Misopates orontium (L.) Raf.

Becerrilla de los panes

Nombres vernáculos

Español: Becerrilla de los panes, cabeza de ternera, conejitos, dragoncillo, flor del sapo, tártagos. Portugués: Olho de gato. Catalán: Botons de gat.

Nomenclatura

Publicación original
Misopates orontium (L.) Raf.. Autik. Bot. 158 (1840)
Ind. loc.
Habitat in Europae agris & arvis
Etimología de Misopates
Del griego misopathés, -oûs n. = en el Pseudo Dioscórides, otro nombre para el ōkimoeidés; en este caso, planta de hojas semejantes al ō´kimon (albahaca, Ocimum Basilicum L., Labiatae) y tallos pelosos, como de un palmo, con frutos llenos de semillas negras; sin más fundamento, algunos autores suponen que dicha planta es la carmentilla (Silene gallica L., Caryophyllaceae), y otros, que la Saponaria Ocymoides L. (Caryophyllaceae). Evidentemente, en la creación del género botánico Misopates Raf., su autor, Rafinesque, actúa con arbitrariedad, como acostumbra
Basiónimo
Antirrhinum orontium L. Sp. Pl. 617 (1753)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Plantaginaceae, Género Misopates

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Misopates orontium

Hierba anual hasta de 60-70 cm, generalmente glabra en la parte inferior, densamente glandular-pubescente en la inflorescencia. Tallos ascendentes o erectos, generalmente simples, en ocasiones muy ramificados.Hojas de 10-55 x 2- 9 mm, lineares, elípticas o lanceoladas, obtusas o agudas, con frecuencia discoloras, al menos las inferiores, con el envés más o menos purpúreo; pecíolo de 3-4 mm.Inflorescencia con 2-8(12) flores, laxa en la antesis, generalmente con los entrenudos más largos que las flores, también laxa en la fructificación, glandular-pubescente. Brácteas de 10-27 x 0,7-2,6 mm, lineares. Flores con pedicelo de 0,6-2,3 mm en la antesis, erecto-patente, levemente acrescente, hasta de 4 mm en la fructificación.
Cáliz con sépalos agudos, con largos pelos tectores, pluricelulares, uniseriados en el margen, especialmente hacia la base; el superior de 12-20 x 0,5-1,6 mm, más largo que la corola.
Corola de 9-17 mm, de color rosado; tubo más claro hacia la base, con venas laterales ligeramente más obscuras; labio superior con venas purpúreas, más claro hasta blanquecino, en la base; labio inferior con venas purpúreas, generalmente más claro en el centro; paladar formado por gibas notorias de color amarillo o blanquecino en el centro, generalmente con venas más obscuras; giba basal de 1-1,5 mm, levemente sobresaliente entre los sépalos, blanquecina.Fruto en cápsula de 5-10 x 4,5-7 mm, ovoide, gibosa en la base, densamente glandular-pubescente, con pelos glandulíferos cortos y largos mezclados, con dehiscencia generalmente no simultánea en ambos lóculos; lóculo superior frecuentemente indehiscente o con dehiscencia tardía; lóculo inferior con 2 poros generalmente independientes. Semillas de 0,9-1,1 mm, la cara dorsal carenada, finamente tuberculada, la ventral con una cresta marginal sinuosa y una cresta central entera o partida, raramente ausente, de color de pardo obscuro a negro.Florece de febrero a diciembre.

Morfología

Fotografías de Misopates orontium

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Misopates orontium

Hábitat y ecología de Misopates orontium

Bordes de caminos, cultivos abandonados, barbechos, solares, siempre en suelos removidos y nitrificados, indiferente edáfica; 0-1200 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.77084
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.68413
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.11028
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.82471
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.44354
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.2471
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.50788
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.34 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Heteropatella antirrhinihojasspots--
Peronospora antirrhinihojasmildew--

Distribución de Misopates orontium

Ampliamente distribuida por el S de Europa, N de África, islas atlánticas orientales y SW y SC de Asia; también naturalizada en el N de Europa, América y Australia. Ampliamente distribuida por toda la Península y las Islas Baleares. Presente en todas las provincias.

Mapa de distribución de Misopates orontium

Disponemos de 96 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Ba, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Hu, J, Le, Lu, M, Mu, O, P, PM, S, Sa, Se, T, To, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carena
Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscencia
Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Discoloro
De dos o más colores.
Dorsal
Relativo al dorso.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giba
Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
Giboso
Provisto de giba.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indehiscente
Que no se abre una vez maduro.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Paladar
Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Uniseriado
Dispuesto en una sola serie o fila.
Vena
Nervio.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Misopates orontium. En asturnatura.com [en línea] Num. 142, 27/08/2007 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 14-05-2007
Descripción creada el 27-08-2007
Última modificación el 05-09-2023