Vipera seoanei (Lataste, 1879)
Víbora de Seoane
Nombres vernáculos
Español: Víbora de Seoane, víbora cantábrica.
Nomenclatura
- Publicación original
- Vipera seoanei (Lataste, 1879). Bull. Soc. Zool. France 4: 132 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- In montibus Gallaecorum et Cantabrorum
- Etimología de seoanei
- En honor de Dr. Víctor López Seoane y Pardo-Montenegro (1832-1900). Se educó en Santiago de Compostela y posteriormente viajó a Madrid para estudiar Medicina, siendo luego aquí profesor de Botánica. Regresó a Galicia y fue profesor de Física, Química e Historia Natural de la Universidad de A Coruña (1869).
- Basiónimo
- Vipera berus seoanei Lataste, 1879 Bull. Soc. Zool. France 4: 132
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Reptilia, Subclase Diapsida, Orden Squamata, Infraorden Serpentes, Familia Viperidae, Género Vipera
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Vipera seoanei
Esta especie es un endemismo ibérico, presente únicamente en el noroeste de Portugal, en todo el norte de España y en algunas áreas muy localizadas del sudoeste de Francia. Es una víbora de talla mediana con respecto al resto de víboras europeas, no soliendo superar los 60 centímetros de longitud. Cuerpo corto y cola pequeña, que no supera el 15% de la longitud total del animal. El morro está poco o nada levantado, excepto en la zona gallega donde está visiblemente levantado. Hembras mayores que los machos, como es habitual en los ofidios. Presenta escamas aquilladas, y las pupilas verticales. Es una especie muy polimórfica, presentando variaciones geográficas notables para la que se ha descrito al menos cuatro patrones de color diferentes. Uno en forma de zigzag en el dorso, al modo de Vipera verus, pero con fondo de color claro, es el denominado patrón clásico; otro con bandas gemelas y en el que el color del fondo se reduce a dos bandas estrechas dorsolaterales; otro de color café uniforme; y por último un patrón en zigzag fragmentado. Además es relativamente frecuente la presencia de ejemplares albinos.Inicialmente fue descrita como Vipera berus seoanei Lataste, 1879, pero por sus diferencias morfológicas con Vipera berus se diferenció como especie (Vipera seoanei), y actualmente se reconocen dos subespecies para Vipera seoanei: Vipera seoanei cantabrica Braña y Bas, 1983 y Vipera seoanei seoanei Harding y Welch, 1980.
La subespecie Vipera seoanei seoanei se caracteriza por tener pocas escamas ventrales (aproximadamente 137) y por su gran polimorfismo pudiendo mostrar los cuatro patrones citados anteriormente, por su nivel de fragmentación de las escamas cefálicas, que están poco fragmentadas en las poblaciones del País Vasco, de Cantabria y de las áreas costeras y centrales de Asturias (aproximadamente 16 escamas intercantales e intersupraoculares) y el veneno también es menos potente en esas poblaciones; mientras que en las poblaciones de Galicia la fragmentación de las escamas cefálicas es mayor (sobre 22 escamas intercantales e intersupraoculares) y la coloración de patrón clásico es menos frecuente; y en las poblaciones de los Picos de Europa la toxicidad del veneno es mayor, aproximándose mas a la de Vipera seoanei cantabrica, y los patrones de coloración predominantes son el de bandas gemelas y el de color uniforme.
La subespecie Vipera seoanei cantabrica tiene mayor número de escamas ventrales (una media de 141 en los machos y 143 en las hembras); las escamas cefálicas son siempre muy fragmentadas, con una media de 24 escamas intercantales e intersupraoculares; el patrón de coloración es normalmente de zigzag fragmentado, se trata de un zigzag que puede ser interrumpido por bandas negras transversales; y el veneno es el mas potente de todas las variedades de esté género.
Fotografías de Vipera seoanei
En la galería de fotografías dispones de 22 fotografías de Vipera seoanei
Hábitat y ecología de Vipera seoanei
Presente en setos, matorrales poco densos, bordes de bosques. Zonas con abundante cobertura vegetal, pero también con bastante sol. Se trata de una especie de hábitos fundamentalmente diurnos. Se alimenta principalmente de la captura de pequeños mamíferos, aunque también puede devorar pequeños reptiles y aves. Los ejemplares juveniles se alimentan preferentemente de lagartijas. La hibernación se produce de mediados de octubre a mediados de marzo.El periodo reproductor comienza al terminar la hibernación y dos o tres meses después tiene lugar la puesta, que se compone de 2 a 12 huevos (7 de media), que nacen ese mismo año, o bien en las zonas mas frías pueden tardar en eclosionar hasta el siguiente año. Las puestas de las hembras se producen cada dos años.
La madurez sexual los machos la alcanzan al tercer año, mientras que las hembras al quinto. Y la longevidad ronda los 12 años.
Sus predadores principales son las aves de presa y algunos mamíferos. Si bien su mayor peligro actualmente son los incendios de los matorrales que suponen su hábitat.
Distribución de Vipera seoanei
Como ya se ha comentado anteriormente, es una especie endémica de la Península Ibérica. Presente en el norte de Portugal, toda Galicia, la costa cantábrica, norte de León, Palencia, Burgos, Álava y Navarra; extremo oeste de Zamora y suroeste de Francia.La V.s.seoanei está presente en el norte de Portugal, norte de España y suroeste de Francia, mientras que la V.s.cantabrica se puede encontrar en el este de Galicia, norte de León y las montañas del sudoeste de Asturias.
Mapa de distribución de Vipera seoanei
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
La mordedura de la víbora de Seoane no suele causar envenenamientos graves en el hombre, salvo en el caso de ancianos, niños o personas débiles de salud. Aún así, es indispensable el tratamiento médico de una mordedura y la hospitalización del paciente. La toxicidad del veneno de Vipera seoanei varía considerablemente dependiendo de la región de donde procedan los ejemplares.Los ejemplares pertenecientes a la subespecie Vipera seoanei cantabrica presentan la toxicidad más elevada, con valores de DL-50* de 6,9 a 9,9 mg. Los ejemplares provenientes del País Vasco y norte de Cantabria presentan la toxicidad más baja, con valores de DL-50 de 23,1 a 23,6 mg. Por último, los ejemplares provenientes de la parte oriental de Asturias y de la parte occidental de Cantabria presentan una toxicidad intermedia, con valores de DL-50 de 13,2 a 16,2 mg.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Glosario de términos
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Polimorfismo
- Fenómeno por el cual una planta presenta varios tipos morfológicos de hojas, flores o frutos.
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Anfibios y Reptiles de España y Europa. Jeroen Speybroeck
- Anfibios y Reptiles. Guía de naturalista. D. Arnold
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vipera seoanei. En asturnatura.com [en línea] Num. 139, 06/08/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-07-2002Descripción creada el 06-08-2007
Última modificación el 06-08-2007