
Juglans regia L.
Nogal
Nombres vernáculos
Español: Nogal, noguera, nuez, nozal. Inglés: Walnut, English walnut, Persian Walnut,. Portugués: Nogueira. Gallego: Nogueira. Asturiano: Ñozal, noceu, nozal. Euskera: Intxaurrondo-arrunta. Catalán: Noguera, nou.
Nomenclatura
- Publicación original
- Juglans regia L.. Sp. Pl. 997. (1753).
- Ind. loc.
- [no indicada de forma expresa; lectótipo designado por E. Nasir in Nasir & Ali (eds.), Fl. W. Pakistan 14: 3 (1972): LINN]
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Juglandalales, Familia Juglandaceae, Género Juglans
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Juglans regia
El nogal es un árbol de hoja caduca que alcanza los 25 m altura. El tronco tiene la corteza blanquecina y la ramificación es alterna, con la corteza de las ramas pardo rojiza y dura. Las yemas son pardo negruzcas, escamosas.Las hojas jóvenes son aromáticas algo pegajosas; son opuestas, con un peciolo glabro y aplanadodo, imparipinnadas, con entre 7 y 9 foliolos de 6 - 15 cm, de lanceolados a obovados, subsésiles, con el ápice agudo y el margen entero; tienen un nervio central marcado del que surgen unos 20 laterales.
Las flores del nogal son unisexuales.
Las masculinas se disponen en amentos péndulos, en grupos de 1 - 3, de 8 - 10 x 2 - 3 cm, situados en las axilas de las hojas caídas en el año anterior; la flor está soldada a una bráctea no muy desarrollada y consta de un perianto formado por 5 - 6 lóbulos con pelo negro en la cara externa; el androceo consta de unos 6 - 36 estambres, generalmente 20, que apenas tiene filamento y con la antera verde anaranjada y con un mucrón apical.
Las flores femeninas aparecen en el extremo de los brotes del año en grupos de 3; tienen un perigonio corto, con 3 o 4 lacinias o dientes, que está rodeado de un involucro con 3 - 5 dientes o lóbulos; el ovario está formado por dos carpelos soldados y dos estilos muy cortos con dos estigmas plumosos o carnosos y divergentes.
El fruto del nogal es conocido como nuez; aparecen hasta 4 reunidos en un mismo pedúnculo. Son robustos y globosos, de 4 - 5 cm, con el epicarpo verde y mesocarpo delgado y carnoso, que se ennegrece al madurar; el endocarpo es duro y es la parte que normalmente se vende como nuez. Ésta consta de dos valvas leñosas y rugosas, con 2 - 4 falsos tabiques en el interior, incompletos; la semilla está partida en 4 lóbulos.
Florece de abril a mayo y fructifica de finales de agosto a octubre.
Morfología
Dimorfismo sexual
Fotografías de Juglans regia
En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Juglans regia
Hábitat y ecología de Juglans regia
El nogal crece en suelos calcáreos, fértiles y profundos en zonas abrigadas pero soleadas, desde el nivel del mar a los 800 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 22 m. Peso de semilla: 6609.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Diszoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceriporia metamorphosa | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis gilvescens | ![]() | Madera muerta | ||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Gnomonia leptostyla | ![]() | fading lvs (lower surface) | large grey-brown spots | |||
Microstroma juglandis | ![]() | lvs (lower surface) | large white patches | |||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Juglans regia
El nogal crece en suelos calcáreos, fértiles y profundos en zonas abrigadas pero soleadas, desde el nivel del mar a los 800 m de altitud.Mapa de distribución de Juglans regia
Disponemos de 66 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, CR, Ge, Hu, J, L, Le, Lu, M, O, Or, S, Sa, Sg, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
La madera es dura, homogénea y pesada, con la albura clara y el duramen pardo oscuro. Es muy apreciada en ebanistería, carretería y tornería y hoy día para la elaboración de muebles. Su carbón es bueno.El nogal se planta y se cultiva por sus frutos, comestibles y oleaginosos; su aceite sirve para el alumbrado cuando se hace rancia.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Usos medicinales
Anodinos Vermífugos Anticancerígenos Tónicos o purificadores sanguíneo Depurativos Diuréticos Urolitiasis Antiinflamatorios Laxantes ligeros Alternativos Bach Astringentes Estimulantes Pectorales Dermatológicos Detergentes
Indicaciones
El nogal tiene una larga historia en el mundo de la medicina natura, siendo usado desde hace cientos de años para tratar multitud de problemas. Las hojas son antihelmínticas, antiinflamatorias, astringentes y depurativas; se emplean de forma interna para tratar constipados, catarros crónicos, asma, diarrea, dispepsia, ; también para tratar afecciones dérmicas y purificar la sangre. Las semillas son diuréticas y estimulantes y evitan la formación de piedras; de forma interna se emplean para tratar dolor de lumbares, debilidad de piernas, catarros, asma, anemia y piedras del tracto urinario; de forma externa, en pasta, se aplica en áreas de dermatitis y eccemas. El aceite de las semillas es antihelmíntica, y se ha usado para expulsar la solitaria; también se ha empleado para tratar problemas menstruales y pieles secas. Para muchos tiene efectos contra el cáncer. La corteza es antihelmíntica, astringente y detergente.
Beneficio terapéutico
Juglans regia tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Las semillas del nogal se emplean en la elaboración de pasteles, helados, etc.; son muy alimenticias, pero de digestión pesada. Los frutos no madurados se maceran en vinagre. El aceite de la nuez es comestible, pero no debe ser almacenada mucho tiempo dado que se enrancia rápidamente; tiene buen sabor, y se emplea en ensaladas o para cocinar. La parte verde del fruto tiene un alto contenido en vitamina C. Las hojas se emplean en algunas zonas para elaborar infusiones.Beneficio nutricional
Juglans regia tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Epicarpo
- Envuelta más externa del pericarpo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mesocarpo
- Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nuez
- Fruto seco, indehiscente, monospermo con el pericarpo lignificado.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Paripinnado
- Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Perigonio
- Perianto formado por piezas iguales entre si.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tabique
- Pared de separación.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Juglans regia. En asturnatura.com [en línea] Num. 184, 16/06/2008 [consultado el 15/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068