
Seseli cantabricum Lange
Nombres vernáculos
Euskera: Betigarquia.
Nomenclatura
- Publicación original
- Seseli cantabricum Lange. . In: Ind. Sem. Horto Haun. 27. (1855).
- Etimología de Seseli
- Del griego séselis, -eōs f. y séseli, -eōs n.; lat. seselis, -is f., seseli, -is n. y siseleum, -i n. = nombre de varias plantas, las que, siguiendo en lo fundamental a Dioscórides y según la interpretación posterior, serÃan: una, llamada también en gr. tórdilon o séseli Krētikón, lat. tordilon o tordylum o seseli Creticum, el Tordylium officinale L. o el T. apulum L. (UmbelÃferas); otra, llamada en gr. séseli Massaliōtikón, lat. seseli Massaleoticum, o seseli Gallicum, el Seseli tortuosum L.; la tercera, en gr. séseli Aithiopikón, lat. seseli Aethiopicum, el Bupleurum fruticosum L. (UmbelÃferas); la cuarta, en gr. séseli en Peloponnēsōi, lat. seseli Peloponnense, la Malabaila aurea (Sibth. & Sm.) Boiss. (UmbelÃferas); y la quinta, en gr. kÃki, sē´samon ágrion, krótōn, o séseli Kýprion, lat. sesamon silvestre, sesamon agreste, o seseli Cyprion, el ricino, Ricinus communis L. (Euforbiáceas). En el Pseudo Dioscórides, seselÃs serÃa el nombre entre los egipcios del gr. kaukalÃs (véase el género Caucalis).
- Etimología de cantabricum
- Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o paÃs de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
- Sinónimos
- Peucedanum aragonense
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Seseli
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorÃas actuales. Consulta la bibliografÃa para más información sobre las categorÃas taxonómicas empleadas.
Descripción de Seseli cantabricum
Planta perenne herbácea con tallos de hasta 80 cm, erectos, no o apenas ramificados, estriados y glabros. Las hojas basales, de hasta 10 x 16 cm, son 2 - 3 veces ternadas, triangulares, pecioladas, glabras, con las últimas divisiones estrechamente lanceoladas; las caulinares son una vez trisectas, con una vaina de hasta 55 mm y el peciolo más largo que el limbo. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo umbela, con hasta 14 radios de hasta 50 mm, desiguales, con hasta 3 brácteas indivisas, glabras y con el margen escarioso. Estas umbelas contienen umbélulas de hasta 22 radios, glabros, con bractéolas más cortas o iguales a los radios. El cáliz está formado por 5 dientes de hasta 0.3 mm triangulares que persisten en la fructificación. La corola consta de 8 pétalos amarillos o blancos, enteros, apiculados, de hasta 1.4 mm. El androceo consta de 5 estambres con anteras blancas y el gineceo de un ovario Ãnfero con 2 estilos de hasta 0.7 mm, divaricados. El fruto es un diaquenio formado por 2 mericarpos de 2.5 - 3.3 x 1.5 - 1.8 mm, elipsoidales, glabros, de sección pentagonal, con 5 costillas primarias prominentes y sin costillas secundarias; tienen una vita en cada valécula y 2 en la cara comisural. Florece de junio a septiembre.Hábitat y ecologÃa de Seseli cantabricum
Crecen en matorrales, linderos y herbazales, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud. Es una planta diferencial de la subalianza Potentillo - Brachypodienion rupestris (alianza Bromion erecti, orden Brometalia erecti, clase Festuco - brometea). Aparece en comunidades pertenecientes a la Alianza Genistion occidentalis (Orden Ononidentalia striatae, Clase Elyno - Seslerietea), formada por comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son caracterÃsticas plantas como Euphobia flavicoma subsp. occidentalis, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista legionensis, Helianthemum apenninum subsp. urrielense, Helianthemum apenninum subsp. cantabricum, Helictrotrichon cantabricum y Glandora diffusa. También en brezales pertenecientes a la Clase Calluno - Ulicetea, de cobertura elevada, en los que dominan nanofanerófitos (especialmente brezos y tojos), caméfitos, hemicriptófitos y geófitos, de óptimo atlántico y mediterráneo-Ãbero-atlántico, que se desarrollan sobre suelos ácidos de humus bruto. Aparecen por debajo de los pisos subalpino y oromediterráneo bajo ombroclima al menos subhúmedo, alcanzando su óptimo en los ombrotipos húmedo, hiperhúmedo y ultrahiperhúmedos. Son plantas caracterÃsticas de estas comunidades Agrostis curtisii, Calluna vulgaris, Carex pilulifera, Cistus psilosepalus, Erica australis subsp. aragonensis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica umbellata, Erica vagans, Pterospartum tridentatum, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Glandora prostrata subsp. prostrata, Scorzonera humilis, Serratula tinctoria, Simethis mattiazzii, Xolantha tuberaria, Xolantha globulariifolia y Viola lactea.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayorÃa de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfologÃa de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: >0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no especÃfica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no especÃfica
Tipo biológico
Las principales categorÃas de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según DÅ™evojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Seseli cantabricum
Endémico de la Cornisa Cantábrica, Sistema Ibérico y E del Sistema Central.Mapa de distribución de Seseli cantabricum
Disponemos de 80 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografÃas georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraÃdas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Bu, Cu, Gu, Jaén, Le, Lo, Na, O, P, S, SS, So, Te, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamÃdeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diaquenio
- Grupo de dos aquenios que forman el fruto de algunas plantas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rÃgido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polÃnicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosÃntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elÃptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del cÃrculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epÃgeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina asà a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la tÃpica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raÃces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Ternado
- AplÃcase a las hojas compuestas de tres foliolos.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelÃferas situados entre las costillas.
BibliografÃa
ArtÃculo cientÃfico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
CategorÃas
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Seseli cantabricum. En asturnatura.com [en lÃnea] Num. 199, 13/10/2008 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068