Trifolium alpinum L.

Regaliz

Nombres vernáculos

Español: Regaliz, regaliz de los Alpes, regaliz de los Pirineos, regaliz de montaña, regaliz de monte. Gallego: Regalicia. Asturiano: Regaliz. Catalán: Regalessia.

Nomenclatura

Publicación original
Trifolium alpinum L.. Sp. Pl. 767 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Alpibus Italicis, Helveticis, Pyrenaeis, Baldo
Etimología de Trifolium
Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
Etimología de alpinum
Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Sinónimos
Lupinaster alpinum (L.) C. Presl Symb. Bot. 1: 47 (1832)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Trifolium alpinum

Planta herbácea perenne, glabra, con una cepa leñosa ramificada de unos 8 mm de grosor, resistente, y que seca emite un olor dulzón. Los tallos, de 3 a 16 cm, tienen los entrenudos cortos y aparecen cubiertos de los restos fibrosos de las estípulas.

Las hojas son alternas y pecioladas, con estípulas lanceoladas, agudas y membranáceas, y un peciolo de hasta 10 cm; los foliolos, que miden hasta 55 x 10 mm, son estrechamente elípticos, subsésiles, con el margen serrulado y nervios marcados, de ápice agudo.

Las flores aparecen en inflorescencia de tipo racimo, umbeliforme, con 4 - 20 flores reunidas en 2 o 3 verticilos; sus pedúnculos, de hasta 15 cm, y las bracteolas, que generalmente están soldadas entre sí, son obtusas o truncadas, sin nervios visibles y membranáceas. El cáliz, tubular, con 10 nervios marcados y glabro; la garganta es glabra, y los dientes desiguales, estrechamente triangulares, con márgenes membranáceos; se abre por 5 dientes, siendo el inferior de 5 a 9 mm y los 4 restantes de 4 a 8 mm. La corola, papilionácea, de color rosado, tiene el estandarte libre, de 15 a 25 mm.

El fruto es una legumbre estipitada, más larga que el cáliz, indehiscente y con el pericarpo membranoso o herbáceo.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Trifolium alpinum

En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Trifolium alpinum

Hábitat y ecología de Trifolium alpinum

El regaliz crece en pastos densos de los pisos alpino y subalpino, en suelos profundos y ricos en materia orgánica, generalmente cervunales sometidos a pastoreo, desde los 1000 a los 2900 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6140Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskiaPrados dominados por Festuca eskia de las montañas silíceas del norte peninsular (Cordillera Cantábrica y Pirineos).
6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.31405
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.30301
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.50257
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.79046
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.0305
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.27786
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.09485
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.10 m. Peso de semilla: 5.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.4
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
2.2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.3
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
2
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.2

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Sitona discoideus

Distribución de Trifolium alpinum

Aparece en los Apeninos, Alpes, Macizo Central francés y las cordilleras del norte de la Península, los Pirineos, Cordillera Cantábrica y los montes Galaico - Leoneses.

Mapa de distribución de Trifolium alpinum

Disponemos de 47 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ge, Hu, L, Le, Lu, Na, O, P, S, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Indicaciones

Su raíz es dulce y se emplea como golosina. Se considera que tiene propiedades antiulcerosas, inmunoestimulante, antiinflamatoria, expectorante y antitusiva; se emplea en el tratamiento de las úlceras pépticas y gástricas y masticada es buena para las afecciones bucofaríngeas; es recomendable para el desarrollo definitivo de la dentición de los niños.

Beneficio terapéutico

Trifolium alpinum tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Glosario de términos

Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliolo
Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indehiscente
Que no se abre una vez maduro.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Legumbre
Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pericarpo
Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Serrulado
Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Umbeliforme
Con forma o semejante a una umbela.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium alpinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 236, 28/09/2009 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 28-07-2009
Descripción creada el 28-09-2009
Última modificación el 28-09-2009