Valerianella dentata (L.) Pollich

Nomenclatura

Publicación original
Valerianella dentata (L.) Pollich. Hist. Pl. Palat. 1: 30 (1776)
Ind. loc.
Europae australioris
Etimología de dentata
Del lat. dentatus, -a, -um = dentado, que tiene dientes.
Basiónimo
Valerianella locusta var. dentata L. Sp. Pl. 34 (1753)
Sinónimos
Fedia auricula (DC.) Roem. & Schult. Syst. Veg. 1: 363 (1817)
Fedia dasycarpa Steven
Fedia dentata (L.) Mirb. Hist. Nat. Pl. 13: 304-305 (1804-1805)
Fedia laxiflora (Dufr.) Roem. & Schult. Syst. Veg. 1: 363 (1817)
Fedia morisonii Spreng. Pl. Min. Cogn. Pug. 1: 4 (1813)
Valerianella auricula DC.
Valerianella morisonii (Spreng.) DC. Prodr. 4: 627 (1830)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Valerianaceae, Género Valerianella

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Valerianella dentata

Hierba anual con tallos de 3-30(40) cm, ramificados en la mitad superior o desde la base, con 3-6 dicotomías, rara vez simples, glabrescentes o con mayor frecuencia papilosos o retrorso-papilosos en los nudos y entrenudos, a veces retrorso-pelosos en los nudos inferiores.

Hojas de 3-55 x 0,5-8 mm, decrecientes de abajo a arriba, más o menos escábridas al menos en márgenes y en el nervio medio por el envés, a veces también sobre las caras; las basales oblanceoladas u oblongo-espatuladas, atenuadas, enteras o subenteras, obtusas, con 1-3 nervios longitudinales -el central destacado- y nervadura secundaria pinnada más difusa, secas o faltan durante la floración; las caulinares medias estrechamente oblongo-espatuladas, atenuadas, enteras, laxa e irregularmente dentadas o inciso-dentadas sobre todo hacia la base, obtusas, con 1 nervio destacado, las superiores estrechamente lineares.

Inflorescencia con ramas de último orden culminadas por cimas obpiramidales paucifloras.
Brácteas 3-4 mm, estrechamente lineares o linear-lanceoladas, con márgenes estrechamente escariosos, decurrentes, y algún pelo disperso en márgenes y en el nervio medio por el envés; bractéolas 1,7-2,3 mm, semejantes a las brácteas, menores que el fruto.
Cáliz a modo de cilindro truncado, con 1 diente hacia el lóbulo fértil, triangular o triangular-acuminado y muy desarrollado, y a veces 2 dientes inconspicuos hacia los lóbulos estériles, persistente sobre el fruto, glabro o peloso.
Corola 0,9-1,1(1,3) mm, con tubo blanquecino y lóbulos blanco-rosados, glabra o con pelos dispersos externamente; tubo 0,5-0,8 mm, sin giba; limbo con lóbulos de 0,3-0,7 mm, más o menos iguales.
Anteras c. 0,1 mm.

Aquenios (1,3)1,5-2(2,2) mm, dimorfos, caedizos, con lóbulo fértil muy desarrollado, uninervio, y 2 lóbulos estériles muy inflados o reducidos a sendas costillas, glabro o peloso; unas veces de (1,3)1,5-1,8(2,2) mm, estrechamente ovoide- atenuados, de sección semicircular, glabros u homogéneamente pelosos -pelos antrorsos finos y uncinados-, con lóbulo fértil convexo y cara aplanada provista de sendos lóbulos estériles en forma de 2 costillas arqueadas confluentes hacia la base -en forma de U-, con la zona intercostal ± elíptica y recorrida por 1 nervio longitudinal, la cavidad del lóbulo fértil sin tejido esponjoso y las de los estériles ahuecadas y con escaso tejido esponjoso, con cáliz de (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, no o apenas nervado, glabro o peloso; otras veces de (1,5)1,7-2(2,1) mm, ovoides, de sección trilobada, glabros o muy rara vez pelosos, con lóbulo fértil más o menos convexo y lóbulos estériles muy inflados, uninervios, separados por un surco poco profundo, las cavidades de los lóbulos fértil y estériles sin tejido esponjoso, y cáliz de (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, no o apenas nervado, glabro o con algunos pelos dispersos.

Florece de marzo a mayo.

Morfología

Fotografías de Valerianella dentata

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Valerianella dentata

Hábitat y ecología de Valerianella dentata

Pastos terofíticos, ruderal y arvense, indiferente edáfica, desde el nivel del mar a los 1550(1790) m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.77387
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.75365
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.44028
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.98043
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.43713
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18552
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.68016
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.23 m. Peso de semilla: 1.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.4
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.7
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.9

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora valerianellaehojasmildew--

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Trioza centranthi-oligófagosubsidiary-

Distribución de Valerianella dentata

Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), Europa -excepto el N-, NW de África, S de Rusia, y C y SO de Asia. Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica y Baleares.

Mapa de distribución de Valerianella dentata

Disponemos de 51 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Bu, Cc, Cs, Cu, Ge, Hu, Le, Lo, Ma, Na, O, P, S, So, Te, V, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Confluente
Se dice de dos órganos que, naciendo más o menos separados, terminan por aproximarse.
Conspicuo
Visible, aparente.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dimorfo
Que presenta dimorfismo.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giba
Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Intercostal
Situado entre costillas.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Piloso
Peloso
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Uncinado
Con forma de gancho.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Valerianella dentata. En asturnatura.com [en línea] Num. 511, 12/01/2015 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 12-01-2015
Última modificación el 12-01-2015