Myosotis secunda Al. Murray

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Myosotis

Nomenclatura


Publicación original
Myosotis secunda Al. Murray. North. Fl. 1: 115 (1836)
Ind. loc.
Spongy bogs and wet ditches; not uncommon. -Occasionally around Aberdeen. Abundant and large in a marsh near Guise, Tough; and in various other parts of the Alford district, often associated with M. palustris. Morven, Cromar. Also, in Buchan, at Methlick, Aberdour, &c.; and in Sutherland. Indeed, it probably occurs over the whole north of Scotland
Etimología de secunda
Del latín secundus, -a, -um = segundo, que viene después del primero, etc. // favorable, propicio, etc. // bot. hojas, flores, etc., que están dispuestas a un solo lado del eje, como a favor de viento, corriente, etc., normalmente por torsión.
Sinónimos
Myosotis baetica (Pérez Lara) Rocha Afonso in Franco, Nova Fl. Portugal 2: 566 (1984)
Myosotis repens G. Don Gen. Hist. 4: 344 (1837-1838)
Myosotis secunda subsp. hirsuta (R. Schuster) M. Laínz Aport. Fl. Gallega VII 25 (1971)
Myosotis stolonifera subsp. hirsuta R. Schuster in Feddes Repert. 74: 90, fig. 28 (1967)

Taxones infraespecíficos

Myosotis secunda subsp. secunda

TRACHEOPHYTA - BORAGINACEAE

Myosotis secunda subsp. secunda

Descripción de Myosotis secunda

Hierba hasta de 70(130) cm, perenne, estolonífera. Tallos erectos o decumbentes en la base, con estolones gruesos en la base, densa- o laxamente pelosos, al menos en la mitad inferior, con numerosos pelos largos de (0,7)1-1,6 mm, patentes o ligeramente dirigidos hacia el ápice.

Hojas alternas; las inferiores hasta de 3,5(4,5) x 2,5 cm, espatuladas o subelípticas, gradualmente estrechadas en un pecíolo corto, obtusas o truncadas, con pelos largos erecto-patentes, al menos por su envés; las medias y superiores hasta de 5,5 x 2 cm, oblongas, oblongoelípticas, espatuladas o estrechamente oblanceoladas, obtusas o agudas, con pelos largos más o menos erecto-patentes, al menos por el envés.

Inflorescencia con cimas hasta de 17 cm, simples o geminadas, laxas, mucho más corta que el resto del tallo. Flores ebracteadas, pediceladas; pedicelos en fruto de (3)4-8 mm, más largos que el cáliz, o a veces de su longitud, recurvados, al menos los de la parte inferior de cada cima, con pelos cortos, aplicados y antrorsos.
Cáliz dividido hasta la mitad o más de la mitad, en flor de 1,5-2,5 mm, en fruto de 2,5-4 mm, obcónico o campanulado, con base aguda, prontamente caedizo con las núculas; lóbulos estrechamente triangulares, erecto-patentes o patentes, con indumento de pelos cortos, aplicados y antrorsos.
Corola rotácea, de 2,5-5(8) mm de diámetro, con limbo cóncavo, azul; tubo de 1-1,2(1,5) mm, más corto que el cáliz, blanco; garganta con escamas provistas de papilas largas, sobre todo en el margen de la mitad inferior, blancas; lóbulos de 1,2-2,5(4) mm, elípticos.
Estambres 5, insertos en la parte superior del tubo de la corola, con filamentos blanquecinos; anteras amarillas.
Ovario con el estigma capitado, más o menos bilobado, con papilas muy pequeñas.

Núculas de 1,2-1,4(1,5) x (0,7)0,8-1,1 mm, de contorno ovado o subtriangular, rara vez ovado-elíptico, agudas o subagudas, de base obtusa o truncada y reborde bien marcado, al menos en la mitad superior, de un pardo claro, con la base de inserción de 0,5-0,6 mm, rómbica y con un pequeño apéndice subcónico esponjoso.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Myosotis secunda

Hábitat y ecología de Myosotis secunda

Pastizales húmedos sobre suelos encharcados temporalmente, orillas de ríos, arroyos y lagos, acidófila; 300-1800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Alianza Myosotidion stoloniferae (clase Montio-Cardaminetea, orden Montio-Cardaminetalia) . Comunidades de fuentes frías dominadas por briófitos y fanerógamas helófilas, débiles y siempreverdes, que se desarrollan en aguas pobres en bases de territorios oro- y criorotemplados u oro-crioromediterráneos oroibéricos carpetano-leoneses y orocantábricos.. Son características Cerastium alpinum subsp. aquaticum, Epilobium atlanticumMyosotis stolonifera, Saxifraga gredensis, Sedum campanulatum, Veronica langei
Es una planta diferencial de:
  • Alianza Myosotidion stoloniferae (clase Montio-Cardaminetea, orden Montio-Cardaminetalia) . Comunidades de fuentes frías dominadas por briófitos y fanerógamas helófilas, débiles y siempreverdes, que se desarrollan en aguas pobres en bases de territorios oro- y criorotemplados u oro-crioromediterráneos oroibéricos carpetano-leoneses y orocantábricos.. Son características Cerastium alpinum subsp. aquaticum, Epilobium atlanticumMyosotis stolonifera, Saxifraga gredensis, Sedum campanulatum, Veronica langei

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.42389
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.37632
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.14394
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.7283
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.36522
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23509
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.16514
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.30 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.7
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos encharcados
9.3
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4.7
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.7

Distribución de Myosotis secunda

Oeste de Europa. Mitad occidental de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Myosotis secunda

Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Arroyo Caliente, junto a la Fuente de los Estudiantes, Barco de Ávila (El)
    Coordenadas: 40.35417, -5.531 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/08/2021
    Hábitat: Acequia junto al río
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Casatejada
    Coordenadas: 39.88, -5.69 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Malpartida de Plasencia
    Coordenadas: 39.99, -6.19 [Ver en mapa]
  3. Lugar: , Valverde del Fresno
    Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
  4. Lugar: , Descargamaría
    Coordenadas: 40.33, -6.61 [Ver en mapa]
  5. Lugar: , Acebo
    Coordenadas: 40.23, -6.85 [Ver en mapa]
  6. Lugar: , Descargamaría
    Coordenadas: 40.33, -6.61 [Ver en mapa]
  7. Lugar: , Robledillo de Gata
    Coordenadas: 40.35, -6.59 [Ver en mapa]
  8. Lugar: , Jaraíz de la Vera
    Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
  9. Lugar: , Valverde de la Vera
    Coordenadas: 40.12, -5.5 [Ver en mapa]
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Brazatortas, proximidades de la Cañada d
    Coordenadas: 38.5, -4.39 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Fuencaliente, Sierra de La Garganta
    Coordenadas: 38.44, -4.38 [Ver en mapa]
Ourense (Or)
  1. Lugar: , Pazos-Hermos
    Coordenadas: 42.27, -8.27 [Ver en mapa]
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Trabanca, bajada hacia el río Tormes
    Coordenadas: 41.29, -6.38 [Ver en mapa]
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Tábara
    Coordenadas: 41.82, -5.96 [Ver en mapa]
  2. Lugar: , Galende, Ribadelago
    Coordenadas: 42.11, -6.74 [Ver en mapa]
  3. Lugar: , Galende, Vegas de Galende
    Coordenadas: 42.11, -6.71 [Ver en mapa]
  4. Lugar: , Galende, ribera del Tera en su salida de
    Coordenadas: 42.11, -6.7 [Ver en mapa]
  5. Lugar: , Galende, Vigo de Sanabria
    Coordenadas: 42.14, -6.69 [Ver en mapa]
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, C, Ca, Cc, CR, (Gu), H, J, Le, Lu, M, O, Or, P, Po, S, Sa, So, Sg, To, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Se trata de una especie estolonífera muy polimorfa para la mayoría de sus caracteres, particularmente el tamaño e indumento del tallo, longitud del pedicelo y cáliz en la fructificación, diámetro del limbo de la corola y forma de las núculas; el tallo normalmente no pasa de los 40 cm de altura, pero muchos ejemplares alcanzan los 70 cm, y excepcionalmente 130 cm; el indumento es bastante variable, desde los ejemplares más típicos, con indumento denso de pelos largos y patentes que se extiende hasta el eje de la inflorescencia, a ejemplares apenas pelosos, con pelos patentes escasos en la parte inferior y aplicados en la parte superior y eje de la inflorescencia; las cimas son generalmente laxas, con flores distanciadas, pero pueden ser algo densas, particularmente en los ejemplares más densamente pelosos; los pedicelos son en general bastante más largos que el cáliz en la fructificación, pero pueden ser tan largos o apenas más largos que el cáliz y erecto-patentes; el cáliz está dividido hasta la mitad o hasta más de la mitad en lóbulos estrechamente triangulares, erecto-patentes o patentes; la corola es de tamaño muy variable, desde 2,5-3 mm de diámetro en muchos ejemplares, hasta 6-7(8) mm en otros; las núculas pueden ser de contorno anchamente ovado, rara vez ovado-elíptico, y de base redondeada, o de contorno triangular y de base truncada. No existe una correlación entre estos caracteres que permita la separación de grupos bien definidos, por lo que no es apropiado el reconocimiento de táxones infraespecíficos.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Ebracteado
Carente de brácteas.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Geminado
Pareado, dispuesto por pares.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Myosotis secunda. En asturnatura.com [en línea] Num. 862, 04/10/2021 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 04-10-2021
Última modificación el 04-10-2021

Top