Carex acutiformis Ehrh.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex

Nomenclatura


Publicación original
Carex acutiformis Ehrh.. Beitr. Naturk. 4: 43 (1789)
Ind. loc.
Habitat in paludosis Brunsvico-Luneburgicis
Etimología de Carex
Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.

Descripción de Carex acutiformis

Planta herbácea laxamente cespitosa, con rizoma muy robusto, con algunos entrenudos largos. Tallos fértiles 40-100(140) cm, escábridos en la zona superior, agudamente trígonos.

Hojas de (3,8)6-7,5(9,5) mm de anchura, generalmente de mayor longitud que los tallos, planas, muy ásperas en los bordes y en el nervio medio del envés, más o menos rígidas; lígula de 4-10(20) mm, de ápice obtuso con los bordes libres, a veces algo levantados; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, solo las más inferiores escuamiformes, de color pardo claro, enteras. Bráctea inferior foliácea, de mayor longitud que la inflorescencia, no envainante.

Espigas masculinas 2-3, de (9)20-40(63) mm, cilíndricas o fusiformes; espigas femeninas 2-3(4), de (15)25-70(90) mm, a veces la superior andrógina, cilíndricas, densifloras, distantes, erectas, la inferior generalmente con un largo pedúnculo. Glumas masculinas estrechamente ovales, de agudas a obtusas, de color pardo generalmente obscuro, pardo-rojizo o pardo-púrpura, sin margen escarioso; glumas femeninas de lanceolado-oblongas a estrechamente ovadas, mucronadas, de longitud igual o mayor -en ocasiones algo menor- que los utrículos, de color pardo-rojizo o pardo-púrpura obscuro, sin margen escarioso. Estigmas (2)3. Utrículos de (2,9)3,5- 4(4,3) x 1,3-1,7 mm, suberectos, de contorno anchamente oval, más o menos inflado-trígonos, netamente papilosos, sobre todo en la zona del pico, verdosos o parduscos, con los nervios muy prominentes, bruscamente estrechados en un pico de 0,3- 0,6(1,1) mm, bidentado, en ocasiones truncado, recto, algo escábrido, con acúleos que se extienden a veces por los bordes superiores del cuerpo, excepcionalmente liso.

Aquenios de (1,1)1,5-1,8(2) x (0,7)0,9-1,1(1,3) mm, de contorno obovado, trígonos, de color pardo o verdoso.

Morfología

Fotografías de Carex acutiformis

Hábitat y ecología de Carex acutiformis

Comunidades de grandes cárices en las orillas de ríos y lagunas, generalmente sobre suelos carbonatados; 600-1400 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.48808
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.34331
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.61309
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.50976
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.34595
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.1626
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12276
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.78 m. Peso de semilla: 1.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.7
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Humedad: Suelos encharcados
9.2
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 47 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Acanthophiobolus helicosporusdead leavescommonC. hirta, otrub, panic, pend, riparia
Anthostomella limitatadead leavesC. paniculata, riparia
Anthostomella punctulatadead leavesoccasionalC. pendula
Arthrinium caricicoladead leavesuncommonC. digit, echinata, ericet, riparia, vag.
Arthrinium phaeospermumdead stems and leavesPoaceae, Carex riparia
Arthrinium puccinoidesdead leavesC. aprop, arren, elata, flacc, rip, sax, syl, ves
Arthrinium sporophleumdead leavesC. approp, flav, hirta, pan, pend
Belonopsis asteromadead leavesC. riparia
Buergenerula biseptatahojasspotsC. vesicaria
Ceriophora palustrisdead leavescommonC. paniculata, , pendula, riparia
Ciboria achersonianaseedsC. approp, elata
Clasterosporium caricinumhojas
Dasyscyphus carneolusdead leavesoccasionalPoaceae
Didymella proximelladead leavesC. extensa
Gaeumannomyces graminisdead leavesC. pendula,
Gaeumannomyces graminisdead leavesC. pendula, Poaceae
Massarina igniariadead stems and leavesC. approp, rip
Metasphaeria cumanadead leavesC. riparia
Micropeziza corneadead stems and leavesC. paniculata
Microscypha ellisiidead leavesC. otrubae, riparia
Mollisia dactyliglumafls/frts/seeds
Mollisia palustrisdead stemsJuncus subnodulosus, effusus, inflexus, C. otrubae
Myrothecium cinctumdead leavescommonC. elata, panic, pend, pseudoc, rip
Neottiospora caricinadead leavescommonC. approp, elata, pend, rip
Niesslia exosporioidesdead leavesC. elata, panic, pend, rip
Niptera pilosahojasC. pendula, riparia
Periconia atradead stems and leavescommonC. approp, bin, elata, panic, pend, rip
Periconia curtadead stems and leavesC. approp, bin, elata, panic, pseud, rip
Periconia digitatadead stems and leavesC. elata, otrub, panic, pseud, rip
Periconia funereadead stems and leavesC. hirta, pseud
Periconia hispiduladead stems and leavesC. approp, elata, pan, rip
Periconia laminelladead stems and leavesC. riparia
Pezizella eburneadead stemsoccasionalPoaceae
Phaeoseptoria caricicolahojasspotsC. riparia
Phaeoseptoria caricicolahojasspots
Phragmonaevia hysterioidesdead leaves
Physalospora scirpidead leavesScirpus. spp
Psilachnum lateritio-albumdead leavesC. riparia
Puccinia caricinahojasrustUrtica dioica
Stagonospora anglicadead leaves
Stagonospora caricinelladead leavesC. pseudocyperus, riparia
Stagonospora caricisdead leavesC. arrenaria, muricata, otrubae, pseudocyperus
Stagonospora macropycnidiadead leavesC. pseudocyperus, riparia
Stagonospora paludosadead leavesC. pseudocyperus, riparia
Taphrophila cornu-capreolidead leaves
Volutella arundinisdead leavesC. paniculata, pseudocyperus, riparia
Volutella melalomadead leavesC. elata, pseudoc, rip

Insectos asociados: 11 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Biselachista utonellahojasmonófago--
Cerodontha caricicolahojasmonófago--
Cerodontha eucaricishojasmonófago--
Cicadula frontalis-oligófagoprincipal-
Elachista alpinellahojasmonófago--
Monochroa arundinetellahojasmonófago--
Notus flavipennishojasoligófagoprincipal-
Schizaphis scirpi-oligófago--
Subsaltusaphis ornatahojasmonófago--
Subsaltusaphis pictahojasmonófago--
Thripsaphis caricishojasmonófago--

Distribución de Carex acutiformis

Europa y Asia; naturalizada en el NE de Norteamérica. En la Península Ibérica habita en las regiones con influencia mediterránea de la mitad N.

Mapa de distribución de Carex acutiformis

Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Gradefes, Cifuentes de Rueda
    Coordenadas: 42.52, -5.31 [Ver en mapa]
    Legit: J. Andrés & R. Carbó
Asturias (O)
  1. Lugar: , Cudillero; Cerca del faro del Cabo Vidio
    Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/04/1973
Soria (So)
  1. Lugar: Orillas del pantano, ABEJAR
    Coordenadas: 41.82875, -2.77141 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/10/2022
    Hábitat: Orillas del pantano
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Carex que aparece en comunidades de grandes cárices en las orillas de ríos y lagunas.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bu, Cu, Gu, Hu!, Le, Lo, M, P, S, So, Sg, T, Te!, V, Va, Vi, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Catálogos autonómicos españoles

  • Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): vulnerable.

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escuamiforme
Escamiforme.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Piloso
Peloso
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
  • M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex acutiformis. En asturnatura.com [en línea] Num. 916, 17/10/2022 [consultado el 30/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 02-04-2018
Descripción creada el 17-10-2022
Última modificación el 17-10-2022

Top