Cerrar
Carex rostrata Stokes
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex rostrata Stokes. Carex rostrata Stokes in With., Arr. Brit. Pl. ed. 2: 1059 (1787)
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de rostrata
- Del latín rostratus, -a, -um = rostrado, picudo, que remata en punta semejante al pico de un pájaro o al espolón de una galera, etc. [lat. rostrum, -i n. = pico de las aves // hocico de los animales // espolón de un barco de guerra, etc.]. En Carex rostrata Stokes (Cyperaceae), por los utrículos, bruscamente estrechados en un pico.
- Sinónimos
- Carex ampullacea
Carex inflata
Descripción de Carex rostrata
Planta perenne laxamente cespitosa, con un rizoma muy robusto con entrenudos más bien largos. Los tallos fértiles, obtusamente trígonos, de 35 a 90 cm, son lisos y algo ásperos en el ápice. Las hojas, de 3 a 6 mm de anchura, son más largas que los tallos, rígidas, más o menos canaliculadas, con los bordes ásperos; la lígula, de 3 a 8 mm, tiene el ápice agudo, obtuso o escotado; no tienen antelígula y las vainas basales tienen el limbo desarrollado, de color pardo y enteras, pero es escuamiforme en las inferiores.Las flores se agrupan en varias inflorescencias unisexuales de tipo espiga, sobre una bráctea inferior foliácea, más larga que la propia inflorescencia, no envainante o con una vaina corta. Las espigas masculinas, 2 o 3, de 20 a 50 mm, raramente abortadas o la superior dividida en 2, tienen forma de linear a estrechamente fusiformes; las glumas son estrechamente oblongas, obtusas o subagudas, pardas, con margen escarioso. Las espigas femeninas, 3 - 5, de 40 a 55 mm, son por lo general cilíndricas, densas, la superior con frecuencia con flores masculinas, distantes o aproximadas las superiores, erectas o la inferior colgante; flores con 3 estigmas; las glumas son lanceoladas u oblongas, obtusas, agudas o más raramente cortamente aristadas o mucronadas, mucho más pequeñas que los utrículos, de color pardo - rojizo, las medias casi siempre con un margen escarioso. Los utrículos, de 4 - 5.5 x 1.5 - 2 mm, son patentes, de anchamente ovoides a subglobosos, inflados, de aspecto pajizo o pardusco, con los nervios prominentes; están bruscamente estrechados en un pico de hasta 1.3 mm, profundamente bífido, con el sinus más o menos agudo y liso.
El fruto es un aquenio de hasta 1.7 mm, obovado, trígono y de color pardo. Florece de mayo a agosto.
Morfología
Fotografías de Carex rostrata
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Carex rostrata
Hábitat y ecología de Carex rostrata
Crece en bordes de arroyos, lagunas y turberas y en prados muy húmedos, desde los 600 a los 2350 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Magnocaricion elatae (clase Phragmito-Magnocaricetea, orden Magnocaricetalia) . Comunidades dominadas por altos cárices de talla media y otros helófitos, y que son propias de aguas someras o de suelos siempre húmedos que sólo temporalmente se hallan inundados y de distribución mediterránea - eurosiberiana.. Son características Althaea officinalis, Carex acuta, Carex calderae, Carex camposii, Carex disticha, Carex elata, Carex hispida, Carex paniculata subsp. paniculata, Carex riparia, Carex rostrata, Carex vesicaria, Cyperus longus subsp. longus, Eleocharis uniglumis, Euphorbia palustris, Gratiola officinalis, Kosteletzkya pentacarpos, Polygonum salicifolium
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos encharcados.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Anthracoidea subinclusa | ![]() | fls/frts/seeds | smut | |||
Crocicreas megalosporum | ![]() | dead leaves | ||||
Diplonaevia seriata | ![]() | dead leaves | C. riparia | |||
Hymenoscyphus magnificus | ![]() | dead leaves | ||||
Hysterostegiella crassomargina | ![]() | hojas | ||||
Puccinia caricina | ![]() | hojas | rust |
Insectos asociados: 8 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cicadula intermedia | ![]() | - | oligófago | subsidiary | - | ||
Forda formicaria | ![]() | raíces | oligófago | - | - | ||
Megamelus notula | ![]() | - | oligófago | principal | - | ||
Notus flavipennis | ![]() | hojas | oligófago | principal | - | ||
Paraschizaphis caricis | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Subsaltusaphis roszneri | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Thripsaphis caricis | ![]() | - | monófago | - | - | ||
Thripsaphis cyperi | ![]() | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Carex rostrata
Aparece en Europa, Asia y Norteamérica. En la Península aparece en la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Pirineos y Sistema Ibérico.Mapa de distribución de Carex rostrata
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Palacios de la Sierra, turbera flotante de la Laguna Larga de Neila
Coordenadas: 42.04, -3.06 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Mestanza, sierra de Puertollano, alrededores del arroyo del Venero
Coordenadas: 38.61, -4.05 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Huesca (Hu)
- Lugar: , Pla d´Están, Benasque, petit lac colmaté, non loin de la route forestière
Coordenadas: 42.67, 6.4 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & L. Villar
Determinado por: P.Montserrat & L.Villar
León (Le)
- Lugar: , Lago de La Baña
Coordenadas: 42.29, -6.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1981
Altitud: 1406 m
Proporcionado por: F.Llamas, J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1975
Altitud: 1900 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973
Hábitat: Lugares húmedos
Altitud: 1341 m
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: , Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972
Altitud: 2003 m
Proporcionado por: J.Andrés, García Prieto & Carbó - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1976
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Boca de Huérgano, Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.06, -5.46 [Ver en mapa]
Legit: J. Andrés - Lugar: , Villafranca del Bierzo, Sierra de Ancares, supra Teixeira
Coordenadas: 42.76, -6.86 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando - Lugar: , Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.06, -5.33 [Ver en mapa]
Legit: R. M. Andrés - Lugar: , Villafranca del Bierzo, Sierra de Ancares, supra Teixeira
Coordenadas: 42.76, -6.86 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando
Asturias (O)
- Lugar: Laguna de arbas, LEITARIEGOS
Coordenadas: 42.99174, -6.42392 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/2021
Hábitat: Laguna
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía bastante abundante en la laguna de Arbás.
Fotografía asociada: - Lugar: , Somiedo; Vega Penouta
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1978
Altitud: 1476 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: , Somiedo; Lago del Valle
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1978
Altitud: 1289 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: , Somiedo; Picos Albos
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1977
Altitud: 1866 m
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A. - Lugar: , Quirós; Agüeria
Coordenadas: 43.06, -5.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1979
Altitud: 1414 m
Proporcionado por: J.M. Carballo - Lugar: , Cangas de Onís; Covadonga, lago Ercina
Coordenadas: 43.25, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2001
Altitud: 635 m
Proporcionado por: J. J. Lastra
Cantabria (S)
- Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Aguazales de Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1983
Altitud: 1739 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Llagu de Valdomingueru.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Llagu de Valdomingueru.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983
Altitud: 1989 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, charca de Fuensoles.
Coordenadas: 43.22, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1983
Altitud: 1753 m
Proporcionado por: Nava - Lugar: , Soba, Los Collados del Asón
Coordenadas: 43.17, -3.74 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría & P. Urrutia
Zamora (Za)
- Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, Covadosos
Coordenadas: 42.16, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & E. Rico
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, Pedrazales
Coordenadas: 42.11, -6.68 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, La Clara
Coordenadas: 42.12, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, próximo a la Laguna de los Peces
Coordenadas: 42.17, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, Or, P, Le, S, Bu, CR, Hu, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O, Or, P, Le, S, Bu, CR, Hu, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex rostrata. En asturnatura.com [en línea] Num. 284, 06/09/2010 [consultado el 1/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas
Otras especies de Carex
- Carex acuta
- Carex acutiformis
- Carex appropinquata
- Carex aquatilis
- Carex arenaria
- Carex asturica
- Carex atrata
- Carex bigelowii
- Carex binervis
- Carex brachystachys
- Carex brevicollis
- Carex camposii
- Carex camposii subsp. camposii
- Carex camposii subsp. tejedensis
- Carex canescens
- Carex capillaris
- Carex caryophyllea
- Carex caudata
- Carex chordorrhiza
- Carex cuprina
- Carex curvula
- Carex curvula subsp. curvula
- Carex curvula subsp. rosae
- Carex davalliana
- Carex demissa
- Carex depauperata
- Carex depressa
- Carex depressa subsp. basilaris
- Carex depressa subsp. depressa
- Carex diandra
- Carex digitata
- Carex dioica
- Carex distachya
- Carex distans
- Carex disticha
- Carex divisa
- Carex divulsa
- Carex durieui
- Carex echinata
- Carex elata
- Carex ericetorum
- Carex extensa
- Carex ferruginea
- Carex flacca
- Carex flava
- Carex frigida
- Carex furva
- Carex halleriana
- Carex hirta
- Carex hispida
- Carex hordeistichos
- Carex hostiana
- Carex humilis
- Carex lachenalii
- Carex laevigata
- Carex lasiocarpa
- Carex leersii
- Carex lepidocarpa
- Carex leporina
- Carex limosa
- Carex liparocarpos
- Carex lucennoiberica
- Carex macrostyla
- Carex mairei
- Carex montana
- Carex muricata
- Carex muricata subsp. lamprocarpa
- Carex nigra
- Carex ornithopoda
- Carex ornithopoda subsp. ornithopoda
- Carex ornithopoda subsp. ornithopodioides
- Carex otrubae
- Carex pallescens
- Carex panicea
- Carex paniculata
- Carex paniculata subsp. lusitanica
- Carex paniculata subsp. paniculata
- Carex parviflora
- Carex pendula
- Carex pilulifera
- Carex pseudocyperus
- Carex pulicaris
- Carex punctata
- Carex pyrenaica
- Carex remota
- Carex reuteriana
- Carex reuteriana subsp. reuteriana
- Carex reuteriana subsp. tartessiana
- Carex riparia
- Carex rostrata
- Carex rupestris
- Carex saxatilis
- Carex sempervirens
- Carex sempervirens subsp. pseudotristis
- Carex sempervirens subsp. sempervirens
- Carex simpliciuscula
- Carex spicata
- Carex strigosa
- Carex sylvatica
- Carex tomentosa
- Carex umbrosa
- Carex vaginata
- Carex vesicaria
- Carex vulpina
Más información en:
Últimas especies añadidas

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata
Especies más vistas esta semana

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Ornithopus compressus
L.
Magnoliophyta