Saxifraga praetermissa D.A. Webb

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga

Nomenclatura


Publicación original
Saxifraga praetermissa D.A. Webb. Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 68: 204 (1963)
Ind. loc.
France: Basses-Pyrénées, N. E. side of Pic de Coutende [sic], near the Pic d’Anie
Etimología de Saxifraga
Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.
Etimología de praetermissa
del latín praetermissus, -a, -um = omitido, olvidado, pasado por alto.
Sinónimos
Saxifraga ajugifolia

Descripción de Saxifraga praetermissa

Planta perenne cespitosa, estolonífera, postrada, con pelos glandulíferos de hasta 2 mm. Los tallos floríferos que alcanzan hasta los 15 cm, axilares y ascendentes.

Las hojas basales, de 5 - 10 x 4 - 7 mm, son rígidas, glabrescentes, con una lámina de contorno entre cuneado y flabelado, con 3 - 5 lóbulos o partes linear elípticas, muy divergentes, agudos o acuminados, sin surcos, con algunos pelos en el margen; tienen un peciolo que en ocasiones apenas se diferencia, similar o más largo que la lámina, de hasta 2 mm de anchura, también sin surco, con pelos en el margen de hasta 2 mm; las hojas de los tallos floríferos generalmente son 2 - 3, enteras, ocasionalmente divididas en 3 lóbulos.

Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo cima, con pocas flores, normalmente hasta 3, con brácteas enteras. El hipanto está cubierto por pelos glandulíferos.
El cáliz, formado por 5 sépalos de 1.5 - 3 mm, deltoideos, agudos o acuminados.
La corola consta de otros tantos pétalos de 3 - 5 x 2 - 3 mm, linear - lanceoladas, blancas.
El gineceo está formado por un ovario semiínfero y el androceo por 10 estambres.

El fruto es una cápsula oblonga.

Florece de julio a noviembre.

Morfología

Fotografías de Saxifraga praetermissa

Hábitat y ecología de Saxifraga praetermissa

Crece en roquedos y suelos pedregosos de depresiones donde la nieve permanece largo tiempo, principalmente en sustratos básicos, entre los 2200 y los 2900 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Alianza Saxifragion praetermissae (clase Thlaspietea rotundifolii, orden Thlaspietalia rotundifolii) . Asociaciones glerícolas de escaso recubrimiento que colonizan los pedregales y bloques calcáreos, silíceos o neutro-basófilos largamente innivados que conservan los suelos continuamente húmedos durante casi todo el año (quionófilas e higrófilas), que se extienden por la alta montaña pirenaica y orocantábrica (pisos oro-criorotemplados).. Son características Saxifraga praetermissa, Saxifraga xcapitata, Saxifraga xciliaris

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.26279
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.26279
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.7003
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.7003
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01984
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.15814
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.13864
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: <0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
9
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
9
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Distribución de Saxifraga praetermissa

Planta endémica de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Mapa de distribución de Saxifraga praetermissa

Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Barcelona (B)
  1. Lugar: , Valle de Arán
    Coordenadas: 42.61, 6.8 [Ver en mapa]
    Legit: E. Carrillo & J. M. Ninot
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Valle de Hecho; Acherito
    Coordenadas: 42.88, -0.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1993
    Altitud: 1486 m
    Proporcionado por: T.Pérez & P.Urrutia
  2. Lugar: , Benasque; Pico La Renchusa
    Coordenadas: 42.61, 0.56 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/09/1984
    Altitud: 2081 m
    Proporcionado por: J.A. Alejandre, I.Mz. Icaya & G. Morante
  3. Lugar: , Paso de Tatxera
    Coordenadas: 42.84, -7.9 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Aparicio & P.M Uribe-Echebarria
  4. Lugar: , Barranco de Vallibierna
    Coordenadas: 42.6, 6.2 [Ver en mapa]
    Legit: M. Luceño & P. Vargas
  5. Lugar: , Valle de Arán, río Nere
    Coordenadas: 42.61, 6.8 [Ver en mapa]
    Legit: E. Carrillo & J. M. Ninot
  6. Lugar: , Benasque, refugio de la Renclusa
    Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & G. Morante
León (Le)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Las Colladinas
    Coordenadas: 43.17, -4.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1984
    Altitud: 1559 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Peña Orniz
    Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1978
    Altitud: 1289 m
    Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
  2. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Les Barrastroses
    Coordenadas: 43.22, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/08/2002
    Altitud: 2065 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, de Campo de los Pozos a Cuesta de Cebolleda
    Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/1982
    Altitud: 2217 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  4. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, la Verdilluenga
    Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1971 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  5. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Llampa Cimera
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/1982
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  6. Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Llampa Cimera
    Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/09/1984
    Altitud: 1763 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  7. Lugar: Cerca del pico Valdominguero, mazico del Andara, en una depresión karstica poco profunda., SOTRES
    Coordenadas: 43.21856, -4.73391 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/09/2009
    Hábitat: Roquedos calizos
    Altitud: 1753 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Palencia (P)
  1. Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Abajo, pico Espigüete
    Coordenadas: 42.94, -4.79 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
    Determinado por: X. Giráldez
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Base de Peña Vieja
    Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1981
    Altitud: 1186 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces & al.
  2. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, majada de la Redondal
    Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1983
    Altitud: 1989 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  3. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, entre las minas de la Providencia y la Torre del Grajal
    Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/08/1983
    Altitud: 1987 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, L, (Le), Na, (O), P!, S, B

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Ecio
Ver Ecidio.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flabelado
Con forma de abanico.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Revisión del género Saxifraga L. sect. Dactyloides Tauscb en el centro y norte de la Península Ibérica. Fernández Areces, P., Díaz González, T.E. & Pérez Carro, F.J.. 1992. Lazaroa, 13: 49-109

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga praetermissa. En asturnatura.com [en línea] Num. 244, 23/11/2009 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 23-11-2009
Última modificación el 23-11-2009

Top