Leptoglossus occidentalis Heidemann, 1910
Chinche americana del pino
Nombres vernáculos
Español: Chinche americana del pino.
Nomenclatura
- Publicación original
- Leptoglossus occidentalis Heidemann, 1910. New species of Leptoglossus from North America (Hemiptera: Coreidae). Proceedings of the Entomological Society of Washington, 12: 196 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Placer County, California
- Etimología de occidentalis
- Del lat. occidentalis, -e = occidental, de occidente [lat. occidens, -entis -de occx|do = caer a tierra, morir, ponerse los astros, etc.-, participio que, sustantivado y masculinizado, significa el occidente, el poniente, el oeste].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Hemiptera, Superfamilia Coreoidea, Familia Coreidae, Género Leptoglossus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Leptoglossus occidentalis
El dorso es de color marrón rojizo a negro, presentando en medio de los élitros una banda blanca estrecha zigzag característica, la cuál puede ser débil o ausente. La parte superior del abdomen muestra cinco bandas transversales negras.
Son buenos voladores y el zumbido de su vuelo se asemeja al de los abejorros.
Fotografías de Leptoglossus occidentalis
Hábitat y ecología de Leptoglossus occidentalis
Leptoglossus occidentalis se alimenta succionando la savia de los conos de coníferas y también semillas de estos conos. No obstante no es monófago, siendo lo suficientemente adaptable para alimentarse de las angiospermas, si tiene que hacerlo, aunque parece preferir las plantas resiníferas ricas en terpenos. Sus plantas hospedantes en el área de distribución natural incluye coníferas como el pino contorta (Pinus contorta), el abeto blanco (Pinus glauca) y abetos de Douglas (Pseudotsuga menziesii). Fuera del área de distribución natural se encuentra también en especies como Pinus strobus, Pinus resinosa, Pinus mugo, Pinus nigra, Pinus sylvestris y pistacho (Pistacia vera).
Posee receptores de infrarrojos (por lo tanto de calor) en los segmentos abdominales 1-4 que le permite recibir el calor emitido y reflejado por los conos (ésta es una de las primeras especies de insectos en las que se ha demostrado la existencia de esos receptores de calor emitido por las plantas).
Los huevos (cilíndricos, de unos 2 mm de largo) son depositados, en pequeños grupos, sobre todo después de la hibernación desde finales de mayo o principios de junio, las hembras ponen hasta 80 huevos en filas en las agujas de las plantas hospederas . Las ninfas eclosionan después de 10 a 14 días, pasando por varios estadíos hasta su transformación final en imagos. La primera etapa de ninfa chupa las agujas y el parénquima almacenador de la planta, en los otros estados ninfales chupa las semillas. En su zona de origen la especie es univoltina , pero en el sur de Europa completa dos generaciones al año.
En la parte norte de su área de distribución, estos insectos comienzan a movilizarse ampliamente hacia septiembre buscando lugares protegidos tales como nidos de aves rapaces, nidos de roedores , grietas bajo la corteza de árbol o rocas... para pasar el invierno; capaz de volar rápidamente, puede refugiarse por error en las viviendas humanas para hibernar. Produce una feromona de agregación, lo que puede dar lugar a grandes reuniones de hasta 2.000 animales en sus cuarteles de invierno.
En América sus poblaciones son reguladas por depredadores y por el parasitoide Gryon pennsylvanicum (Hymenoptera, Scelionidae). En Europa, es parasitado por la avispa Anastatus bifasciatus (Eupelmidae).
Distribución de Leptoglossus occidentalis
Especie alóctona invasora que vive en los pinares, procede de Norteamérica originaria de las Montañas Rocosas, común en su área de distribución.En Europa, esta especie fue citada por primera vez en 1999 en el norte de Italia, probablemente llegaron en embarques norteamericanos de madera o de árboles de navidad. Con posterioridad se encontró en Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Eslovenia, Francia, Hungría, Inglaterra, Polonia, República checa y Suiza.
Se ha detectado también en Turquía y en Japón.
En España se detectó en 2003.
Mapa de distribución de Leptoglossus occidentalis
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Le
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Su principal defensa es rociar un olor amargo a sus depredadores, aunque a veces pueden oler agradablemente a manzanas o a savia de pino; si se manipula mucho intenta picar con su probóscide, a pesar de que apenas son capaces de causar daños a los seres humanos, ya que su boca se adapta sólo para chupar la savia de la planta y no para inyectar veneno.Glosario de términos
- Abdomen
- En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Rostro
- Prolongación anterior del caparazón situada entre los ojos, más o menos alargada. En las plantas, pico en el que acaban algunos órganos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
Citar como
GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Leptoglossus occidentalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 457, 30/12/2013 [consultado el 23/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-12-2013Descripción creada el 30-12-2013
Última modificación el 30-12-2013