Dactylis glomerata L.

Dáctilo

Clasificación

Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Dactylis

Nombres vernáculos

Español: Dáctilo, grama, jópillos, jopillos de monte, cabezuela, triguera bravía. Inglés: Cock. Francés: Dactyle vulgaire, dactyle aggloméré. Alemán: Gemeines knauelgras. Portugués: dactila, dactilo-comum, herva canina das areas. Gallego: Cabezuda, dáctilo. Asturiano: Herba del tueru blancu, planta l´asma. Euskera: Alkebelar, alkebelarra. Catalán: Fópillos, jopillos de monte, fenals, fenàs mascle.

Nomenclatura


Publicación original
Dactylis glomerata L.. Sp. Pl.: 71. (1753).
Sinónimos
Dactylis aschersoniana
Dactylis hispanica
Dactylis polygama

Taxones infraespecíficos

Dactylis glomerata subsp. glomerata

TRACHEOPHYTA - POACEAE

Dactylis glomerata subsp. glomerata
Dactylis glomerata subsp. hispanica
Dactylis glomerata subsp. izcoi

TRACHEOPHYTA - POACEAE

Dactylis glomerata subsp. juncinella

Descripción de Dactylis glomerata

Planta perenne cespitosa, con tallos de hasta 1 o 2 m de altura, erectos o decumbentes. Las hojas son escábridas y tienen una lígula de 2 - 10 mm aguda o lacerada.

La inflorescencia es una panícula de 1 - 15 cm, con las espiguillas agrupadas en densos grupos en ramas erectas o patentes. Estas espiguillas, de 5 a 9 mm, están comprimidas lateralmente y tienen 2 a 5 flores cada una. Las glumas son subiguales, con quillas, algo curvas, lanceoladas a ovado, largamente agudas, escábridas o ciliadas en la quilla. La lema es lanceolada, también escábrida o ciliada. Las anteras miden 3 o 4 mm.

Morfología

Fotografías de Dactylis glomerata

Hábitat y ecología de Dactylis glomerata

Vive en prados de siega, setos y orlas de bosques, desde el nivel del mar a los 1700 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
ConstanteV39Mesic perennial anthropogenic herbaceous vegetation
ConstanteT1AMediterranean thermophilous deciduous forest
ConstanteT19Temperate and submediterranean thermophilous deciduous forest
ConstanteT14Mediterranean and Macaronesian riparian forest
ConstanteT13Temperate hardwood riparian forest
ConstanteT12Alnus glutinosa-Alnus incana forest on riparian and mineral soils
ConstanteT11Temperate Salix and Populus riparian forest
ConstanteS91Temperate riparian scrub
ConstanteS75Eastern Mediterranean mountain hedgehog-heath
ConstanteS74Central Mediterranean mountain hedgehog-heath
ConstanteS72Eastern Mediterranean spiny heath (phrygana)
ConstanteS71Western Mediterranean spiny heath
ConstanteS66Mediterranean halo-nitrophilous scrub
ConstanteS65Mediterranean gypsum scrub
ConstanteT1DSouthern European mountain Betula and Populus tremula forest on mineral soils
ConstanteT1ECarpinus and Quercus mesic deciduous forest
ConstanteT1GAlnus cordata forest
ConstanteV38Dry perennial anthropogenic herbaceous vegetation
ConstanteV33Dry mediterranean lands with unpalatable non-vernal herbaceous vegetation
ConstanteV32Mediterranean subnitrophilous annual grasslands
ConstanteT3DMediterranean Cupressaceae forest
ConstanteT3AMediterranean lowland to submontane Pinus forest
ConstanteT39Mediterranean and Balkan subalpine Pinus heldreichii-Pinus peuce forest
ConstanteT38Mediterranean montane Cedrus forest
ConstanteT36Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest
ConstanteT33Mediterranean mountain Abies forest
ConstanteT29Broadleaved evergreen plantation of non site-native trees
ConstanteT24Olea europaea-Ceratonia siliqua forest
ConstanteT21Mediterranean evergreen Quercus forest
ConstanteT1HBroadleaved deciduous plantation of non site-native trees
ConstanteS63Eastern garrigue
ConstanteS62Western acidophilous garrigue
ConstanteS61Western basiphilous garrigue
ConstanteR51Thermophilous forest fringe of base-rich soils
ConstanteR24Iberian summer pasture (vallicar)
ConstanteR23Mountain hay meadow
ConstanteR22Low and medium altitude hay meadow
ConstanteR21Mesic permanent pasture of lowlands and mountains
ConstanteR1KBalkan and Anatolian oromediterranean dry grassland
ConstanteR1EMediterranean tall perennial dry grassland
ConstanteR1DMediterranean closely grazed dry grassland
ConstanteR1ASemi-dry perennial calcareous grassland (meadow steppe)
ConstanteR19Dry steppic submediterranean pasture of the Amphi-Adriatic region
ConstanteR14Perennial rocky grassland of the Italian Peninsula
ConstanteN34Atlantic and Baltic soft sea cliff
ConstanteN32Mediterranean and Black Sea rocky sea cliff and shore
ConstanteR52Forest fringe of acidic nutrient-poor soils
ConstanteR54Pteridium aquilinum vegetation
ConstanteR55Lowland moist or wet tall-herb and fern fringe
ConstanteS54Thermomediterranean arid scrub
ConstanteS53Spartium junceum scrub
ConstanteS52Submediterranean pseudomaquis
ConstanteS51Mediterranean maquis and arborescent matorral
ConstanteS38Temperate forest clearing scrub
ConstanteS37Corylus avellana scrub
ConstanteS36Low steppic scrub
ConstanteS35Temperate and submediterranean thorn scrub
ConstanteS34Balkan-Anatolian submontane genistoid scrub
ConstanteS33Lowland to montane temperate and submediterranean genistoid scrub
ConstanteS32Temperate Rubus scrub
ConstanteS24Subalpine genistoid scrub of the Amphi-Adriatic region
ConstanteR57Herbaceous forest clearing vegetation
ConstanteN1DAtlantic and Baltic broad-leaved coastal dune forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9230Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaicaRobledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur)
9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensisBosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis).
9260Bosques de Castanea sativaBosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica
91B0Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifoliaBosques de fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o de fresno florido (Fraxinus ornus), distribuidos por la región mediterránea, propios de suelos con alguna humedad.
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
92B0Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otrasFormaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos.
3230Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanicaRíos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica
3240Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
8320Campos de lava y excavaciones naturalesSustratos derivados de la actividad volcánica reciente (campos de lava y malpaíses recientes, campos de cenizas, depósitos de lapilli, túneles de lava y fumarolas) antes de que tenga lugar sobre ellos un desarrollo apreciable del suelo.
5430Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-VerbascionMatorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares.
5320Formaciones bajas de Euphorbia próximas a los acantiladosFormaciones ricas en taxones endémicos de los géneros Helichrysum, Dorycnium, Euphorbia, etc., de las partes superiores de los acantilados y de distribución exclusivamente baleárica.
5410Matorrales de tipo frigánico del Mediterráneo occidental de cumbres de acantilado (Astragalo-Plantaginetum subulatae)Matorrales almohadillados y espinosos costeros mediterráneos sometidos a la influencia de los vientos marinos, propios de los acantilados catalanes (Costa Brava e Islas Medas).
1430Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)Formaciones vivaces dominadas por arbustos que muestran apetencia por lugares alterados, sustratos removidos, lugares frecuentados por el ganado, etc., en suelos más o menos salinos.
1520Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)Vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares o del Mediterráneo occidental.
9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuliBosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular.
9560Bosques endémicos de JuniperusFormaciones arbóreas de especies de Juniperus propias del Mediterráneo occidental y de las islas macaronésicas.
9570Bosques deTetraclinis articulataFormaciones relictas de araar (Tetraclinis articulata) del sureste ibérico, así como del territorio de Melilla, en ambos casos de carácter predesértico.
9540Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicosFormaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270.
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
9520Abetales de Abies pinsapoBosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas.
9320Bosques de Olea y CeratoniaFormaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris), algarrobo (Ceratonia siliqua) o de acebuche canario (Olea cerasiformis), propias de regiones costeras cálidas y secas.
9330Alcornocales de Quercus suberBosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber).
9340Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifoliaBosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo.
2260Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-LavanduletaliaFormaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias.
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
6520Prados de siega de montañaPrados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña.
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas
6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año.
6220Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-BrachypodieteaPastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados.
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
1230Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium endémicosAcantilados del litoral del mar Mediterráneo con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas
1240Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicasAcantilados y costas abruptas del litoral de las islas Canarias con comunidades vegetales aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación costera.
6430Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpinoComunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable.
5220Matorrales arborescentes de ZiziphusMatorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas.
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
5210Matorrales arborescentes de JuniperusMatorrales abiertos dominados por especies del género Juniperus, resultantes de la degradación de bosques climácicos o que actúan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables
5230Matorrales arborescentes de Laurus nobilisFormaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos
4060Brezales alpinos y borealesMatorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.56899
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.4288
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.64817
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.63031
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.49671
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.22558
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.25973
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.79 m. Peso de semilla: 0.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 14 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ascochyta gracilisporahojasspots
Epichloe typhinavery common
Mastigosporium muticumhojascommonspots
Microdiscula phragmitisdead stemsPhragmites
Mycosphaerella recutitastems and sheathsAlopecurus geniculatus, Glyceria declinata, G. fluitans, Poa compressa,
Phomatospora dinemasporiumdead stems and leavesPoaceae
Phyllachora dactylidishojascommonspots
Phyllachora dactylidishojasvery commonblack flecks
Puccinia coronatahojasrust
Puccinia graminishojasoccasionalrust
Puccinia striiformishojasrust
Rhynchosporium orthosporumhojassenescence+
Uromyces dactylidishojasrust
Ustilago striiformissmut

Insectos asociados: 33 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agromyza cinerascenshojasmonófago--
Agromyza nigrellahojasoligófago--
Agromyza rondensishojasoligófago--
Atheroides serrulatus-oligófago--
Cerodontha flavocingulatahojasoligófago--
Cerodontha incisahojasoligófago--
Cerodontha pygmaeahojasoligófago--
Chromatomyia nigrahojasoligófago--
Elachista albifrontellahojasoligófago--
Elachista apicipunctellahojasoligófago--
Elachista argentellahojasoligófago-I
Elachista atricomellaleaves,roots,stemsmonófago--
Elachista luticomellatallosoligófago--
Elachista luticomellahojasoligófago--
Elachista unifasciellahojasmonófago--
Forda pawlowaeraícesoligófago--
Glyphipterix simpliciellaflowers,fruit/seeds,stemsoligófagoprincipal-
Helcystogramma lutatellahojasmonófago--
Helcystogramma rufescenshojasoligófago--
Jacksonia papillatatallosoligófago--
Javesella pellucida-polífagoprincipal-
Laingia psammaehojasoligófago--
Melanaphis pyraria-oligófago--
Metopolophium festucae-oligófago--
Mythimna commahojaspolífagoprincipal-
Neophilaenus lineatus-polífagoprincipal-
Ochlodes faunus-polífagoprincipal-
Ochsenheimeria taurellatallosoligófago--
Ribautodelphax angulosus-polífagoprincipal-
Sitobion avenaefloresoligófago-I
Stenocranus minutus-oligófagoprincipal-
Utamphorophora humboldti-oligófago--
Zyginidia scutellaris-polífagoprincipal-

Distribución de Dactylis glomerata

Toda Europa, en el norte posiblemente introducida.

Mapa de distribución de Dactylis glomerata

Citas totales: 1384. Citas en el mapa: 145
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: , Jijona, Monnegre, Molí Capeta
    Coordenadas: 38.48, -5.2 [Ver en mapa]
    Legit: J. C. Cristobal
Almería (Al)
  1. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.8519, -2.47878 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
  2. Lugar: , Gádor
    Coordenadas: 36.87789, -2.5346 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
  3. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.78044, -2.11944 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1997
  4. Lugar: , Carboneras
    Coordenadas: 37.0246, -1.96576 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/06/1997
  5. Lugar: , Almería
    Coordenadas: 36.7721, -2.21843 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1997
  6. Lugar: , Níjar
    Coordenadas: 36.81661, -2.05724 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/1997
  7. Lugar: , Oria
    Coordenadas: 37.52393, -2.17048 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/03/2007
  8. Lugar: , Instinción
    Coordenadas: 37.01274, -2.66663 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/07/2001
  9. Lugar: , Alcóntar
    Coordenadas: 37.25561, -2.61649 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/09/2007
  10. Lugar: , Bacares
    Coordenadas: 37.24395, -2.52095 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/09/2007
  11. Lugar: , Abla
    Coordenadas: 37.1359, -2.76188 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2001
  12. Lugar: , Alboloduy
    Coordenadas: 37.06994, -2.64418 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/2001
  13. Lugar: , Canjáyar
    Coordenadas: 37.03828, -2.7211 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/2001
  14. Lugar: , Alsodux
    Coordenadas: 37.00297, -2.60587 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/05/2001
  15. Lugar: , Instinción
    Coordenadas: 37.00333, -2.64842 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/2001
  16. Lugar: , Carboneras
    Coordenadas: 37.03035, -1.88461 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/1996
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, margas calizas, matorral calcícola en encinar claro con enebros
    Coordenadas: 43.12, -3.37 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, presa del Embalse de Ordunte, areniscas, pinar de Pinus radiata
    Coordenadas: 43.15, -3.3 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: A. Gastón
  3. Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, presa del Embalse de Ordunte, areniscas, herbazal ruderal
    Coordenadas: 43.15, -3.3 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: A. Gastón
  4. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Las Bárcenas, margas calizas, matorral calcícola en encinar claro con enebros
    Coordenadas: 43.12, -3.37 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: A. Gastón
  5. Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Arroyo Lagarma, areniscas, bordes de arroyo en marojal
    Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: A. Gastón
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
    Coordenadas: 36.86403, -6.31772 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2005
  2. Lugar: , Puerto Serrano
    Coordenadas: 37.03331, -5.49692 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/11/2004
  3. Lugar: , Puerto Serrano
    Coordenadas: 37.0091, -5.42625 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/11/2004
  4. Lugar: , Puerto Serrano
    Coordenadas: 37.01174, -5.42863 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/11/2004
  5. Lugar: , Medina-Sidonia
    Coordenadas: 36.49452, -5.90744 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/03/2007
  6. Lugar: , Puerto Serrano
    Coordenadas: 37.01847, -5.44552 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/11/2004
  7. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.95688, -5.40331 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/12/2004
  8. Lugar: , Algodonales
    Coordenadas: 36.90034, -5.39226 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/2004
  9. Lugar: , Algodonales
    Coordenadas: 36.90195, -5.41235 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/2004
  10. Lugar: , Puerto Serrano
    Coordenadas: 36.97318, -5.46259 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/12/2004
  11. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.94713, -5.40316 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/01/2005
  12. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.96262, -5.39368 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/01/2005
  13. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.94597, -5.37945 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/01/2005
  14. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.98942, -5.35983 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/01/2005
  15. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.97893, -5.34504 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/02/2005
  16. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.9566, -5.33431 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/02/2005
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 38.04675, -4.92371 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/02/2005
  2. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 38.05221, -4.92423 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/02/2005
  3. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 38.06503, -4.98736 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/03/2005
  4. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 38.01195, -4.88635 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2005
  5. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 38.02097, -4.87274 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2005
  6. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 37.992, -4.90119 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/04/2005
  7. Lugar: , Hinojosa del Duque
    Coordenadas: 38.41532, -5.27491 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/04/2005
  8. Lugar: , Hinojosa del Duque
    Coordenadas: 38.4174, -5.26403 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/04/2005
  9. Lugar: , Valsequillo
    Coordenadas: 38.43748, -5.37984 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/04/2005
  10. Lugar: , Valsequillo
    Coordenadas: 38.47135, -5.38479 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/04/2005
  11. Lugar: , Montoro
    Coordenadas: 38.16221, -4.47833 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/02/2005
  12. Lugar: , Adamuz
    Coordenadas: 38.18453, -4.56822 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/03/2005
  13. Lugar: , Adamuz
    Coordenadas: 38.07617, -4.60535 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/2005
  14. Lugar: , Adamuz
    Coordenadas: 38.12348, -4.59314 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2005
  15. Lugar: , Pozoblanco
    Coordenadas: 38.30546, -4.73984 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2005
  16. Lugar: , Espiel
    Coordenadas: 38.03945, -5.31494 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/2005
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Loja
    Coordenadas: 37.10998, -4.27973 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/2004
  2. Lugar: , Juviles
    Coordenadas: 36.97634, -3.2237 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2000
  3. Lugar: , Lanteira
    Coordenadas: 37.10596, -3.12567 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/2000
  4. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.85422, -3.79415 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/06/2003
  5. Lugar: , Loja
    Coordenadas: 37.09997, -4.2737 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/2004
Huelva (H)
  1. Lugar: , Encinasola
    Coordenadas: 38.07119, -6.90144 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/1998
  2. Lugar: , Zalamea la Real
    Coordenadas: 37.65943, -6.81061 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/02/2006
  3. Lugar: , Valverde del Camino
    Coordenadas: 37.62695, -6.8097 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/02/2006
  4. Lugar: , Valverde del Camino
    Coordenadas: 37.62707, -6.81347 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/02/2006
  5. Lugar: , Calañas
    Coordenadas: 37.66983, -6.92487 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/02/2006
  6. Lugar: , Almonaster la Real
    Coordenadas: 37.69417, -6.80753 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/02/2006
  7. Lugar: , Almonaster la Real
    Coordenadas: 37.80958, -6.77892 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  8. Lugar: , Almonaster la Real
    Coordenadas: 37.78676, -6.75711 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2006
  9. Lugar: , Cumbres Mayores
    Coordenadas: 38.04614, -6.62776 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/1998
  10. Lugar: , Hinojales
    Coordenadas: 38.00585, -6.61305 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/04/1998
  11. Lugar: , Hinojos
    Coordenadas: 37.12564, -6.4348 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/12/2005
  12. Lugar: , Almonaster la Real
    Coordenadas: 37.86365, -6.76359 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/02/2006
  13. Lugar: , Cumbres de San Bartolomé
    Coordenadas: 38.02746, -6.84676 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/04/1998
  14. Lugar: , Cumbres Mayores
    Coordenadas: 38.00546, -6.65193 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/1998
  15. Lugar: , Zalamea la Real
    Coordenadas: 37.66758, -6.6892 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/09/2005
  16. Lugar: , Almonaster la Real
    Coordenadas: 37.69559, -6.80129 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/02/2006
Jaen (J)
  1. Lugar: , Navas de San Juan
    Coordenadas: 38.34451, -3.39189 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/02/2005
  2. Lugar: , Santisteban del Puerto
    Coordenadas: 38.35325, -3.3303 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/02/2005
  3. Lugar: , Santisteban del Puerto
    Coordenadas: 38.33194, -3.34284 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/03/2005
  4. Lugar: , Santisteban del Puerto
    Coordenadas: 38.31661, -3.30228 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/03/2005
  5. Lugar: , Navas de San Juan
    Coordenadas: 38.32056, -3.3645 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/03/2005
  6. Lugar: , Navas de San Juan
    Coordenadas: 38.26943, -3.38719 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2005
  7. Lugar: , Arquillos
    Coordenadas: 38.25537, -3.41531 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2005
  8. Lugar: , Génave
    Coordenadas: 38.42878, -2.76446 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/2007
  9. Lugar: , Santisteban del Puerto
    Coordenadas: 38.43538, -3.23629 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/03/2007
  10. Lugar: , Santisteban del Puerto
    Coordenadas: 38.281, -3.23703 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2007
  11. Lugar: , Úbeda
    Coordenadas: 38.16445, -3.372 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/04/2007
  12. Lugar: , Castellar
    Coordenadas: 38.43006, -3.1938 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/03/2007
  13. Lugar: , Castellar
    Coordenadas: 38.43022, -3.18109 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/03/2007
  14. Lugar: , Segura de la Sierra
    Coordenadas: 38.25888, -2.64549 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/2005
  15. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.40992, -3.53347 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/2002
  16. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.40116, -3.59305 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/06/2002
León (Le)
  1. Lugar: , Campus de Vegazana
    Coordenadas: 42.51, -5.68 [Ver en mapa]
    Legit: A.V. Pérez Herrero, C. Montaña & F. López Velasco
  2. Lugar: , La Robla
    Coordenadas: 42.78, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: A. Terrón
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Valgañón, barranco de San Quílez.
    Coordenadas: 42.32, -3.1 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Ezcaray, montes sobre la antigua cantera de caliza
    Coordenadas: 42.34, -3.02 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Madrid (M)
  1. Lugar: , Chapinería
    Coordenadas: 40.37, -4.3 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.09504, -4.8091 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/10/1998
  2. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.08306, -4.76581 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/10/1998
  3. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.08346, -4.76583 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/1998
  4. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.11018, -4.80061 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/01/1999
  5. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.1112, -4.79882 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/01/1999
  6. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.082, -4.77306 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/02/1999
  7. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.09397, -4.80494 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/10/1998
  8. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.08565, -4.76758 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/02/1999
  9. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.08558, -4.7681 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/02/1999
  10. Lugar: , Antequera
    Coordenadas: 37.07942, -4.78646 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/1998
  11. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.10166, -4.79108 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/11/1998
  12. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.08857, -4.76343 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/02/1999
  13. Lugar: , Fuente de Piedra
    Coordenadas: 37.09323, -4.79074 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/12/1998
  14. Lugar: , Campillos
    Coordenadas: 37.0163, -4.84564 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2003
  15. Lugar: , Málaga
    Coordenadas: 36.64425, -4.53148 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/11/2006
  16. Lugar: , Alhaurín de la Torre
    Coordenadas: 36.64309, -4.60079 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/11/2006
Mll (Mll)
  1. Lugar: , Mallorca, Algaida, Son Gual
    Coordenadas: 39.56, 2.83 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aedo, N. López, R. Morales, C. Navarro, Ll. Sáe
Asturias (O)
  1. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
  2. Lugar: , Valdés; Leiriella
    Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/09/1972
    Altitud: 455 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz
  3. Lugar: , Valdés; San Pelayo de Trevias
    Coordenadas: 43.5, -6.45 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/09/1972
    Altitud: 82 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  4. Lugar: , Bañugues
    Coordenadas: 43.59, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: C. Pérez Morales, R. Pérez Romero & S. del Río
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.36, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: Julián Barrios Pérez
  2. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.37, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
  3. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.37, -6.02 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
  4. Lugar: , Salamanca
    Coordenadas: 40.96, -5.67 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
  5. Lugar: , Ciudad Rodrigo, Arrabal de San Sebastián
    Coordenadas: 40.54, -6.64 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Velasco
    Determinado por: J.M. Velasco
  6. Lugar: , Pelabravo
    Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro
Sevila (Se)
  1. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.92172, -5.58642 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1996
  2. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.92204, -5.58713 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1996
  3. Lugar: , Almadén de la Plata
    Coordenadas: 37.85281, -5.95599 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/10/1996
  4. Lugar: , Almadén de la Plata
    Coordenadas: 37.84801, -5.94029 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/10/1996
  5. Lugar: , San Nicolás del Puerto
    Coordenadas: 37.95446, -5.67239 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/11/1996
  6. Lugar: , Cazalla de la Sierra
    Coordenadas: 37.98012, -5.80267 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/1997
  7. Lugar: , Guadalcanal
    Coordenadas: 38.1059, -5.84754 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/03/1997
  8. Lugar: , Guadalcanal
    Coordenadas: 38.09443, -5.92345 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/03/1997
  9. Lugar: , Guadalcanal
    Coordenadas: 38.03828, -5.9253 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/1997
  10. Lugar: , El Real de la Jara
    Coordenadas: 37.95302, -6.09787 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1997
  11. Lugar: , Cazalla de la Sierra
    Coordenadas: 37.91428, -5.93998 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/04/1997
  12. Lugar: , Cazalla de la Sierra
    Coordenadas: 37.90819, -5.94244 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/04/1997
  13. Lugar: , Cazalla de la Sierra
    Coordenadas: 37.87372, -5.90378 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/04/1997
  14. Lugar: , Cazalla de la Sierra
    Coordenadas: 37.89087, -5.95608 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/04/1997
  15. Lugar: , Alanís
    Coordenadas: 38.06039, -5.59451 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/04/1997
  16. Lugar: , Alanís
    Coordenadas: 38.01522, -5.56098 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/04/1997
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Torreadrada
    Coordenadas: 41.43, -5.05 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Benito Alonso
  2. Lugar: , Orejana, Orejanilla
    Coordenadas: 41.14, -4.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Benito Alonso
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Íscar
    Coordenadas: 41.36, -4.53 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende, Pedrazales
    Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Otero de Bodas, Los Pradicos
    Coordenadas: 41.93, -6.15 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
  3. Lugar: , Ferreras de Abajo, Litos, Sazadón
    Coordenadas: 41.87, -6.02 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, Mll

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Es una especie muy variables debido a que por su uso agrícola ha sido estudiada e investigada dando origen a formas diploides o tretraploides que a veces se han elevado a subespecies.

Usos medicinales

Indicaciones

Se cree que es estrogénica. Es un remedio popular para el tratamiento de tumores y dolencias de riñón y vejiga.

Beneficio terapéutico

Dactylis glomerata tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Ciliado
Provisto de cilios.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lacerado
Dividido desigual más o menos profundamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía y más información

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dactylis glomerata. En asturnatura.com [en línea] Num. 77, 29/05/2006 [consultado el 5/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 20-02-2006
Descripción creada el 29-05-2006
Última modificación el 24-08-2023

Top