Regaliz. Trifolium alpinum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium
Nombres vernáculos
Regaliz
Español: Regaliz, regaliz de los Alpes, regaliz de los Pirineos, regaliz de montaña, regaliz de monte. Gallego: Regalicia. Asturiano: Regaliz. Catalán: Regalessia.
Nomenclatura
- Publicación original
- Trifolium alpinum L.. Sp. Pl. 767 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Italicis, Helveticis, Pyrenaeis, Baldo
- Etimología de Trifolium
- Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
- Sinónimos
- Lupinaster alpinum (L.) C. Presl Symb. Bot. 1: 47 (1832)
Descripción de Trifolium alpinum
Planta herbácea perenne, glabra, con una cepa leñosa ramificada de unos 8 mm de grosor, resistente, y que seca emite un olor dulzón. Los tallos, de 3 a 16 cm, tienen los entrenudos cortos y aparecen cubiertos de los restos fibrosos de las estípulas.Las hojas son alternas y pecioladas, con estípulas lanceoladas, agudas y membranáceas, y un peciolo de hasta 10 cm; los foliolos, que miden hasta 55 x 10 mm, son estrechamente elípticos, subsésiles, con el margen serrulado y nervios marcados, de ápice agudo.
Las flores aparecen en inflorescencia de tipo racimo, umbeliforme, con 4 - 20 flores reunidas en 2 o 3 verticilos; sus pedúnculos, de hasta 15 cm, y las bracteolas, que generalmente están soldadas entre sí, son obtusas o truncadas, sin nervios visibles y membranáceas. El cáliz, tubular, con 10 nervios marcados y glabro; la garganta es glabra, y los dientes desiguales, estrechamente triangulares, con márgenes membranáceos; se abre por 5 dientes, siendo el inferior de 5 a 9 mm y los 4 restantes de 4 a 8 mm. La corola, papilionácea, de color rosado, tiene el estandarte libre, de 15 a 25 mm.
El fruto es una legumbre estipitada, más larga que el cáliz, indehiscente y con el pericarpo membranoso o herbáceo.
Florece de junio a agosto.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Trifolium alpinum
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Trifolium alpinum
Hábitat y ecología de Trifolium alpinum
El regaliz crece en pastos densos de los pisos alpino y subalpino, en suelos profundos y ricos en materia orgánica, generalmente cervunales sometidos a pastoreo, desde los 1000 a los 2900 m de altitud.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Trifolium alpinum
Aparece en los Apeninos, Alpes, Macizo Central francés y las cordilleras del norte de la Península, los Pirineos, Cordillera Cantábrica y los montes Galaico - Leoneses.Mapa de distribución de Trifolium alpinum
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Huesca (Hu)
- Lugar: , Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1972
Altitud: 1971 m
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés - Lugar: , Valle de Benasque, La Renclusa
Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez
León (Le)
- Lugar: , Peña Trevinca II
Coordenadas: 42.29, -6.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981
Altitud: 1577 m
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: , Peña Longa
Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1981
Altitud: 1652 m
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: , Fuentes Carrionas, Agujas de Cardaño, orientación N.
Coordenadas: 42.98, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1981
Altitud: 1714 m
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: , Puerto de Pandetrave, cresta NE del Pico Vallines
Coordenadas: 43.07, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1982
Altitud: 1998 m
Proporcionado por: Mª.L. Vera - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: Peña de la Regaliza
Coordenadas: 43.14, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Altitud: 1488 m
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa: Collado de lal Padiorna
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: , Candín, Puerto de Ancares
Coordenadas: 42.79, -6.92 [Ver en mapa]
Legit: T. E. Díaz & A. Penas
Asturias (O)
- Lugar: Alrededores de la laguna de Reconcos., GILLON
Coordenadas: 43.00025, -6.50631 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2009
Hábitat: Roquedos posiblemente ácidos.
Altitud: 1682 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Ourense (Or)
- Lugar: , Camino de Campo Romo a Peña Trevinca
Coordenadas: 42.25, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: B. Casaseca & E. Rico
Determinado por: E. Rico
Zamora (Za)
- Lugar: , Porto, pr. Moncalvo
Coordenadas: 42.2, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, pr. Moncalvillo
Coordenadas: 42.19, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, L, Le, Lu, Na, O, Or, (P), S, (Za)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, L, Le, Lu, Na, O, Or, (P), S, (Za)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Indicaciones
Su raíz es dulce y se emplea como golosina. Se considera que tiene propiedades antiulcerosas, inmunoestimulante, antiinflamatoria, expectorante y antitusiva; se emplea en el tratamiento de las úlceras pépticas y gástricas y masticada es buena para las afecciones bucofaríngeas; es recomendable para el desarrollo definitivo de la dentición de los niños.
Beneficio terapéutico
Trifolium alpinum tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indehiscente
- Que no se abre una vez maduro.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pericarpo
- Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium alpinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 236, 28/09/2009 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068