Cerrar
Centaurea nigra L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Centaurea
Nombres vernáculos
Inglés: Black Knapweed, Lesser knapweed. Asturiano: Garbanzones, garbanzu, mestranzo, pumarón.
Nomenclatura
- Publicación original
- Centaurea nigra L.. Sp. Pl.: 911 (1753)
- Etimología de Centaurea
- Del griego kentaúr(e)ion, -r(e)íou n., kentauría, -as f., kentaurís, -ídos f., etc.; lat. centaur,um(-on, -um), -i n., centaura(-ra), -ae f. = en Dioscórides (kentaúr(e)ion méga) y Plinio (centaurium y centaurium maius), planta abundante en Licia y el Peloponeso, de tallos de 2-3 codos, hojas alargadas, de margen aserrado, parecidas a las de la karýa basilik (en Dioscórides) -el nogal (Juglans Plinio) -, y cabezuelas semejantes a las del mekon (en Dioscórides) o papaver (en Plinio) -probablemente, la adormidera (Papaver somniferum L.)-, de contorno alargado,y flores azuladas; planta que muchos autores han supuesto será la Rhaponticoides Centaurium (L.) M.V. Agab. & Greuter (C. Centaurium L.) -pero es endémica del S de Italia-, la Rh. amplifolia (Boiss. & Heldr.) M.V. Agab. & Greuter (C. amplifolia Boiss. & Heldr.), que crece en el Peloponeso, pero no en Licia, etc. Según Plinio (25.66), "Se dice que Quirón se curó con la centaura cuando cayó sobre su pie una flecha al manejar las armas de Hércules, su huésped, por lo cual algunos la llaman planta de Quirón" -gr. Kentaúreios, -a, -on, lat. Centaurus, -a, -um = propio del centauro (del gr. Kéntauros, -úrou m.(f.); lat. Centaurus, -i m. = centauro, palabra ésta que designa una estirpe de seres mitológicos, mitad hombre y mitad caballo, que habitaba en las montañas de Tesalia y en la que sobresalía Quirón, sabio y prudente, renombrado médico y preceptor de muchos héroes mitológicos, como Heracles (Hércules)-. El género Centaurea L. fue creado por Linneo (1737: 263) como "Centauria" cambiado en el Hort. Cliff.: 420-424 (1738) por "Centaurea", y validado en Linneo (1753: 909-919; 1754: 389)
- Etimología de nigra
- Del latín niger, -gra, -grum = negro, obscuro, sombrío.
- Sinónimos
- Centaurea pratensis subsp. pratensis
Centaurea sessiliflora
Centaurea vulgaris
Descripción de Centaurea nigra
Planta perenne, con tallos de entre 30 y 100 cm, erectos o ascendentes ramificados de forma simple o similar a un corimbo, pero con el tallo engrosado bajo los capítulos. Las hojas inferiores ovadas a lanceoladas, enteras, dentadas o ligeramente lobuladas, mientras que las superiores son enteras y lanceoladas. Las flores se reúnen en inflorescencias capituliformes, solitarias o en grupos de 2 o 3 en el ápice de las ramas. El involucro, de forma globosa, mide 12-18 × 15-20 mm; las brácteas del mismo tienen un apéndice superior negro o pardo oscuro, de forma triangular ovado, que cubre completamente las brácteas de forma que éstas permanecen ocultas; el ápice de este apéndice tiene una serie de fimbrias más cortas que el ancho del mismo, de color oscuro y entre 10 y 20 en cada lado del mismo. Las flores son de color púrpura, las internas hermafroditas y las externas estériles, con corola tubular y generalmente dividida en 5 (8) lóbulos. El fruto es un aquenio comprimido de unos 3 mm, con vilano de 1 a 1.5 mm.Morfología
Fotografías de Centaurea nigra
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Centaurea nigra
Hábitat y ecología de Centaurea nigra
Vive en prados de siega o diente y zonas alteradas. Se puede incluir en comunidades vegetales pertenecientes a la Clase Molinio - Arrhenatheretea, de distribución eurosiberiana o mediterránea de cobertura elevada en las que dominan hemicriptófitos y geófitos propias de suelos profundos y con grado de humedad y nutrientes variables derivadas del manejo por siega o pastoreo. Son características Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Ajuga reptans, Alopecurus pratensis, Bellis perennis, Briza media, Centaurea nigra, Cerastium fontanum, Colchicum autumnale, Cynosurus cristatus, Dactylis glomerata, Gaudinia fragilis, Holcus lanatus, Hypochoeris radicata, Leontodon hispidus, Leucanthemum vulgare, Linum bienne, Lotus corniculatus, Plantago lanceolata, Poa pratensis, Prunella vulgaris, Rumex acetosa, Stellaria graminea, Taraxacum officinale, Trifolium pratense y Trifolium repens.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 9 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bremia lactucae | ![]() | hojas | mildew, downy | |||
Endophragmia elliptica | ![]() | dead stems | common | |||
Erysiphe cichoracearum | ![]() | hojas | common | mildew | - | - |
Hymenoscyphus limonium | ![]() | dead stems | ||||
Puccinia calcitrapae | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - | |
Puccinia dioicae | ![]() | hojas | rare | rust | - | Carex arenaria |
Puccinia hieracii | ![]() | hojas | rare | |||
Pyrenopeziza adenostylidis | ![]() | dead stems | ||||
Ramularia centaureae | ![]() | hojas | spots | - | - |
Insectos asociados: 26 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adscita globulariae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Aethes smeathmanniana | ![]() | flowers,fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Agonopterix arenella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agonopterix carduella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Agonopterix kaekeritziana | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Agonopterix pallorella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Agonopterix subpropinquella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Chromatomyia syngenesiae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Coleophora conspicuella | ![]() | hojas | monófago | - | I | ||
Coleophora paripennella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Conchylimorpha straminea | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Conchylimorpha straminea | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Endothenia oblongana | ![]() | fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Epiblema cirsiana | ![]() | tallos | monófago | - | - | ||
Epiblema cirsiana | ![]() | raíces | monófago | - | - | ||
Eucosma cana | ![]() | flores | oligófago | subsidiary | - | ||
Eucosma cana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Eucosma hohenwartiana | ![]() | flores | oligófago | principal | - | ||
Eucosma hohenwartiana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | principal | - | ||
Liriomyza centaureae | ![]() | hojas | monófago | principal | - | ||
Melanagromyza oligophaga | ![]() | tallos | oligófago | - | - | ||
Metzneria metzneriella | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | - | ||
Pelochrista caecimaculana | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Phytomyza autumnalis | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Phytomyza spinaciae | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Pseudorchestes pratensis | ![]() | hojas | monófago | principal | - |
Distribución de Centaurea nigra
Se encuentra por el oeste de Europa, desde Noruega a España y hacia el este hasta Alemania y Suiza. En España se encuentra generalmente en la mitad norte.Mapa de distribución de Centaurea nigra
Citas totales: 44. Citas en el mapa: 43
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , In latere meridionali saltus Puerto de Mijares dicti
Coordenadas: 40.28, -4.88 [Ver en mapa]
Legit: E. Dorda, R. Gamarra & A. Susanna
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Burceña, arroyo de los Hoyuelos, areniscas, bordes de arroyo en marojal
Coordenadas: 43.14, -3.37 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, Arroyo de Santiago, areniscas, marojal
Coordenadas: 43.13, -3.37 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Hornes, La Collaría, areniscas, herbazales ruderales en claros de hayedo
Coordenadas: 43.15, -3.34 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Girona (Ge)
- Lugar: , La Jonquera
Coordenadas: 42.4, 2.9 [Ver en mapa]
Legit: E. Monasterio-Huelin & al. - Lugar: , Sobre Setcases, area de Vallter 2000
Coordenadas: 42.36, 2.27 [Ver en mapa]
Legit: J. Molero & A. Rovira
León (Le)
- Lugar: , Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1973
Altitud: 1360 m
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973
Altitud: 1126 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Lazado. Villasecino
Coordenadas: 42.82, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974
Altitud: 1299 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1982
Altitud: 1392 m
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: , Villamanín
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1982
Altitud: 1542 m
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: , Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982
Altitud: 1342 m
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: , Valdelugueros
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1973
Altitud: 1719 m
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: , Pontón
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981
Altitud: 1061 m
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: , Valle Pinzón-Cofiñal
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1972
Altitud: 1007 m
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: , entre las aldeas de Genicera y Valverde, en lo más alto del puerto llamado Collado de Valdeteja.
Coordenadas: 42.87, -5.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1981
Altitud: 1385 m
Proporcionado por: Susanna - Lugar: , Candín, Suarbol, Río de la Vega
Coordenadas: 42.86, -6.86 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel - Lugar: , Entra las aldeas de Genicera y Valverde, en lo más alto del puerto que dicen Collada de Valdeteja
Coordenadas: 42.87, -5.57 [Ver en mapa]
Legit: A. Susanna - Lugar: , Ponferrada, Mtes. Aquilianos, Peñalba de Santiago
Coordenadas: 41.53, -6.58 [Ver en mapa]
Legit: G. Nieto Feliner
Determinado por: G. Nieto
Lugo (Lu)
- Lugar: , Cervantes, Correal, entre El Portelo y Piedrafita del Cebreiro
Coordenadas: 42.73, -6.97 [Ver en mapa]
Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Navarra (Na)
- Lugar: , Señorío de Bertiz
Coordenadas: 43.12, -1.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1972
Altitud: 296 m
Proporcionado por: Fuertes & M.Ladero
Asturias (O)
- Lugar: Parque de los Pericones, GIJON
Coordenadas: 43.5277, -5.65564 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2022
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Añado una foto cercana del involucro, donde se puede observar el mayor número de lacinias de las bráctas intermedias, que la diferencia de C. debeauxii. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Senda del Cervigón, GIJON
Coordenadas: 43.54874, -5.63806 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2018
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Parque de Moreda, GIJON
Coordenadas: 43.5382, -5.67846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2017
Hábitat: Parque urbano
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: Parque urbano, TRUBIA
Coordenadas: 43.34462, -5.97143 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/2015
Hábitat: Parque urbano
Altitud: 94 m
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: , Felechosa
Coordenadas: 43.1, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1969
Altitud: 935 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Caso; Vega de Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Carretera a Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1972
Altitud: 986 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo, Vega de Riosa, Campo Vara
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/1972
Altitud: 401 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Coaña; Coaña
Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972
Altitud: 81 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Coaña; El Espín
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/1972
Altitud: 14 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Barcia
Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972
Altitud: 94 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Valdés; San Cristóbal
Coordenadas: 43.55, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972
Altitud: 88 m
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: , Valdés; Busto
Coordenadas: 43.56, -6.47 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1973
Altitud: 62 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Somiedo; La Malva
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1976
Altitud: 1810 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1983
Altitud: 1763 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1972
Altitud: 92 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria (S)
- Lugar: , Vega de Pas
Coordenadas: 43.14, -3.77 [Ver en mapa]
Legit: M. Pardo de Santayana & D. Pérez del Molino - Lugar: , Puente Viesgo, cara este del Cerro del Castillo, subiendo a las cuevas prehistóricas
Coordenadas: 43.29, -3.97 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Puente Viesgo, Cohiño, vertiente sur de Pico Grande, sobre calizas carboniferas
Coordenadas: 43.29, -3.99 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. A. Luengo & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Zamora (Za)
- Lugar: , Ferreras de Abajo, Litos, Garganta de los Cosos
Coordenadas: 41.87, -6.04 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Gutiérrez García
Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, S, Av, Bu, Ge, Le, Lu, Na, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O, S, Av, Bu, Ge, Le, Lu, Na, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Tónicos Diuréticos Diaforéticos
Indicaciones
Las raíces y semillas son diaforéticas, diuréticas y tónicas, y la planta llegó a tener una alta reputación como curativa de heridas.
Beneficio terapéutico
Centaurea nigra tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las flores se añaden en algunos lugares a las ensaladas.Beneficio nutricional
Centaurea nigra tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Centaurea nigra. En asturnatura.com [en línea] Num. 76, 22/05/2006 [consultado el 9/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Otras especies de Centaurea
- Centaurea alba
- Centaurea alba subsp. alba
- Centaurea amblensis
- Centaurea antennata
- Centaurea aristata
- Centaurea aspera
- Centaurea aspera subsp. aspera
- Centaurea aspera subsp. scorpiurifolia
- Centaurea aspera subsp. stenophylla
- Centaurea avilae
- Centaurea beltrani
- Centaurea benedicta
- Centaurea bofilliana
- Centaurea boissieri
- Centaurea borjae
- Centaurea calcitrapa
- Centaurea carratracensis
- Centaurea cephalariifolia
- Centaurea citricolor
- Centaurea clementei
- Centaurea collina
- Centaurea corcubionensis
- Centaurea cordubensis
- Centaurea costae
- Centaurea cyanus
- Centaurea debeauxii
- Centaurea depressa
- Centaurea diluta
- Centaurea dracunculifolia
- Centaurea eriophora
- Centaurea exarata
- Centaurea graminifolia
- Centaurea granatensis
- Centaurea hyssopifolia
- Centaurea jacea
- Centaurea janeri
- Centaurea janeri subsp. babiana
- Centaurea janeri subsp. gallaecica
- Centaurea janeri subsp. janeri
- Centaurea lagascana
- Centaurea lainzii
- Centaurea langei
- Centaurea langei subsp. coutinhoi
- Centaurea langei subsp. dominguezii
- Centaurea langei subsp. exilis
- Centaurea langei subsp. geresensis
- Centaurea langei subsp. kheilii
- Centaurea langei subsp. langei
- Centaurea langei subsp. rothmaleriana
- Centaurea legionis-septimae
- Centaurea limbata
- Centaurea linifolia
- Centaurea mariana
- Centaurea maroccana
- Centaurea melitensis
- Centaurea montana
- Centaurea monticola
- Centaurea nigra
- Centaurea ornata
- Centaurea paniculata
- Centaurea paui
- Centaurea pinnata
- Centaurea podospermifolia
- Centaurea polyacantha
- Centaurea prolongi
- Centaurea pullata
- Centaurea resupinata
- Centaurea rouyi
- Centaurea scabiosa
- Centaurea schousboei
- Centaurea seridis
- Centaurea sicula
- Centaurea solstitialis
- Centaurea solstitialis subsp. solstitialis
- Centaurea sphaerocephala
- Centaurea toletana
- Centaurea triumfetti subsp. lingulata
- Centaurea triumfetti subsp. semidecurrens
- Centaurea triumfettii
- Centaurea ultreia
- Centaurea ultreiae
Más información en:
Últimas especies añadidas

Blastobasis decolorella
(Wollaston, 1858)
Arthropoda

Buellia disciformis
(Fr.) Mudd
Ascomycota

Chrysomela cuprea
Fabricius, 1775
Arthropoda

Ochrolechia parella
(L.) A. Massal.
Ascomycota

Amblyjoppa fuscipennis
(Wesmael, 1845)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Ornithopus compressus
L.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Quercus robur
L.
Magnoliophyta

Pteridium aquilinum
(L.) Kuhn
Pteridophyta