Centaurea nigra L.

Nombres vernáculos

Inglés: Black Knapweed, Lesser knapweed. Asturiano: Garbanzones, garbanzu, mestranzo, pumarón.

Nomenclatura

Publicación original
Centaurea nigra L.. Sp. Pl.: 911 (1753)
Etimología de Centaurea
Del griego kentaúr(e)ion, -r(e)íou n., kentauría, -as f., kentaurís, -ídos f., etc.; lat. centaur,um(-on, -um), -i n., centaura(-ra), -ae f. = en Dioscórides (kentaúr(e)ion méga) y Plinio (centaurium y centaurium maius), planta abundante en Licia y el Peloponeso, de tallos de 2-3 codos, hojas alargadas, de margen aserrado, parecidas a las de la karýa basilik (en Dioscórides) -el nogal (Juglans Plinio) -, y cabezuelas semejantes a las del mekon (en Dioscórides) o papaver (en Plinio) -probablemente, la adormidera (Papaver somniferum L.)-, de contorno alargado,y flores azuladas; planta que muchos autores han supuesto será la Rhaponticoides Centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter (C. Centaurium L.) -pero es endémica del S de Italia-, la Rh. amplifolia (Boiss. & Heldr.) M.V. Agab. & Greuter (C. amplifolia Boiss. & Heldr.), que crece en el Peloponeso, pero no en Licia, etc. Según Plinio (25.66), "Se dice que Quirón se curó con la centaura cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, su huésped, por lo cual algunos la llaman planta de Quirón" -gr. Kentaúreios, -a, -on, lat. Centaurus, -a, -um = propio del centauro (del gr. Kéntauros, -úrou m.(f.); lat. Centaurus, -i m. = centauro, palabra ésta que designa una estirpe de seres mitológicos, mitad hombre y mitad caballo, que habitaba en las montañas de Tesalia y en la que sobresalía Quirón, sabio y prudente, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos, como Heracles (Hércules)-. El género Centaurea L. fue creado por Linneo (1737: 263) como "Centauria" cambiado en el Hort. Cliff.: 420-424 (1738) por "Centaurea", y validado en Linneo (1753: 909-919; 1754: 389)
Etimología de nigra
Del latín niger, -gra, -grum = negro, obscuro, sombrío.
Sinónimos
Centaurea pratensis subsp. pratensis
Centaurea sessiliflora
Centaurea vulgaris

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Centaurea

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Centaurea nigra subsp. carpetana

CHLOROPLASTIDA - COMPOSITAE

Descripción de Centaurea nigra

Planta perenne, con tallos de entre 30 y 100 cm, erectos o ascendentes ramificados de forma simple o similar a un corimbo, pero con el tallo engrosado bajo los capítulos. Las hojas inferiores ovadas a lanceoladas, enteras, dentadas o ligeramente lobuladas, mientras que las superiores son enteras y lanceoladas. Las flores se reúnen en inflorescencias capituliformes, solitarias o en grupos de 2 o 3 en el ápice de las ramas. El involucro, de forma globosa, mide 12-18 × 15-20 mm; las brácteas del mismo tienen un apéndice superior negro o pardo oscuro, de forma triangular ovado, que cubre completamente las brácteas de forma que éstas permanecen ocultas; el ápice de este apéndice tiene una serie de fimbrias más cortas que el ancho del mismo, de color oscuro y entre 10 y 20 en cada lado del mismo. Las flores son de color púrpura, las internas hermafroditas y las externas estériles, con corola tubular y generalmente dividida en 5 (8) lóbulos. El fruto es un aquenio comprimido de unos 3 mm, con vilano de 1 a 1.5 mm.

Morfología

Fotografías de Centaurea nigra

En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Centaurea nigra

Hábitat y ecología de Centaurea nigra

Vive en prados de siega o diente y zonas alteradas. Se puede incluir en comunidades vegetales pertenecientes a la Clase Molinio - Arrhenatheretea, de distribución eurosiberiana o mediterránea de cobertura elevada en las que dominan hemicriptófitos y geófitos propias de suelos profundos y con grado de humedad y nutrientes variables derivadas del manejo por siega o pastoreo. Son características Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Ajuga reptans, Alopecurus pratensis, Bellis perennis, Briza media, Centaurea nigra, Cerastium fontanum, Colchicum autumnale, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Gaudinia fragilis, Holcus lanatus, Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Leucanthemum vulgare, Linum bienne, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Poa pratensis, Prunella vulgaris, Rumex acetosa, Stellaria graminea, Taraxacum officinale, Trifolium pratense y Trifolium repens.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.48816
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.47654
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.68973
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.00699
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
1.01649
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.29832
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.30079
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.54 m. Peso de semilla: 2.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4.6
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4.2
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.8

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 9 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Bremia lactucaehojasmildew, downy
Endophragmia ellipticadead stemscommon
Erysiphe cichoracearumhojascommonmildew--
Hymenoscyphus limoniumdead stems
Puccinia calcitrapaehojas, talloscommonrust-
Puccinia dioicaehojasrarerust-Carex arenaria
Puccinia hieraciihojasrare
Pyrenopeziza adenostylidisdead stems
Ramularia centaureaehojasspots--

Insectos asociados: 26 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Adscita globulariaehojasmonófago--
Aethes smeathmannianaflowers,fruits/seedsoligófagosubsidiary-
Agonopterix arenellahojasoligófago--
Agonopterix carduellahojasoligófago--
Agonopterix kaekeritzianahojasmonófago--
Agonopterix pallorellahojasoligófagosubsidiary-
Agonopterix subpropinquellahojasoligófago--
Chromatomyia syngenesiaehojasoligófago--
Coleophora conspicuellahojasmonófago-I
Coleophora paripennellahojasoligófago--
Conchylimorpha stramineafruits/seedsmonófago--
Conchylimorpha stramineatallosmonófago--
Endothenia oblonganafruits/seedsmonófago--
Epiblema cirsianatallosmonófago--
Epiblema cirsianaraícesmonófago--
Eucosma canafloresoligófagosubsidiary-
Eucosma canafruits/seedsoligófagosubsidiary-
Eucosma hohenwartianafloresoligófagoprincipal-
Eucosma hohenwartianafruits/seedsoligófagoprincipal-
Liriomyza centaureaehojasmonófagoprincipal-
Melanagromyza oligophagatallosoligófago--
Metzneria metzneriellafruits/seedsoligófago--
Pelochrista caecimaculanaraícesoligófago--
Phytomyza autumnalishojasoligófagosubsidiary-
Phytomyza spinaciaehojasoligófago--
Pseudorchestes pratensishojasmonófagoprincipal-

Distribución de Centaurea nigra

Se encuentra por el oeste de Europa, desde Noruega a España y hacia el este hasta Alemania y Suiza. En España se encuentra generalmente en la mitad norte.

Mapa de distribución de Centaurea nigra

Disponemos de 83 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bu, C, Gu, Hu, L, Le, Lu, M, Na, O, P, Po, S, Sg

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Usos medicinales

Tónicos Diuréticos Diaforéticos

Indicaciones

Las raíces y semillas son diaforéticas, diuréticas y tónicas, y la planta llegó a tener una alta reputación como curativa de heridas.

Beneficio terapéutico

Centaurea nigra tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Las flores se añaden en algunos lugares a las ensaladas.

Beneficio nutricional

Centaurea nigra tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Centaurea nigra. En asturnatura.com [en línea] Num. 76, 22/05/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 02-02-2006
Descripción creada el 22-05-2006
Última modificación el 18-08-2024