Salix viminalis L.

Mimbrera

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Salicales, Familia Salicaceae, Género Salix

Nombres vernáculos

Español: Mimbrera, mimbre, mimbre común. Inglés: Osier. Basket Willow. Portugués: Vimeiro-do-norte, vimeiro (o vimieiro)-francês, vi. Gallego: Vimieiro, vimieira, vimieira brava, vimbieiro, vim. Euskera: Illuncia. Catalán: Salze viminal, vimenera, vimetera, vimera, vinemer.

Nomenclatura


Publicación original
Salix viminalis L.. Sp. Pl.: 1021 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europa ad pagos
Etimología de Salix
Del lat. salix, -icis f. = sauce (Salix sp.) y sus ramas, madera, etc.
Sinónimos
Salix longifolia Lam.
Salix viminalis var. angustissima Coss. & Germ. Atlas Fl. Paris 618 (1845)

Descripción de Salix viminalis

Arbusto o arbolillo, que puede alcanzar los 10 m. Ramas jóvenes muy largas y flexibles, con indumento más o menos denso, más tarde glabras, de un color verdoso, grisáceo, amarillento o castaño.

Hojas 10 x 1 cm, lineares o linear-lanceoladas, largamente acuminadas y de base cuneiforme, enteras o con dientes glandulares esporádicos o por todo el margen (éste a veces ondulado), verdes por el haz, brillantes y con pelos adpresos y seríceos por el envés, con el nervio principal prominente, sobre todo por el envés, y nervios secundarios que forman ángulo de casi 90º con él; pecíolo c. 1 cm; estípulas caducas.

Flores agrupadas en inflorescencias de tipo amento, precoces, en grupos numerosos y densos en el extremo de las ramas, sésiles o sobre pedúnculos cortos con brácteas foliáceas; brácteas florales oblongas, estrechas, obtusas, pelosas, con el ápice obscuro.
Flores masculinas con estambres de filamentos libres y glabros, anteras amarillas que al madurar se vuelven pardas.
Flores femeninas con pistilo pubescente, sésil o subsésil, con un largo estilo, glabro, y estigmas casi de la misma longitud.

Fruto en cápsula.

Florece de marzo a abril.

Morfología

Fotografías de Salix viminalis

Hábitat y ecología de Salix viminalis

Crece de forma subespontánea en las zonas húmedas influenciadas por el hombre, junto a los cultivos, desde el nivel del mar a los 900 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS91Temperate riparian scrub
DiagnósticaT11Temperate Salix and Populus riparian forest
ConstanteS91Temperate riparian scrub

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
3230Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanicaRíos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica
3240Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.58631
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.42533
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.77816
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.59197
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.07903
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23057
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.17096
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 6 m.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.4
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos encharcados
8
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.1
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.6

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 41 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aglia tauhojas
Agonopterix conterminellahojasmonófago--
Agonopterix ocellanahojasmonófago--
Anacampsis populellahojasoligófago--
Aphis farinosahojasmonófago--
Aphis farinosashootsmonófago--
Apotomis capreanahojasmonófago--
Argyresthia pygmaeellahojasmonófago--
Caloptilia stigmatellahojasoligófago-I
Caloptilia stigmatellahojasmonófago--
Carpatolechia notatellahojasmonófago--
Cavariella aegopodiihojasmonófago--
Cavariella theobaldihojasmonófago--
Cerura vinula-oligófagosubsidiary-
Chaitophorus beuthanihojasmonófago--
Chaitophorus capreaehojasmonófago--
Chaitophorus salictihojasmonófago--
Chaitophorus vitellinaebranch (small)monófago--
Cryptorhynchus lapathileaves,woody partsoligófagoprincipalI
Cryptorhynchus lapathiHojas
Earias cloranahojasoligófagosubsidiary-
Furcula furcula-oligófagosubsidiary-
Gelechia sororculellahojasmonófago--
Ipimorpha retusahojasoligófagosubsidiary-
Notodonta ziczachojasoligófagosubsidiary-
Pammene populanahojasmonófago--
Paraphytomyza tridentatahojasmonófago--
Phyllonorycter salicicolellahojasoligófago--
Phyllonorycter salictella subsp. viminiellahojasmonófago-I
Phyllonorycter salictella subsp. viminiellahojasoligófago--
Phyllonorycter viminetorumhojasmonófago--
Phytobia cambiibark, woody partsoligófago-I
Plocamaphis amerinaebranch (small)monófago--
Plocamaphis amerinaetallosmonófago--
Psylla ambigua-oligófagosubsidiary-
Pterocomma pilosumbranch (small)monófago--
Pterocomma salicisbranch (small)monófago--
Sesia bembeciformisbarkmonófago--
Stigmella obliquellahojasmonófago--
Synanthedon formicaeformiswoody partsmonófago--
Tuberolachnus salignusbranch (small)monófago--

Distribución de Salix viminalis

Aparece en Europa, siendo subespontánea en el norte de América. Dispersa por la Península.

Mapa de distribución de Salix viminalis

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Valencia de Don Juan
    Coordenadas: 42.29, -5.49 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1978
    Altitud: 794 m
    Proporcionado por: A.Penas
  2. Lugar: , Pedredo
    Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/03/1976
    Altitud: 885 m
    Proporcionado por: A.Penas
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[(B)], [Bu], [C], [Cc], [Cu], [Ge], [Gr], [Gu], [Hu], [L], [Le], [Lu], [Ma], [Na], [Or], [P], [Sa], [SS], [T], [Te], [To], [Va], [Vi], [Za]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

El llamado mimbre común es más vigoroso que Salix triandra. Las variedades e híbridos de la especie se utilizan para hacer cestas fuertes para la agricultura y pesca.

Es muy dudoso que sea espontáneo en la Península. Frecuentemente cultivado por dar unos mimbres derechos, largos y de excelente flexibilidad. Aparece siempre cerca de las zonas cultivadas y pensamos que la mano del hombre ha intervenido en todos los casos. Por este motivo fue muy escasamente recolectado y no ha citas concretas más que de algunas provincias.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Antireumáticos Febrífugo Anodinos

Beneficio terapéutico

Salix viminalis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Cuneiforme
Con forma de cuña.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pistilo
Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Salix L. P. Blanco en Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae [2.ª ed.], 2005

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-ornamentales-parques-jardines#sauces-chopos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Salix viminalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 403, 17/12/2012 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 12-08-2009
Descripción creada el 17-12-2012
Última modificación el 17-12-2012

Top