
Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch
Nomenclatura
- Publicación original
- Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch. Excursionsfl. Oesterreich 295 (1897)
- Ind. loc.
- Ad pedem Gefletz alpen, etiam in ascensu baxrigel, in Schneleiten, inter muscum, inveni non descriptam Botanicis nostris, aut aliis plantam, quam hodie in hortulo alo
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
- Basiónimo
- Fragaria crantzii Crantz Inst. Rei Herb. 2: 178 (1766)
- Sinónimos
- Potentilla alpestris Haller fil. in Ser., Mus. Helv. Bot. 1(3/4): 53, tab. 8 (1820), nom. illeg.
Potentilla crantzii subsp. latestipula Braun-Blanq. ex Vives in Acta Geobot. Barcinon 1: 45 (1965)
Potentilla salisburgensis Haenke in Jacq., Collectanea 2: 68 (1789)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Potentilla crantzii
Hierba vivaz con una cepa de 1-6 mm de diámetro, en general ramificada, cubierta por restos pardo-rojizos o ferrugíneos de las estípulas basales; renuevos vegetativos cortos y en roseta o postrados y alargados en tallo de hasta 4 cm; tallos fértiles de 2-26 cm, de 0,6-1,3 mm de diámetro en la base, laterales, ascendentes, muy raramente casi postrados, que sobrepasan a las hojas basales, con 2-4 hojas e indumento de abundantes pelos tectores, más o menos crespos y aplicados, sin o con pocos pelos patentes y más o menos rectos, de hasta 1,5 mm, que muy raramente tienen un pequeño tubérculo junto a la base, sin pelos glandulíferos o raramente con algunas glándulas subsésiles en la base de la planta.Hojas palmatisectas, con (3)5(7) segmentos, el central de 7-20 x 5-13 mm, obovado-cuneados, anchamente ovales o casi suborbiculares, enteros en el 1/2 ó 1/3 basal, en el resto pinnatífidos o casi pinnatipartidos -dientes (3)5-7(15), el terminal subigual o algo menor que los laterales adyacentes-, verdes por ambas caras, de haz glabra o algo pelosa y envés de esparcida a densamente peloso, en el margen con pelos subpatentes; pecíolo con largos pelos rectos, patentes o subpatentes, de hasta 2(2,5) mm, que muy raramente tienen un pequeño tubérculo junto a la base; estípulas de los renuevos vegetativos de 1,5-6,5 mm de longitud y (0,6)1-3,5 mm de anchura en su parte media, en general de ovales a triangulares, raramente alguna semicircular o lanceolado-acuminada, de obtusas a subagudas, frecuentemente con glándulas subsésiles en el margen, con o sin pelos tectores de hasta 2 mm, que pueden tener o no un pequeño tubérculo junto a la base, las caulinares de 4-7 x 2- 6 mm, de triangulares a ovadas.Inflorescencia en cimas de 3-10 flores.Sépalos 5, de 2,2-6 mm, triangular-ovados; piezas del calículo 5, más cortas que los sépalos, raramente subiguales, de estrecha a anchamente ovales.
Pétalos 5, de 5-8 mm, amarillos.
Anteras de (0,3)0,5-0,9 mm. Estilos de (0,9)1-1,5 mm, subterminales, cilíndricos, no o apenas ensanchados en la base, con estigma neto.Aquenios de (1,1)1,3-1,6(2) mm, lisos o rugulosos, glabros, más o menos ensanchados y carnosos en la zona de inserción, que semeja en tal caso un eleosoma.Florece de mayo a septiembre.
Morfología
Fotografías de Potentilla crantzii
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Potentilla crantzii
Hábitat y ecología de Potentilla crantzii
Pastos, pedregosos o no, gleras, taludes, en montañas; preferentemente calcícola; (1200)1600- 3000 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Constante | R45 | Alpine and subalpine calcareous grassland of the Balkans and Apennines |
Constante | U21 | Boreal and arctic siliceous scree and block field |
Constante | U25 | Boreal and arctic base-rich scree and block field |
Constante | U3A | Temperate ultramafic inland cliff |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
8210 | Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica | Roquedos (farallones, cantiles, cinglos, paredones, escarpes, cortados, riscos, peñas ) de naturaleza calcárea que alojan comunidades vegetales abiertas de plantas perennes enraizadas en las fisuras y grietas. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Seslerietalia caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Gentiana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella gabasiana, Ranunculus thora y Sesleria albicans.. Son características Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Astragalus penduliflorus, Bulbocodium vernum, Callianthemum coriandrifolium, Carduus carlinifolius, Erigeron glabratus var. occidentalis, Festuca xpicoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Leontopodium alpinum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Petrocallis pyrenaica, Potentilla crantzii subsp. latestipula, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Saponaria bellidifolia, Saxifraga caesia, Sedum atratum, Senecio doronicum subsp. doronicum, Thesium alpinum, Thymus polytrichus subsp. britannicus, Trifolium thalii
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.14 m. Peso de semilla: 0.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acyrthosiphon malvae | ![]() | - | oligófago | - | - |
Distribución de Potentilla crantzii
Circumboreal, ártico-alpina; Europa, el Cáucaso, Anatolia, el Irán, W de Siberia, C de Asia y N de América; como asilvestrada, en Nueva Zelanda. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes Aquilianos, Sierra de la Demanda y Sierra de Gúdar.Mapa de distribución de Potentilla crantzii
Disponemos de 76 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Cs, Ge, Hu, Le, O, P, S, Sg
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subpatente
- No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potentilla crantzii. En asturnatura.com [en línea] Num. 827, 01/02/2021 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068