Bombycilaena erecta (L.) Smoljan.

Algodoncicos

Nombres vernáculos

Español: Algodoncicos, borra de pastor, lanudita, lino de pastora, yesca.

Nomenclatura

Publicación original
Bombycilaena erecta (L.) Smoljan.. Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst. Komarova Akad. Nauk S.S.S.R. 17: 450. 1955
Ind. loc.
Habitat in Hispania
Etimología de Bombycilaena
Del latín bombyx, -cis, gusano de la seda; lat. laena, -ae, manto grueso de lana que se vestía sobre la toga o el palio. Sin explicar la etimología del nombre, A.P. de Candolle utilizó Micropus sect. Bombycilaena DC., Prodr. 5: 460-461 (1836) para clasificar cuatro especies de Micropus L., que se diferenciaban de Micropus supinus L. gracias a sus aquenios envueltos por páleas conduplicadas, inermes y densamente viloso-algodonosas -Invol. squamae achaenia involventes dorso inermes lanatae-, acaso al modo de gusanos en sus pupas de seda.
Basiónimo
Micropus erectus L. Sp. Pl.: Addenda post indicem (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Bombycilaena

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Bombycilaena erecta

Hierba anual, densamente pelosa, con indumento de grisáceo a grisáceo-blanquecino. Tallos de 4-22 cm.Hojas caulinares de 3-18 x 1,2-5,5 mm, más o menos adpresas, elípticas o espatuladas, onduladas en el margen; hojas involucrantes 3 o 4 por glomérulo, de 8-14 x 2-5 mm, en general más largas que los glomérulos -rara vez los igualan-, elípticas o espatuladas, onduladas en el margen.Inflorescencia de glomérulos con 2-6 capítulos, de 3-7(10) mm de diámetro. Capítulos de 2,5-4 x 2-4 mm, distinguibles, densamente viloso-algodonosos, con indumento de grisáceo a grisáceo-blanquecino, de color similar o apenas diferente al del resto de la planta. Involucro con brácteas de 1,5-1,8 x 0,4-0,8 mm, agudas. Receptáculo con 5-8 páleas por capítulo, de 1,5-2,2 x 0,8-1,3(1,5) mm -sin el indumento-, erectas en la fructificación, con indumento en el dorso de densidad similar o algo mayor al del resto de la planta. Flores externas 5-8, de 1-1,5 mm, femeninas, filiformes; las del centro del capítulo 2-5, de 1-1,4 mm, todas flósculos hermafroditas funcionalmente masculinos.Aquenios de 0,8-1,2 x 0,4-0,8 mm.Florece de abril a agosto.

Números cromosomáticos: 2n = 28*


Morfología

Fotografías de Bombycilaena erecta

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Bombycilaena erecta

Hábitat y ecología de Bombycilaena erecta

Pastos terofíticos en márgenes de camino, zonas abiertas, barbechos, principalmente en substratos básicos; 0-2100 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6220Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-BrachypodieteaPastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.63248
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.60347
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.39781
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.00667
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.34613
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.37373
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.29806
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.14 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Distribución de Bombycilaena erecta

Europa, desde la Península Ibérica y Reino Unido hasta Turquía y Rusia, SW de Asia y NW de África. Distribuida por casi toda la Península, pero muy escasa en el tercio occidental, y Baleares.

Mapa de distribución de Bombycilaena erecta

Disponemos de 104 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Or), A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, P, PM, S, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Caulinar
Relativo al tallo.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Ondulado
Que forma ondas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bombycilaena erecta. En asturnatura.com [en línea] Num. 773, 20/01/2020 [consultado el 15/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 20-01-2020
Última modificación el 28-05-2024