Rana iberica Boulenger, 1879

Rana patilarga

Nombres vernáculos

Español: Rana patilarga.

Nomenclatura

Rana iberica Boulenger, 1879.

Etimología de iberica
Del gr. Ibērikós, -ē´, -on; lat. (H)Ibericus, -a, -um = ibérico, de Iberia (tanto de la Península Ibérica, como de la Iberia caucásica, hoy Georgia) [gr. Ibēría, -as f.; lat. Iberia, -ae f.]. En Nigritella austriaca subsp. iberica (Teppner & E. Klein) L. Sáez (Nigritella nigra subsp. iberica Teppner & E. Klein, Orchidaceae), de la Península Ibérica.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Amphibia, Subclase Lissamphibia, Orden Anura, Suborden Neobatrachi, Superfamilia Ranoidea, Familia Ranidae, Género Rana

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Rana iberica

Es la mas pequeña de las ranas de este género en España. Los machos son algo menores que las hembras, así los machos miden entre 30 y 40 milímetros, mientras que las hembras pueden medir entre 40 y 55 milímetros, llegando a sobrepasar en casos los 60 milímetros. El dorso es pardo que puede variar de pardo rojizo claro a pardo oscuro, con tintes verdosos y en ocasiones con manchas negras. Del morro se extienden hacia atrás dos manchas muy oscuras, en ocasiones negras, que se van ensanchando, pasan por el ojo y continúan hacia atrás hasta cubrir el tímpano. Esa mancha negra está limitada por abajo por una línea clara, bien marcada, que va desde la parte de atrás de la mancha hasta lo comisura bucal. En los costados son frecuentes las manchas negras, y en las patas bandas oscuras. El vientre es claro, casi blanco, que en muchas ocasiones puede presentar manchas oscuras, principalmente en la garganta. Los ojos son grandes y salientes; el iris puede ser rojizo o dorado, con reflejos metálicos; la pupila es horizontal. El calificativo de patilarga se debe a la longitud de sus patas traseras que sobrepasan el morro al doblarlas hacia delante.

Fotografías de Rana iberica

En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Rana iberica

Hábitat y ecología de Rana iberica

Se encuentra en orillas de ríos, regatos, arroyos, etc. También en prados húmedos. Son activas tanto de día como de noche, siempre dependiendo de las condiciones ambientales. Con tiempo húmedo pueden encontrarse de día, aunque su actividad es mucho menor. Se alimenta de invertebrados que cazará principalmente durante la noche; son principalmente arañas e insectos. El periodo de celo es variable, y muy amplio. El mas habitual es desde finales de noviembre hasta marzo. Amplexus axilar que generalmente ocurrirá por la noche. La puesta consta de entre 200 y 450 huevos, agrupados en masas globosas que se van al fondo o bien se quedan entre plantas. Los huevos son de color oscuro, de unos 3 milímetros de diámetro. Los renacuajos pardo-grisáceos, generalmente con manchas claras en cola y dorso. La metamorfosis se completa a los 3 meses.

Distribución de Rana iberica

Es endémica de la Península Ibérica. Presente en el norte de Portugal, Galicia (donde parece ser bastante abundante), Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sierra de Guadalupe (Cáceres), Vizcaya, y posiblemente también en los Pirineos.

Mapa de distribución de Rana iberica

Disponemos de 4 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Le, M, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaVU

Categoría: Vulnerable (VU)
Un taxón es Vulnerable (VU) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): vulnerable.
  • Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): sensible a la alteración del hábitat.

Glosario de términos

Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Categorías

#anfibios#especie-protegida#endemismo-iberico#anfibios#especie-autóctona

Citar como

Jesús Oliveros Pérez
por Jesús Oliveros Pérez

OLIVEROS PÉREZ, Jesús. Rana iberica. En asturnatura.com [en línea] Num. 123, 16/04/2007 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 29-01-2007
Descripción creada el 16-04-2007
Última modificación el 08-09-2024