspecto ceniciento; las flores son de un tamaño medio y se disponen sobre pedicelos largos, reflejos.var. gallaecica: son plantas con tallos leñosos en la base, procumbentes, pelosas y glabrescentes; el tamaño de las flores es variable, y se disponen sobre pedicelos cortos, erecto - patentes, patentes o incluso reflejos.var. guttata: son plantas intermedias, anuales o bienales, con tallos de base ligeramente leñosa, erectos o ascendentes, con indumento estrellado; las flores son de tamaño medio y se disponen sobre pedicelos erecto - patentes en la fructificación.Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Rafe
- Línea resaltada a modo de costura que se observa en muchos rudimentos seminales y en las semillas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tuberaria guttata. En asturnatura.com [en línea] Num. 147, 01/10/2007 [consultado el 12/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068