Epilobium obscurum Schreb
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Onagraceae, Género Epilobium
Nomenclatura
- Publicación original
- Epilobium obscurum Schreb. ., Spic. Fl. Lips. 147 (1771)
- Ind. loc.
- In humidis ad Schoenfeld, Abtnauendorf
- Etimología de Epilobium
- Del gr. epí = encima, encima de, sobre, etc.; gr. lobós, -ou m. = lóbulo de la oreja, del hígado, etc. // bot. lobo, gajo poco profundo y generalmente redondeado; y gr. íon, -ou n. = la violeta (Viola sp. pl., principalmente la V. odorata L., violáceas). Linneo tomó su nombre genérico, Epilobium, de Dillenio, quien dice: significat enim (quasi íon epì lóbou) violam aut florem speciosum super siliquam nascentem -por los pétalos vistosos (más o menos violetas) que se insertan en lo alto del hipanto
- Sinónimos
- Epilobium flaccidum Brot. Fl. Lusit. 2: 18 (1804)
Epilobium lucense Merino in Broteria, Ser. Bot. 11: 34 (1913), pro hybrid.
Epilobium rigatum Sennen
Epilobium virgatum Fr. Fl. Hall. 66 (1817), non Lam.
Descripción de Epilobium obscurum
Hierba perenne, con raíces no lignificadas, con estolones de hasta 10 cm, que nacen de partes subterráneas o con humedad permanente en los nudos inferiores y pronto salen a la superficie y desarrollan hojas verdes, pequeñas, obovado-espatuladas, que serán las basales de los tallos floríferos; a veces también con sóboles; sin acumulación de escamas obscuras en la base. Tallos de (5)10-60(100) cm, de 1-6 mm de diámetro, ascendentes -menos frecuentemente erectos-, con la base postrada y enraizante (raíces finas, no lignificadas), de ordinario ramificados en la parte superior y a veces con vástagos laterales ascendentes -floríferos o no- en la inferior, con costillas ligeramente marcadas; uniformemente pubérulos -pelos no glandulíferos, arqueados, de menos de 0,3 mm- en la parte superior, con líneas más bien ralas de pelos no glandulíferos -decurrentes del pecíolo- en la parte media, glabros y a menudo amoratados en la base.Hojas de 9-70(100) x 2-17(25) mm, opuestas, excepto las superiores; hojas medias y superiores estrechamente ovadas, gradualmente atenuadas en ápice finalmente obtuso -agudo con frecuencia en las superiores-, con nerviación secundaria marcada, redondeadas o abruptamente atenuadas en la base, subsésiles o con pecíolo de hasta 2 mm que es algo decurrente, de margen más o menos espaciadamente serrulado, pubérulas (pelos como los del tallo) en el margen y según nos acercamos a la inflorescencia también en el nervio medio -las superiores incluso en el limbo-.Inflorescencia con 5-15 flores, a veces algo inclinadas antes de la antesis; pedicelos de (5)10-20(30) mm en la fructificación. Botones florales ovoideo-elípticos, no apiculados, de hasta 5 mm.Cáliz de 4-6(6,5) mm -incluido el tubo de 1-1,5(1,7) mm-, uniformemente pubérulo -pelos no glandulíferos como los del tallo- y además con pelos glandulíferos patentes de (0,1-0,2 mm) en el tubo.
Pétalos de 4,5-6 mm, con escotadura de 0,8-1,5 mm, rosados o purpúreo-violáceos.
Estigma claviforme.Frutos de (30)35-55(65) mm, no claramente tetrágonos, verduscos, pero con los nervios de color castaño, adpreso-pubérulos -pelos no glandulíferos como los del tallo- y con algún pelo glandulífero disperso junto a las líneas de dehiscencia; valvas que en la dehiscencia se enrollan fuertemente. Semillas 0,8-0,9(1) mm, obovoides, sin cuello apical, con papilas prominentes dispuestas a lo largo de líneas longitudinales claras, ocráceas o de un marrón claro.Florece de junio a septiembre.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Epilobium obscurum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Epilobium obscurum
Hábitat y ecología de Epilobium obscurum
Bordes de arroyo, taludes y rocas rezumantes -en tapices musgosos-, prados encharcados; principalmente en substrato silíceo; (40)400-1800(2500) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Montio-Cardaminetea. Comunidades de elevada cobertura formadas por helófitos y abundantes briófitos que crecen en zonas donde circulan aguas puras y frías que tiene el óptimo en los pisos montano, subalpino y alpino de zonas eurosiberianas aunque desciende a los pisos colinos.. Son características Dactylorhiza majalis subsp. alpestris, Poa trivialis subsp. feratiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.54 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia epilobii | ![]() | hojas | rare | rust | - |
Distribución de Epilobium obscurum
Europa -excepto el extremo septentrional de los países escandinavos-, N de África, Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), S de Turquía y Cáucaso; introducida en el C de Chile, Nueva Zelanda y Tasmania. Extendida por casi toda la Península, falta en Levante.Mapa de distribución de Epilobium obscurum
Citas totales: 35. Citas en el mapa: 34
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Subida al Puerto de Menga
Coordenadas: 40.45, -5 [Ver en mapa]
Legit: G. Löpez & E. Valdés Bermejo
Determinado por: G. Nieto
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Viandar de la Vera, cruce ctra. C-501
Coordenadas: 40.12, -5.55 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor
Determinado por: A. Amor
León (Le)
- Lugar: , Molinaferrera
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1976
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1977
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1975
Altitud: 1271 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1974
Altitud: 1271 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Rosales
Coordenadas: 42.75, -7.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1974
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Salce
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1976
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Aguasmestas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1975
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Catoute
Coordenadas: 42.83, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1973
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982
Altitud: 1484 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1973
Altitud: 1541 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
Asturias (O)
- Lugar: Carretera general, LEITARIEGOS
Coordenadas: 43.03413, -6.45349 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2019
Hábitat: Pared de pizarra
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía en una pared de pizarra en la cuneta del Puerto de Leitariegos. Fue identificada por Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: , Lena; Puerto de Pajares
Coordenadas: 42.99, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1976
Altitud: 1448 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Teverga; Pico La Corona
Coordenadas: 43.18, -6.19 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1985
Altitud: 1221 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Grado; Cavadura: barranco
Coordenadas: 43.19, -6.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1985
Altitud: 1215 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Caso; Tanes
Coordenadas: 43.2, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1975
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Proaza; Cueva Llagar
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1978
Altitud: 635 m
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Valdés; Camino vecinal a Argumoso, Canero
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972
Altitud: 413 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Palencia (P)
- Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abajo, pico Espigüete
Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Laguna de los Peces
Coordenadas: 42.17, -6.74 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, Ribadelago, Cárdena
Coordenadas: 42.13, -6.8 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo, Zofreral
Coordenadas: 41.9, -6.11 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, Vigo de Sanabria, Forcadura
Coordenadas: 42.15, -6.72 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, Vigo de Sanabria
Coordenadas: 42.14, -6.69 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda
Coordenadas: 42.2, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, carretera a Orense
Coordenadas: 42.15, -6.93 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Ferreras de Abajo, Tras la Viña
Coordenadas: 41.9, -6.11 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, (Ca), Cc, (Cs), (Cu), Ge, Gr, Gu, H, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, To, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, (Ca), Cc, (Cs), (Cu), Ge, Gr, Gu, H, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Na, O, Or, (P), Po, S, Sa, Sg, So, SS, Te, To, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Planta muy variable en lo que se refiere a hábito y dimensiones de los órganos vegetativos. El grado de desarrollo de los vástagos laterales -con hojas algo menores que las del tallo principal-, el que las hojas inferiores -atenuadas en pecíolo- se conserven más o menos tiempo, así como la posición de los tallos respecto al substrato determinan una variedad grande de hábitos. Los extremos serían, por un lado, las formas con tallos indivisos, erectos a partir de los entrenudos inferiores -las que encajarían mejor en la descripción del sinónimo Epilobium virgatum Fr.-, y por otro, las que presentan tallos procumbentes con vástagos bien desarrollados en casi todas las axilas, que son particularmente abundantes en la Península. Se ha confundido a menudo con Epilobium tetragonum -en particular, se ha determinado la mayor parte de las veces como Epilobium tetragonum subsp. lamyi-.
Protección y amenazas
Epilobium obscurum es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- G. Nieto Feliner. Epilobium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VIII
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Epilobium obscurum. En asturnatura.com [en línea] Num. 754, 09/09/2019 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 09-09-2019
Última modificación el 09-09-2019