
Linaria simplex Willd. ex Desf.
Nomenclatura
- Publicación original
- Linaria simplex Willd. ex Desf.. DC. In: Lam. & DC., Fl. Fr. ed. 3, 3: 588. (1805).
- Etimología de Linaria
- Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Plantaginaceae, Género Linaria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Linaria simplex
Hierba anual, peloso-glandulosa en la inflorescencia -pelos de 0,2-0,4 mm-, más o menos glauca. Tallos fértiles 1-6, de 4-45(60) cm, erectos, por lo general simples, en ocasiones ramificados; tallos estériles 0-7, hasta de 7 cm, ascendentes o erectos.Hojas de los tallos fértiles (1,8)4-30 x (0,3)0,5-2,5(3) mm, de linear-lanceoladas a lineares, agudas u obtusas, planas o algo revolutas, las inferiores dispuestas en verticilos de 3-5, las superiores alternas; hojas de los tallos estériles 3-10 × 0,4-1 mm, similares a las de los tallos fértiles, dispuestas en verticilos de 3-5.
Inflorescencia hasta de 16,5 cm, con (1)2-22 flores, densa en la antesis, algo más laxa en la fructificación; brácteas 1,5-3,5(7) x 0,3-1 mm, de oblongo-elípticas a lineares, agudas o subagudas; pedicelos 0,5-2 mm en la antesis -0,8-2,7 mm en la fructificación-, de erecto-patentes a erectos.
Cáliz con sépalos subiguales, de 1,8-5 x 0,4-1 mm en la antesis -3-5,2 x 0,6-1 mm en la fructificación-, de espatulados a lineares, obtusos o subagudos.
Corola 4,5-11 mm, amarilla, por lo general con venas violetas, azules o castaño violetas; tubo de 1,4-2,5 mm de anchura; seno del labio superior 1-1,5 mm; seno del labio inferior 0,3-0,6 mm; espolón 2,5-4,6 mm -0,9-1,6 mm de anchura en su base-, más o menos recto o algo curvado, más corto o de la misma longitud que el resto de la corola.
Fruto en cápsula 3,5-6(7) x 3,5-6(6,7) mm, de globosa a ovoide-globosa, de ordinario glabra, ocasionalmente con pelos glandulíferos de c. 0,1 mm hacia el ápice. Semillas 1,5-2,3 x 1,4-2 mm, suborbiculares, plano-convexas; disco reniforme, tuberculado o liso, papiloso, castaño-grisáceo, castaño obscuro o negro, o de un gris metálico; ala de 0,3-0,7 mm de anchura, algo engrosada, entera, papilosa, amarillenta o gris obscuro.
Florece de marzo a junio.
Morfología
Fotografías de Linaria simplex
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Linaria simplex
Hábitat y ecología de Linaria simplex
Crece en pastos terofíticos, claros de matorral, campos de cultivo, en substratos calizos o silíceos, por lo general arenosos, desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Brachypodion distachyi (clase Tuberarietea guttatae, orden Brachypodietalia distachyi) . Pastizales anuales efímeros de desarrollo primaveral o estival temprano, que colonizan suelos bien drenados, incipientes y a menudo someros, pobres en materia orgánica y bien iluminados, sobre sustratos calcáreos duros o arcillosos ricos en carbonato cálcico. De amplia distribución mediterránea, en la península Ibérica se hallan más extendidos en las provincias ibéricas orientales y meridionales (Ibérica central, Catalano-provenzal-balear y Bética), aunque aparecen también en territorios calcáreos del occidente peninsular y de las provincias cántabro-atlántica y pirenaica. Son propios de los pisos termo-supramediterráneo seco-húmedo y termo-supratemplado submediterráneo subhúmedo-húmedo.. Son características Alyssum alyssoides subsp. hispanicum, Androsace elongata subsp. breistrofferi, Arenaria modesta subsp. modesta, Buglossoides arvensis subsp. gasparrinii, Bupleurum baldense, Callipeltis cucullaria, Campanula dichotoma subsp. afra, Campanula dichotoma subsp. dichotoma, Campanula dichotoma subsp. semisecta, Campanula erinus, Cerastium semidecandrum var. sennenii, Chaenorhinum grandiflorum subsp. carthaginense, Chaenorhinum minus, Chaenorhinum rubrifolium subsp. rubrifolium, Clypeola microcarpa, Daucus durieua, Erysimum incanum subsp. matritense, Euphorbia sulcata, Helianthemum angustatum, Hornungia petraea, Jasione blepharodon, Linaria micrantha, Linaria simplex, Minuartia hamata, Minuartia mediterranea, Minuartia montana, Nepeta ucranica subsp. braun-blanquetii, Nepeta ucranica subsp. hispanica, Odontites kaliformis, Odontites longiflorus subsp. lateritia, Odontites viscosus subsp. oscensis, Omphalodes linifolia, Ononis pendula subsp. boissieri, Scabiosa stellata subsp. simplex, Scandix stellata subsp. velutina, Silene almolae, Thymelaea passerina, Trisetum loeflingianum, Trisetum scabriusculum, Valerianella multidentata, Velezia rigida, Vulpia hispanica subsp. montana, Wangenheimia lima
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.23 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rhinusa antirrhini | ![]() |
Distribución de Linaria simplex
S de Europa, N de África y SW de Asia -S de Rusia y Turquía occidental-. Principalmente en la mitad oriental de la Península Ibérica e Islas Baleares.Mapa de distribución de Linaria simplex
Disponemos de 71 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, Cc, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, M, Mu, Na, O, P, Sg, T, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vena
- Nervio.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linaria simplex. En asturnatura.com [en línea] Num. 427, 03/06/2013 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068