
Alyssum simplex Rudolphi
Nomenclatura
- Publicación original
- Alyssum simplex Rudolphi. J. Bot. (Schrader) 1799(2): 290 (1799)
- Ind. loc.
- aus Portugal
- Etimología de Alyssum
- Del griego álysson n.; lat. alysson, -i n. = nombre de diversas plantas que supuestamente curaban la rabia (gr. lýssa f.). En Dioscórides, una mata pequeña, un tanto áspera, de hojas redondas, entre las que se muestra el fruto, según unos la Fibigia clypeata (L.) Medik. (crucíferas), en otros la Asperula arvensis L. (rubiáceas) e incluso una Veronica sp. (escrofulariáceas). En Plinio es una planta silvestre parecida a la rubia (Rubia tinctorum L., rubiáceas); según parece, la raspalengua (R. peregrina L.)
- Sinónimos
- Alyssum amoris Coincy in Bull. Herb. Boissier 3: 168 (1895)
Alyssum campestre var. simplex (Rudolphi) Samp. Lista Esp. Herb. Portug. 58 (1913)
Alyssum collinum Brot. Phytogr. Lusit. Select. 2: 209 (1827)
Alyssum latifolium Vis. Fl. Dalmat. 3: 118 (1850)
Alyssum micranthum Fisch. & C.A. Mey. Index Sem. Hort. Petrop. 1: 22 (1835)
Alyssum micropetalum DC. Syst. Nat. 2: 313 (1821), nom. illeg.
Alyssum minus Rothm. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 50: 77 (1941), nom. illeg.
Alyssum nanum Pomel Mat. Fl. Atl. 236 (1860)
Alyssum parviflorum M. Bieb. Fl. Taur.-Caucas. 3: 434 (1820)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Alyssum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Alyssum simplex
Planta verde o de un verde ceniciento, de ordinario ramificada desde la base. Tallos floríferos erecto-ascendentes.Hojas caulinares 6-14(18) x 2-5(7) mm, cubiertas de pelos estrellados, de 8-12(16) brazos en el envés.
Inflorescencias de tipor racimos, que se alargan progresivamente durante la antesis, en la fructificación, largos, bastante densos.
Sépalos de un amarillo verdoso, un poco translúcidos, prontamente caducos, con pelos estrellados, de brazos aplicados y con largos pelos bifurcados, erectos, escasos en el ápice.
Pétalos 2,5-2,8 x 0,8-1 mm, escotados, con escasos pelos ramificados en la parte mediana, de un amarillo pálido, que se torna blanquecino después de la antesis.
Estambres laterales con apéndice, de bidentado a entero, soldado a la parte media del filamento; los medianos, subcilíndricos, sin dientes ni apéndice. Nectarios redondeados.
Ovario pubescente con pelos estrellados, de brazos simétricos, erecto-patentes, cuya longitud alcanza a lo sumo 1/3 de la del estilo; primordios seminales 2 por lóculo.
Frutos de (3)4-5 x (3)4-5 mm, suborbiculares o elípticos, con valvas densamente hirsutas, con pelos uniformes; estilo 0,5- 1,2 mm; pedicelos que forman un ángulo de unos 70 u 80° con el eje en la madurez. Semillas 1-2 por lóculo, marginadas, mucilaginosas.
Florece de febrero a junio.
Morfología
Fotografías de Alyssum simplex
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Alyssum simplex
Hábitat y ecología de Alyssum simplex
Ruderal, en todo tipo de medios abiertos, sobre calizas, esquistos o granitos: campos de cereal, barbechos, olivares, pendientes erosionadas; 0-1500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Tuberarietea guttatae. Pastizales terofíticos no nitrófilos, pioneros y efímeros, de carácter xerofítico desarrollados sobre suelos tanto silíceos como carbonatados. Constituyen el punto inicial de las series de vegetación en medios naturales no alterados.. Son características Acinos arvensis, Alyssum minutum, Alyssum simplex, Arenaria conimbricensis, Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Asterolinon linum-stellatum, Cerastium brachypetalum subsp. brachypetalum, Cerastium brachypetalum subsp. strigosum, Cerastium pumilum, Cerastium semidecandrum, Crucianella angustifolia, Crupina vulgaris, Erophila verna subsp. spathulata, Evax pygmaea, Galium parisiense, Helianthemum ledifolium, Helianthemum papillare, Helianthemum salicifolium var. intermedium, Helianthemum salicifolium var. salicifolium, Herniaria cinerea, Hippocrepis ciliata, Hippocrepis multisiliquosa, Lathyrus setifolius, Leontodon taraxacoides subsp. hispidus, Medicago coronata, Medicago littoralis, Medicago minima, Mibora minima, Minuartia dichotoma, Minuartia hybrida subsp. hybrida, Petrorhagia nanteuilii, Pistorinia hispanica, Prolongoa hispanica, Scleranthus polycarpos, Scleranthus verticillatus, Sedum rubens, Silene colorata, Silene conica, Trifolium campestre, Trifolium stellatum, Valerianella dentata, Veronica praecox, Veronica verna, Vicia lathyroides
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.17 m. Peso de semilla: 0.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Alyssum simplex
S de Europa, N de África, Oriente Próximo. Casi toda la Península.Mapa de distribución de Alyssum simplex
Disponemos de 156 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ba, CR, Ca, Co, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Primordio seminal
- Estado rudimentario de una semilla.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alyssum simplex. En asturnatura.com [en línea] Num. 505, 01/12/2014 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068