Alisma plantago-aquatica L.

Nombres vernáculos

Inglés: Great Water Plantain, ZE-XIE, European water plantain, American water plantain, Northern water plan.

Nomenclatura

Publicación original
Alisma plantago-aquatica L.. Sp. Pl.: 342. (1753).
Etimología de Alisma
Del gr. álisma, -atos n. (en otras lecturas, álkisma); lat. alcima, -ae f. (en otras lecturas, alisma) = en Dioscórides (álisma) y Plinio (alcima), en primer lugar, planta humidícola de tallos simples, hojas como las del gr. arnóglōsson, lat. plantago, aunque más estrechas, y flores de un amarillo pálido, la que han supuesto los autores que será el pie de león o alisma -Alisma Plantagoaquatica, o alguno de sus congéneres, como el A. lanceolatum-. Por otra parte, Linneo, en su Philosophia botanica (1751), pretende relacionar el nombre del género con gr. alysmós, -oû m. = angustia, inquietud, desazón de los enfermos, por el supuesto efecto curativo de tales plantas -del verbo gr. alýō = estar fuera de sí, estar agitado, excitado, etc.; aunque, diga Linneo lo que diga, también se debería tener en cuenta la existencia de gr. álkimos, -on = fuerte, valiente, esforzado // robusto // que da valor, que vigoriza, etc. (de gr. alkē´, -ês f. = fuerza auxiliadora, ayuda, asistencia, etc. // fuerza física, vigor, valor, etc.)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Alismatales, Familia Alismataceae, Género Alisma

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Alisma plantago-aquatica

Planta acuática, perenne. Hojas generalmente aéreas, 30 x 12 cm, alternas, de ovado elípticas a lanceoladas, con la base subcordada o truncada, a veces cuneada y con el ápice cuneado. Las flores son hermafroditas, y aparecen reúnidas en panículas y menos veces en racimos o umbelas. El cáliz está formado por 3 sépalos y la corola por otros tantos pétalos, de 3.5 - 6.5 mm, blancos, a veces con tonalidades púrpuras. Tiene 6 estambres, con anteras elípticas, y un ovario con 11 - 28 carpelos cada uno con un primordio seminal, del que salen 3 estilos de igual longitud o algo más que el ovario, filiformes, más o menos erectos y de los que la parte superior funciona como estigma. El fruto es un aquenio de 2 - 3 mm, comprimido lateralmente, de ovobado a cilíndrico y con un pequeño pico ventral. Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Alisma plantago-aquatica

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Alisma plantago-aquatica

Hábitat y ecología de Alisma plantago-aquatica

Vive en orillas de ríos, charcas, lagunas, desde el nivel del mar a los 1200 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.33048
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.31082
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.31097
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.72473
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.18333
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.10498
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.11888
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.56 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Hidrófito. Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1

Notice: Undefined variable: textohum in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 260
Humedad:
10.1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.4
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
7.3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Doassansia alismatishojassmut-
Rhynchosporium alismatishojasspots

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Bagous alismatishojasoligófagoprincipalI
Piercia alismanaflowers,stemsmonófago--
Rhopalosiphum nymphaeaetallos

Distribución de Alisma plantago-aquatica

Aparece en Europa, el norte y este de África y de Asia, y ha sido introducida en Nueva Zelanda y Australia. En la Península aparece en todo el territorio, pero es más rara en la mitad sur y en el NE.

Mapa de distribución de Alisma plantago-aquatica

Disponemos de 83 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Cu, Gu, H, Le, Lu, M, O, Or, P, S, Sa, Sg, So, T, V, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Antibacterianos Anticolesterolemicos Hipoglucémicos Hipotensivos Diuréticos Astringentes Diaforéticos Rubefacientes Anticonceptivos

Indicaciones

Las hojas son antibacterianas, diaforéticas, diuréticas, hipoglicémicas e hipotensivas, por lo que se usan en el tratamiento de dolencias como cistitis, disenteria y cálculos renales. Las hojas frescas son rubefacientes y se han empleado en el tratamiento de lepra y localmente en quemaduras e inflamaciones. Las semillas pulverizadas son astringentes y se usan en cuidados de sangrados, aunque se dice que provocan esterilidad. La raíz es también antibacteriana, diurética e hipotensiva; disminuye los niveles de la presión sanguínea, colesterol y azúcar.

Beneficio terapéutico

Alisma plantago-aquatica tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

La raíz es rica el almidón pero es necesario secarla y cocinarla adecuadamente antes de usarla.

Beneficio nutricional

Alisma plantago-aquatica tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Primordio seminal
Estado rudimentario de una semilla.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Seminal
Relativo a la semilla.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XVII. Butomaceae-Juncaceae, 2010.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-acuaticas-turfofilas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alisma plantago-aquatica. En asturnatura.com [en línea] Num. 92, 11/09/2006 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 30-09-2006
Descripción creada el 11-09-2006
Última modificación el 23-06-2023