Potentilla montana Brot.

Nombres vernáculos

Catalán: Fragassa de muntanya.

Nomenclatura

Publicación original
Potentilla montana Brot.. Fl. Lusit. 2: 350-351 (1804)
Ind. loc.
Hab. in graminosis montosis inter Semide et Miranda, et alibi in Beira boreali
Etimología de Potentilla
Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
Etimología de montana
Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Potentilla montana

Hierba vivaz, postrada, con cepa leñosa de hasta casi 9 mm de diámetro; tallos rastreros, procumbentes, que enraízan en los nudos, con una pilosidad de pelos estrellados; alcanzan los 20 cm de longitud.Las hojas son palmatisectas, con 3 foliolos de unos 7-20 x 15-19 mm, obovados o elípticos, el central normalmente mayor, enteros pero dentados en el tercio apical; en el haz es verde, más o menos peloso, y el envés más pálido, debido a una pilosidad densa y de tono plateado.Las flores aparecen solitarias o en inflorescencias paucifloras de 2 a 4 a ras de suelo; cáliz formado por 5 sépalos de 4-7 x 1.5-3 mm, triangulares o triangular - lancolados, soldados terminados en 5 dientes triangulares y un calículo accesorio formado por 5 piezas más cortas que los dientes del cáliz, lineares o lanceolados. Corola formada por (4) 5 pétalos blancos, de 6 - 10 x 5 - 8 mm, obcordiformes, escotados en el extremo. Estambres numerosos, con filamentos glabros, disco nectarífero estrecho y de color amarillo anaranjado. Varios estilos subtermimales y filiformes.El fruto es un aquenio liso, ovoide o piriforme.Florece de febrero a julio.

Morfología

Fotografías de Potentilla montana

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Potentilla montana

Hábitat y ecología de Potentilla montana

Presente en pastizales acidófilos y en matorrales sobre calizas descarbonatadas, claros de bosques, brezales y tojales. Desde el nivel del mar a los 1400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.5412
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.36725
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.58145
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.60477
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.34399
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.34286
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.15702
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: >0,3 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Distribución de Potentilla montana

Mitad norte de la Península y centro y oeste de Francia.

Mapa de distribución de Potentilla montana

Disponemos de 46 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, C, Hu, Le, O, P, S, So, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Fragaria vesca

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Foliolo
Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obcordiforme
Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Palmatisecto
Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Piriforme
Con forma de pera.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Rastrero
Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía

Artículo científico

Categorías

#plantas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potentilla montana. En asturnatura.com [en línea] Num. 82, 03/07/2006 [consultado el 22/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 06-04-2006
Descripción creada el 03-07-2006
Última modificación el 19-09-2023