
Luzula multiflora (Ehrh.) Lej.
Nomenclatura
- Publicación original
- Luzula multiflora (Ehrh.) Lej.. Fl. Spa 1: 169 (1811)
- Ind. loc.
- ...at β in alpibus Lapponicis
- Etimología de Luzula
- Del lat. bot. Luzula, -ae f. = género de las Juncaceae establecido por A.-P. de Candolle (1805); en el protólogo se dice: Les anciens botanistes, et J. Bauhin en particulier, les désignoient sous le nom de gramen luzulae. D'où j'ai tiré le nom générique [...]; el mencionado, y asimismo suizo, autor más antiguo (1651), a propósito del Gramen rore lucidum nemorense, sive Luzulae, viene a decir: Las hojas [...], glabras pero en sus bordes provistas de una larga y delicada lanosidad blanquecina que puede recubrir más tarde ambas caras: esos pelos -que, al ser tocados, fácilmente se caen- recogen el rocío, el que de tal modo brilla durante la noche a la luz de las estrellas o de la luna que produce admiración a los que lo ven: los que buscan la planta, caído el rocío, no la encuentran; antes aún, Cesalpino (1583), había dejado perfectamente impreso: Herba Luciola vulgo appellatur -del italiano erba lucciola = nombre general de las especies del género Luzula DC. (Juncaceae); italiano lucciola f. = luciérnaga, noctiluca, insecto bioluminiscente (Lampyridae, Coleoptera); y ésta, del italiano luce f. = luz (lat. lux, lucis f.)]
- Etimología de multiflora
- Del latín multiflorus, -a, -um = multifloro, que tiene muchas flores [lat. multi- (multus, -a, -um) = mucho, numeroso, en gran número; lat. flos, -oris m. = flor].
- Basiónimo
- Juncus campestris var. multiflorus Ehrh. Beitr. Naturk. 5: 14 (1790)
- Sinónimos
- Gymnodes multiflora (Ehrh.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 173 (1869)
Juncoides campestris var. multiflora (Ehrh.) E. Sheld. in Bull. Geol. Nat. Hist. Surv. 9: 64 (1894)
Juncoides multiflora (Ehrh.) Druce in Ann. Scott. Nat. Hist. 1904: 42 (1904)
Juncus erectus Pers. Syn. Pl. 1: 386 (1805), nom. illeg.
Juncus multiflorus (Ehrh.) Hoffm. Deutschl. Fl. ed. 2 169 (1800), nom. illeg., non Retz.
Luzula campestris subsp. multiflora (Ehrh.) Schübl. & G. Martens
Luzula erecta Pers. ex Desv. in J. Bot. (Desvaux) 1: 156 (1808), nom. illeg.
Luzula intermedia var. multiflora (Ehrh.) Spenn. Fl. Friburg. 1: 178 (1825)
Luzula spicata var. latifolia Losa
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Luzula
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - JUNCACEAE
Luzula multiflora subsp. monticola

CHLOROPLASTIDA - JUNCACEAE
Luzula multiflora subsp. multiflora
Descripción de Luzula multiflora
Hierba perenne, de 15-40(58) cm, más o menos densamente cespitosa, sin estolones, con (1)3-8 tallos floridos. Tallos 12-34(52) cm, con (1)2 ó 3(4) hojas.Hojas pelosas; vaina muy pelosa en la garganta, glabrescente en el resto, amarillenta, a veces la inferior rojiza; limbo más o menos plano, densamente ciliado, de márgenes papiloso-escábridos, al menos en la mitad superior, y ápice calloso, largo, obtuso, liso, sin mucrón; los basales hasta de 8-170 x 3-4(6) mm; los caulinares hasta de 37-120 x 1,8-5 mm, decrecientes hacia el ápice o casi del mismo tamaño que los basales.Inflorescencia 2-7,5 cm, umbeliforme, laxa, formada por (2)3-12 glomérulos florales; bráctea inferior 1,5-4,5 cm, generalmente más corta que la inflorescencia, foliácea; glomérulos con (4)8-14(18) flores, todos o la mayoría con pedúnculo de 3-65 mm, recto, liso, rara vez escábrido.Flores subsésiles en el eje de los glomérulos, con 2 bractéolas de 1,5-2,5 x 1-1,5 mm, ovadas, subenteras o algo laciniadas en el ápice, escariosas, blancas.
Tépalos subiguales en tamaño, (2)2,5-4 x 0,6-1,2 mm, lanceolados, con los márgenes y el ápice escariosos y blancos, el resto de amarillento a un castaño muy obscuro, casi negro; los externos a veces algo mayores que los internos, alesnados, subaristados; los internos mucronados.
Estambres 6; filamento 0,4-0,7 mm; antera 0,3-1,2(1,5) mm.
Estilo 0,2-1 mm; estigmas 1-2,5 mm.Fruto en cápsula de 1,6-2,6 x 1,2-1,8 mm, más corta o sobrepasando algo a los tépalos, ovoide, apiculada, de un castaño claro u obscuro. Semillas 0,9-1,3 x 0,6-0,7 mm, obovoides, amarillentas, acastañadas o negro-rojizas, sin carúncula, con estrofíolo de (0,3)0,4-0,5(0,6) mm, cónico o cónico-truncado, blanco o amarillento; halo mucilaginoso, cuando se hidratan, muy pequeño, menor de 0,1 mm de espesor; células de la testa poligonales, isodiamétricas.Florece de abril a julio.
Clave para taxones infraespecíficos
- Glomérulos florales todos con pedúnculo corto, de 3-11(13) mm; tépalos externos 2-2,5 mm, rojizos o de un castaño muy obscuro; anteras de 0,3-0,7(0,9) mm; estilo 0,2-0,4(0,5) mm -> Luzula multiflora subsp. monticola
Morfología
Fotografías de Luzula multiflora
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Luzula multiflora
Hábitat y ecología de Luzula multiflora
Claros de hayedos y robledales, rara vez en barrancos húmedos de encinares, pastos alpinos o subalpinos o matorrales subalpinos y pastos nitrificados; 25-2100 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.28 m. Peso de semilla: 0.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia obscura | ![]() | hojas | common | rust | Bellis perennis |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cerodontha bimaculata | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Coleophora alticolella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Coleophora glaucicolella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Coleophora otidipennella | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - |
Distribución de Luzula multiflora
Hemisferio norte. C y N de la Península Ibérica, y Sierra Nevada.Mapa de distribución de Luzula multiflora
Disponemos de 51 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, C, Cu, Gu, Hu, L, Le, O, P, S, Sa, Sg, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Alesnado
- Provisto de una lesna o punta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lesna
- Punta.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
Artículo científico
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Luzula multiflora. En asturnatura.com [en línea] Num. 551, 19/10/2015 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068