Galium aparine L.
Nombres vernáculos
Inglés: Goosegrass, Coachweed, Catchweed, Stickywilly.
Nomenclatura
- Publicación original
- Galium aparine L.. Sp. Pl. 108 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae cultis & ruderatis
- Etimología de Galium
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - RUBIACEAE
Galium aparine subsp. aparine

CHLOROPLASTIDA - RUBIACEAE
Galium aparine subsp. spurium
Descripción de Galium aparine
Hierba anual, uni o multicaule, trepadora, fuertemente escábrida, verde, menos frecuentemente de un pardo verdoso o negruzca cuando seca. Tallos (8)20- 167 cm x (0,4)1-2,4 mm, ascendentes, rara vez procumbentes, por lo general robustos y ramificados, con ramas erecto-patentes o patentes, muy rara vez simples y más o menos fláccidos; entrenudos medios 1-2,5(3) veces mayores que las hojas, retrorsoescábridos en los ángulos, con aculéolos de 0,1-0,4 mm, fuertes, a menudo con pelos hirsutos de 0,3-1,8 mm por encima de los nudos, rara vez completamente hirsutos; nudos escábridos, a veces también hirsutos.Hojas (5)17-70 x (0,5)1-9,5 mm, sésiles, en verticilos de (5)6-9(10), patentes o erecto-patentes, más o menos rectas, oblongo-obovadas u oblongo-elípticas y obtusas -a veces, en individuos de aspecto fláccido, de 3-10(14) x 1-4,5(5,5) mm, pecioladas, en verticilos de 4-6, anchamente obovadas y obtusas- o abruptamente aristadas, o bien lineares, linearoblanceoladas o linear-elípticas, agudas y gradualmente atenuadas en una arista de (0,3)0,8-2,1 mm, cuneadas, planas, rara vez revolutas, con 1 nervio principal engrosado o no, concoloras, membranáceas o subcoriáceas, verdes, a veces de un pardo verdoso o negruzcas con la desecación, pelosas o peloso-escábridas en el haz, con pelos de 0,1-0,5 mm, glabras en el envés salvo en el nervio y márgenes retrorso-escábridos, éstos con 1-2 filas de aculéolos de 0,1-0,35(0,5) mm, la submarginal por lo general antrorsa cerca del ápice; las basales en verticilos de 4-6, oblanceoladas y agudas, o bien obovadas o subredondeadas y obtusas, semejantes a las anteriores, patentes o reflexas, secas o caedizas, a veces precedidas de 2-4 hojas primordiales anchamente obovadas y por lo general sin indumento escábrido.
Inflorescencia de 6,8-85 cm, piramidal u oblonga, con eje más o menos retrorso-escábrido y cimas compuestas multifloras -rara vez simples y con 1-2 flores- opuestas o a veces 1 por nudo, sobre pedúnculos erecto-patentes, retrorso-escábridos, superando las brácteas o subiguales; inflorescencias de último orden con (1)2-3 flores. Brácteas en las inflorescencias de primer orden (3)5-50 x (0,4)0,75-7(8) mm, en verticilos de (4)6-9(10), patentes o erecto-patentes, foliáceas, las superiores frecuentemente oblanceoladas y agudas -en individuos fláccidos, de 2-7(24) x 0,4- 2(2,8) mm, obtusas-. Bractéolas, cuando existen, de 1-4,7(17) x 0,2-1,2(4,5) mm, 1(2) por nudo, mayores o menores que el pedicelo correspondiente, patentes o erecto-patentes, ovado-lanceoladas o lanceoladas, a veces glabrescentes. Flores hermafroditas, por lo general tetrámeras; pedicelos 0,1-4,5 mm, menores o subiguales al diámetro de la corola, erectos al principio, los fructíferos (0)0,3-18(44) x 0,2-0,65 mm, mayores o menores que los frutos, más o menos divaricados, glabros, muy rara vez laxamente escábridos.
Corola (0,6)1,5-3 mm de diámetro, rotácea, con lóbulos erectos o patentes, glabra, blanca, verdosa o verde-amarillenta; tubo 0,15- 0,3 mm; lóbulos (0,5)0,9-1,3 mm, triangular-ovados, más o menos agudos, a veces incurvos.
Estambres 4; filamentos 0,15-0,5 mm; anteras 0,15-0,3 mm, oblongas o subesféricas, amarillas o verde-amarillentas.
Ovario 0,5-1,2 mm, más o menos igual a la corola, oblongo, peloso, con pelos de 0,1-0,8 mm, blanquecinos o parduscos, generalmente con varias glándulas esféricas rodeando los discos nectaríferos y sobre la superficie comisural, muy rara vez glabro; estilo hasta de 0,9 mm; estigmas globosos.
Mericarpos (0,75)1,15-4,1 mm, subglobosos o anchamente reniformes, negruzcos, setosos, con pelos de (0,15)0,3-1 mm, uncinados y de base generalmente tuberculada, muy rara vez glabros.
Florece de febrero a julio.
Clave para taxones infraespecíficos
- Hojas 0,4-3 mm de anchura, en verticilos de 6-9, las medias y superiores lineares, linear-oblanceoladas o linear-elípticas, agudas, gradualmente atenuadas en una arista; mericarpos 0,75-2,1(2,7) mm, setoso-uncinados, rara vez glabros -> Galium aparine subsp. spurium
Morfología
Fotografías de Galium aparine
En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Galium aparine
Hábitat y ecología de Galium aparine
Ruderal y arvense, indiferente al substrato; 0-2600 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
92B0 | Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otras | Formaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos. |
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9370 | Palmerales de Phoenix | Palmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas. |
6430 | Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino | Comunidades con aspecto diverso en las que dominan herbáceas de gran talla o lianas, propias de suelos más o menos húmedos y ricos en materia orgánica, que crecen en situaciones de luminosidad variable. |
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
3230 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Myricaria germanica |
3240 | Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | |
92D0 | Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae) | Formaciones arbustivas de ramblas y riberas mediterráneas en climas cálidos, de semiáridos a subhúmedos: tarayales, adelfares, tamujares, sauzgatillares, loreras y saucedas con hediondo y mirto de Bravante. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Artemisietea vulgaris. Vegetación nitrófila formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que viven en medios antropógenos de suelos alterados, en general profundos y más o menos húmedos.. Son características Artemisia absinthium, Artemisia vulgaris, Cirsium vulgare, Daucus carota, Echium vulgare subsp. vulgare, Lactuca serriola, Marrubium vulgare, Pastinaca sylvestris, Reseda lutea subsp. lutea, Salvia verbenaca subsp. verbenaca, Senecio erucifolius
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.98 m. Peso de semilla: 9.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe galii | ![]() | hojas, tallos | mildew | - | - | |
Hydropisphaera arenula | ![]() | dead stems | common | |||
Leptosphaeria galiorum | ![]() | tallos | ||||
Leptosphaeria scitula | ![]() | tallos | ||||
Peronospora aparines | ![]() | hojas | mildew | - | - | |
Phomopsis elliptica | ![]() | tallos | ||||
Puccinia difformis | ![]() | hojas | occasional | rust | - | |
Puccinia punctata | ![]() |
Distribución de Galium aparine
Eurasia, región mediterránea y Macaronesia (Canarias); introducida en muchas regiones del Globo y actualmente subcosmopolita. La mayor parte de la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución de Galium aparine
Disponemos de 172 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, Ba, Bu, C, CR, Cs, Gu, Hu, J, L, Le, M, Ma, O, P, PM, S, Sg, So, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
Se adhiere con facilidad a las prendas de vestir por los diminutos espolones que presenta en toda su superficie, tanto en sus frutos como en su tallo. A este hecho alude su nombre común Amor del Hortelano. Los espolones de los frutos constituyen una estrategia para la dispersión de sus semillas, mientras que los del tallo le permiten comportarse como trepadora.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Tónicos Anticancerígenos Depurativos Febrífugo Diuréticos Laxantes ligeros Alternativos Homeopatía Antiflogísticos Astringentes Diaforéticos Dermatológicos Vulnerarios
Beneficio terapéutico
Galium aparine tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Galium aparine tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Primordial
- Relativo al primordio seminal.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- A. Ortega Olivencia & J. A. Devesa. Galium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XV
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Galium aparine. En asturnatura.com [en línea] Num. 686, 21/05/2018 [consultado el 16/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 11-09-2008Descripción creada el 21-05-2018
Última modificación el 13-05-2024