
Medicago rigidula (L.) All.
Nomenclatura
- Publicación original
- Medicago rigidula (L.) All.. Fl. Pedem. 1: 316 (1785)
- Ind. loc.
- Mense Septembri ad mare reperi Monspelii
- Etimología de Medicago
- bot. Medicago, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo, que incluyó en él, además, las Medica de Tournefort y de otros prelinneanos -gr. Mēdik´ē poá f.; lat. Medica, -ae f. = principalmente, la alfalfa o mielga (Medicago sativa L., Leguminosas)-; la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas -gr. Mēdikós, - ´ ē, -ón; lat. Medicus, -a, -um = médico en su acepción de medo, es decir, de la Media (Irán)-; lat. -ago, -inis f. = sufijo que indica parecido o relación
- Basiónimo
- Medicago polymorpha var. rigidula L. Sp. Pl. 780 (1753)
- Sinónimos
- Medicago agrestis Ten. Fl. Napol. 1: 71 (1813)
Medicago cinerascens Jord. in F.W. Schultz in Arch. Fl. France Allemagne 316 (1850-1854)
Medicago depressa Jord. Cat. Graines Jard. Bot. Dijon 28 (1848)
Medicago gaditana Pérez Lara
Medicago gerardi Waldst. & Kit. ex Willd., Sp. Pl. 3: 1415 (1802)
Medicago germana Jord. in F.W. Schultz in Arch. Fl. France Allemagne 316 (1850-1854)
Medicago morisiana Jord.
Medicago timeroyi Jord. Cat. Graines Jard. Bot. Dijon 29 (1848)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Medicago
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Medicago rigidula
Hierba anual o perennizante, postrada o decumbente, ramificada desde la base; partes vegetativas con indumento denso de pelos no glandulíferos. Tallos (4)7-25(50) cm.Hojas con folíolos (2)4,5-8(10) x (2)4-7(8) mm, obovados, truncados, con dientes en el 1/3 superior o solo en el ápice; estípulas dentadas, casi enteras en la parte superior.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo racimos con 1-2(4) flores; pedúnculo aproximadamente dos veces más largo que el pecíolo de la hoja contigua.
Cáliz 3- 3,5 mm, con pelos no glandulíferos; dientes 1,5-2 mm.
Corola 4,5-6,5 mm, amarilla; estandarte más largo que la quilla; alas más cortas que la quilla.
Fruto 4,5- 7 6,5-7,5(9) mm, discoideo o turbinado, espinoso, densamente cubierto de pelos glandulíferos ± largos y a menudo pluricelulares -a veces también los hay no glandulíferos en las caras de las espiras y en el margen-, espiralado, con 4-7 espiras ± apretadas en la madurez, al menos con la primera espira más estrecha que las otras -espira más ancha del fruto maduro de 6-9 mm-; margen de las espiras redondeado, con las espinas que forman un ángulo de c. 130º con la cara de las espiras -el de la espira superior con las espinas que forman un ángulo de c. 90º-; espinas 1,5-3 mm, rígidas, ligeramente surcadas en la base, uncinadas, generalmente curvadas en dirección contraria a la del arrollamiento del fruto; vena submarginal de la espira separada de la sutura dorsal por un surco profundo cuando joven, el que desaparece en la madurez, venas radiales fuertemente curvadas en sentido contrario al del arrollamiento, que se ramifican algo cerca de la vena submarginal. Semillas c. 3,5 mm, reniformes, parduscas.
Florece de abril a julio.
Morfología
Fotografías de Medicago rigidula
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Medicago rigidula
Hábitat y ecología de Medicago rigidula
Barbechos, herbazales de bosques y pastizales de taludes y caminos, indiferente edáfica, desde los 100 a los 1600 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Thero-Brometalia (clase Stellarietea mediae) . Vegetación terofítica nitrófila de óptimo mediterráneo iberoatlántico que florece en primavera o inicio de verano.. Son características Althaea longiflora, Astragalus hamosus, Avena barbata subsp. barbata, Avena barbata subsp. lusitanica, Avena sterilis, Bellardia trixago, Bromus diandrus, Bromus fasciculatus, Bromus intermedius, Bromus lanceolatus, Bromus madritensis, Bromus rigidus, Bromus rubens, Bromus squarrosus, Carlina lanata, Catapodium rigidum subsp. rigidum, Centaurea melitensis, Centaurea pullata, Gastridium phleoides subsp. phleoides, Hedypnois rhagadioloides, Leontodon salzmannii, Lolium rigidum, Lotus edulis, Lotus ornithopodioides, Lupinus angustifolius, Lupinus luteus, Malva althaeoides, Malva hispanica, Medicago orbicularis, Medicago rigidula, Melilotus spicatus, Melilotus sulcatus, Nonea pulla, Nonea vesicaria, Phalaris brachystachys, Phalaris canariensis, Plantago afra, Reichardia picroides, Schismus barbatus, Scorzonera laciniata, Senecio gallicus, Silene gallica, Silene tridentata, Sisymbrium hispanicum, Thesium humile, Trifolium angustifolium, Trifolium cherleri, Trifolium hirtum, Trigonella foenum-graecum, Trigonella monspeliaca, Trigonella polyceratia, Trisetum paniceum, Urospermum picroides, Ventenata dubia, Vulpia ciliata
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.24 m. Peso de semilla: 3.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Medicago rigidula
S de Europa, N de África y SO de Asia hasta el Afganistán; naturalizada en Australia y N de América. Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.Mapa de distribución de Medicago rigidula
Disponemos de 117 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Ba, Bi, Bu, CR, Ca, Cu, Hu, J, L, Le, M, Na, P, S, Sa, Sg, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Espiralado
- Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- F. Sales & I.C. Hedge. Romero Martín. Medicago L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VII
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Medicago rigidula. En asturnatura.com [en línea] Num. 518, 02/03/2015 [consultado el 23/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068