Adiantum capillus-veneris L.
Culantrillo de pozo
Nombres vernáculos
Español: Culantrillo de pozo, cabello de Venus. Inglés: Maidenheair fern. Francés: Capillaire. Italiano: Capelvenere, felcequercina. Alemán: Venushaar, Frauenhaar. Portugués: Avenca-dos-poços, coentro-de-poço. Gallego: Adianto, avenca. Euskera: Garaiska, iturribelarr. Catalán: Capil lera, falzia, fauzia, folgerola.
Nomenclatura
- Publicación original
- Adiantum capillus-veneris L.. Sp. Pl.: 1096 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Etimología de Adiantum
- Adiántum n. - gr. adíanton = no humedecido // culantrillo de pozo. Sus frondes no retienen el agua.
- Etimología de capillus-veneris
- Del lat. capillus Veneris m. = el culantrillo de pozo (Adiantum Capillus-Veneris L., Adiantaceae) [lat. capillus, -i m.= cabello, cabellera; Venus, -eris f.= Venus].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Filicopsida, Orden Pteridiales, Familia Adiantaceae, Género Adiantum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Adiantum capillus-veneris
Helecho provisto de un rizoma rastrero densamente cubierto de páleas estrechas y castañas del que surgen frondes de (3) 10 - 30 (40) cm de longitud. El peciolo es igual o ligeramente más corto que la lámina, de color pardo oscuro con tonos rojizos o negro. La lámina es de apariencia frágil y delicada, de contorno ovalado u ovado lanceolado, 1 - 3 pinnatisectas. Las pínnulas tienen un peciólulo de las mismas características que el peciolo; las fértiles son flabeladas y tienen el ápice irregularmente lobulado; las estériles tienen forma de cuña y su margen es más o menos serrado. Las pínnulas presentan una fina venación que se ramifica dicotómicamente hasta el margen. Los soros están protegidos por los dobleces lobulados del ápice (a modo de falso indusio) de las pínnulas y tienen forma rectangular o arriñonada, formados por 2 - 10 filas de esporangios, con una tonalidad castaña. Esporas tetraédricas - globosas, triletas, oscuras y verrugosas,Morfología
Fotografías de Adiantum capillus-veneris
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Adiantum capillus-veneris
Hábitat y ecología de Adiantum capillus-veneris
Este helecho es característico de paredes rezumantes, muy frecuentemente ligado al goteo de las tobas calizas. Siempre sobre calizas, entre el nivel mar y los 1500 m de altitud.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Dominante | U3D | Wet inland cliff |
Diagnóstica | U3D | Wet inland cliff |
Constante | U3D | Wet inland cliff |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Adiantetea. Comunidades formadas esencialmente por comunidades brio-pteridofíticas que colonizan zobre cantiles, paredes y peñascos rezumantes de aguas carbonatadas que precipitan sobre los restos orgánicos, por lo que en ocasiones forman torbas calcáreas.. Son características Adiantum capillus-veneris, Didymodon tophaceus, Eucladium verticillatum, Gymnostomum calcareum, Hypericum coadunatum, Hypericum nummularium, Pellia fabbroniana, Southbya tophacea
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.29 m. Peso de semilla: 0.2 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Adiantum capillus-veneris
En zonas templadas y tropicales de todo el mundo.Mapa de distribución de Adiantum capillus-veneris
Disponemos de 264 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, SS, Sa, Sg, So, T, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
El nombre del helecho deriva de su comparación a los pelos de una hermosa cabellera, empleándose entonces para el cuidado del cabello según la antigua tradición de que las plantas eran medicinalmente buenas para las afecciones del órgano al que se semejaban.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Vermífugos Picaduras Antitusivos Expectorantes Tónicos Anticaspa Refrigerante Emenagogos Galactogogos Depurativos
Indicaciones
Usada desde Antiguo como medicinal, ya Dioscórides (capítulo 137 del Libro IV) lo menciona:
El adianto, llamado polytrico de algunos, produce unas hojuelas como las del culantro, hendidas por las extremidades, y unos talluelos en extremo subtiles, luengos de un palmo, negros y relucientes, de los cuales penden las hojas. Carece de tallo, de fructo y de flor esta planta, y su raíz es inútil. Bebido el cocimiento de aquesta hierba, es útil a los asmáticos, a los que resuellan difícilmente, a los ictéricos, a los enfermos del bazo y a los que no pueden orinar. De más desto, desmenuza la piedra, restriñe el vientre y es remedio a los mordidos de fieras. Bebido con vino, sirve contra los humores que suelen destilar al estómago, provoca el menstruo y las reliquias del parto, y restaña la sangre del pecho.
Aplicada la hierba cruda en forma de emplastro, es útil contra las mordeduras de las serpientes, cubre de cabellos la tiña y resuelve los lamparones. Aplicándose con lejía, limpia la caspa y enjuga las llagas manatías de la cabeza. Encorporado con láudano y con aceite de arrayán y de azucenas, o con untuosidad de lana sucia y con vino, establece los cabellos, y lo mesmo hace su cocimiento hecho con lejía y vino si se lavan con él. Mezclada en el manjar de los gallos y codornices, los hace más esforzados y ardientes para el combate.
Plántanla cerca de los apriscos, por el provecho que della se sigue al ganado. Nace en lugares sombríos, cavernosos y acuáticos, y por los manantíos muros y junto a las fuentes.
Laguna comenta esto con las siguientes palabras:
Aquella herbecilla vulgar que llamamos en Castilla culantrillo de pozo, porque crece en los pozos y se parece al culantro en las hojas; la llamaron adianto los griegos, porque aunque llueva sobre ella y se zahundan mil veces dentro del agua (cosa digna de admiración) jamás se le pega una gota, sino siempre se muestra seca y enjuta; en lo cual se parece a ciertas doncellas constantes y virtuosas, que aunque mueran de amores de algunos sus favoridos y se les salga el alma tras ellos, toda vía cuando los tienen delante los despiden con mil denuestos quedándose del todo enteras y inmaculadas. Dígolo porque el culantro de pozo, no pudiendo vivir sino por las fuentes y albercas, no admite jamás las aguas en si, de las cuales es muy sediento. Llamóse también polytrico y callitrico, por la notable virtud que tiene de restituir y acrecentar los cabellos perdidos, y de darlos tinctura muy agraciada, puesto que (léase, aunque) estos nombres son más ordinarios al tricomanes.
Teofrasto hizo dos especies de adianto, conviene a saber, blanca y negra; el cual, por la negra, entendió nuestro común culantro de pozo, por razón que sus talluelos son negros; y por la blanca, otra hierba muy diferente, que nace por los muros antiguos, llamada de algunos, por eso, ruta marina (tal vez quiso escribir murina, o, mejor, muralis o muraria, es decir, de los muros).
El culantro de pozo, entre calor y frío, es templado, empero tiene fuerza de desecar, de resolver y de madurar. Su cocimiento, bebido, deshace la piedra, mundifica y madura el pecho, purga con facilidad la cólera y flema, clarifica la sangre, abre toda suerte de opilación, conforta el estómago, y, aplicado a la cabeza en forma de emplastro, establece los cabellos caducos y restituye otros y muy más espesos, en lugar de los que ya se cayeron; lo cual hace con mayor eficacia la ceniza del culantro de pozo quemado.
Actualmente es poco usado en la medicina natural. Las frondes frescas o secas son antitusígenas, astringentes, depurativas, emolientes, febrífugas, laxantes, refrigerantes, estimulantes y sudoríficas; ligeramente expectorantes y emenagogas. Se emplea en infusión o jarabe para combatir la bronquitis y afecciones de garganta y también en el tratamiento del alcoholismo y para la eliminación de lombrices parásitas. Se emplea externamente contra las mordeduras de serpiente y picaduras de abejas entre otras. En Nepal se emplea como ungüento aplicado en la frente contra los dolores de cabeza.
Beneficio terapéutico
Adiantum capillus-veneris tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Las frondes se emplean como aderezo en platos dulces y secas para preparar infusiones, incluso durante el verano se preparan como sirope: se cuece a fuego lento durante varias horas y posteriormente se mezcla con azúcar y el zumo de otras frutas para preparar esa refrescante bebida.Beneficio nutricional
Adiantum capillus-veneris tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Botánica oculta
La corona de Plutón de se formó con las hojas de esta planta. Plutón era el dios que presidía y gobernaba las regiones infernales, conocido por los griegos como Hades. Su planeta es Saturno.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Flabelado
- Con forma de abanico.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Rastrero
- Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Vena
- Nervio.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Adiantum capillus-veneris. En asturnatura.com [en línea] Num. 70, 10/04/2006 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-11-2005Descripción creada el 10-04-2006
Última modificación el 22-06-2023