Athyrium filix-femina (L.) Roth

Helecho hembra

Nombres vernáculos

Español: Helecho hembra. Inglés: Lady Fern, Common ladyfern, Subarctic ladyfern, Asplenium ladyfern, Southern Lady Fern, Tatting Fer.

Nomenclatura

Publicación original
Athyrium filix-femina (L.) Roth. Athyrium filix-femina (L.) Roth, Tent. Fl. Germ. 3: 65 (1799)
Ind. loc.
Habitat in Europae frigidioris subhumidis
Etimología de Athyrium
Athýrium n. - gr. a- = sin; gr. thýrion = puertecita. Los esporangios solo tardíamente rechazan la cubierta del indusio.
Etimología de filix-femina
Del lat. filix femina f. = nombre de un helecho [lat. filix, -icis f. = helecho; lat. femina, -ae f. = hembra]; según algunos sería el Pteridium aquilinum (L.) Kuhn (Hypolepidaceae).
Basiónimo
Polypodium filix-femina L. Sp. Pl.: 1090 (1753)
Sinónimos
Athyrium officinale

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Athyriaceae, Género Athyrium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Athyrium filix-femina

Helecho perenne, provisto de un corto rizoma que aparece cubierto por restos de peciolos y en ocasiones ramificado. De él surgen frondes amacolladas y erectas, de hasta 150 cm de longitud, que tienen un peciolo corto, de entre un cuarto y un tercio la longitud de la lámina, cubierto de páleas lanceoladas, más ancho en su base y de color amarillento, a veces con tonos rosados. La lámina, largamente lanceolada, entre 2 y 3 veces pinnatisectas, tiene el raquis del primer y segundo provistos de un canal que presenta de glándulas sentadas (al igual que el del peciolo), aunque a veces no es totalmente glanduloso. Las pinnas, alternas y hasta 40 pares en cada fronde, son lanceoladas, y algo pecioladas. Las pínnulas, sésiles, tienen forma de oval a oblongo - lanceoladas, de ápice obtuso a agudo, pinnatífidas y a veces pinnatisectas, siendo el par más cercano al raquis el más grande por lo general. Los esporangios aparecen reunidos en soros en el envés, a los lados de los nervios, y están protegidos por un indusio reniforme o falciforme, persistente, y que tiene el borde fimbriado. Las esporas son ovoideas, miden entre 31 y 39 micras de diámetro, son plano convexas y papilosas y monoletas. Esporula de mayo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Athyrium filix-femina

En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Athyrium filix-femina

Hábitat y ecología de Athyrium filix-femina

Crece en formaciones forestales en las que está garantizada una humedad y umbría permanente, de forma que su sistema radicular esté inundado constantemente. De esta forma su hábitat ideal son los bosques riparios, donde se asegura así las condiciones anteriores. Es por tanto, una planta característica de las comunidades vegetales pertenecientes al Orden Populetalia albae (Clase Querco - Fagetea), bosques riparios caducifolios, edafohigrófilos, eurosiberianos y mediterráneos. Son características Athyrium filix-femina, Bryonia dioica, Carex pendula, Elymus caninus, Fraxinus angustifolia, Humulus lupulus, Lysimachia nemorum, Osmunda regalis, Ranunculus ficaria, Silene dioica, Solanum dulcamara, Stachys sylvatica, Viburnum opalus y Vinca difformis.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos.
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-AcerionBosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbrosos, presentes sobre todo en barrancos y pie de cantiles, especialmente en el noreste peninsular.
5230Matorrales arborescentes de Laurus nobilisFormaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos
9130Hayedos del Asperulo-FagetumBosques de haya (Fagus sylvatica) y hayedo-abetales (con Abies alba) desarrollados sobre suelos profundos, humíferos y ricos en nutrientes, neutros o ligeramente básicos.
9150Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-FagionHayedos de medios relativamente cálidos y secos, que crecen en climas con tendencia submediterránea o en suelos poco evolucionados, casi siempre calcáreos, ocupando a menudo laderas abruptas.
6430Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpinoComunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.67728
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.17765
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.08602
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.30228
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01843
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18655
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.10673
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.80 m. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.6

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Cercosporella filicis-feminaefronds
Pezizella campanulaeformispetioles
Taphrina athyriipinnulesspots

Distribución de Athyrium filix-femina

Está presente en Europa, Asia, el norte de África y de América. En la península aparece en su parte norte occidental.

Mapa de distribución de Athyrium filix-femina

Disponemos de 419 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Al, Av, B, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Cs, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, P, Po, S, SS, Sa, Sg, So, Te, To, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Usos medicinales

Antihelmínticos Diuréticos Dolores menstruales Cataplasmas

Beneficio terapéutico

Athyrium filix-femina tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Athyrium filix-femina tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Falciforme
Con forma de hoz.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Indusio
En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Macolla
Grupo de brotes originados en la base del mismo pie de algunas plantas herbáceas perennes.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Piloso
Peloso
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Soro
Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Athyrium filix-femina. En asturnatura.com [en línea] Num. 100, 06/11/2006 [consultado el 20/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 27-11-2006
Descripción creada el 06-11-2006
Última modificación el 25-04-2024