Gagea bohemica (Zauschn.) Schult. & Schult. fil.
Nomenclatura
- Publicación original
- Gagea bohemica (Zauschn.) Schult. & Schult. fil.. Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 549 (1829)
- Ind. loc.
- (...) in der Scharka bey Prag
- Etimología de Gagea
- Del lat. bot. Gagea, -ae f., género de las Liliaceae creado por R.A. Salisbury (1806), cuyo nombre genérico supuso reconocimiento a Sir Thomas Gage (1781-1820), noble inglés aficionado a la horticultura y a la botánica -se dice en el protólogo: I presume, therefore, to call them after a botanist who is indefatigable in collecting rare European plants, Sir Thomas Gage, Bart. F.L.S. and whose liberality in distributing them places his name very high among those of his contemporaries."
- Basiónimo
- Ornithogalum bohemicum Zauschn. in Abh. Privatges. Bohmen. 2: 120, tab. 4 (1776)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Gagea
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Gagea bohemica
Hierba perenne, en general de pequeño porte, grácil o relativamente robusta, a veces gregaria, por lo general bastante pelosa, de un verde claro o blanquecino, a menudo teñida de color púrpura, con parte subterránea -bulbo excluido- blanca. Bulbo de 4-8(12) x 3-6(10) mm, erguido, ovoideo-globoso, que forma en su interior el bulbo de recambio, que contiene 2 bulbos muy desiguales envueltos por una túnica común; bulbo principal en general blanquecino, liso, en la base de la primera hoja basal; bulbo secundario (1)1,5-2,5(3) x (0,5)1-2 mm, adosado lateralmente al principal en la zona superior, situado en la parte inferior de la segunda hoja basal, globoso-cónico u ovoideo-cónico, acuminado, algo aplanado en la cara por la que se une al principal y a menudo con restos de tejidos adyacentes, inicialmente amarillento o pardo-rojizo y poco ornamentado -casi liso-, finalmente pardo o de un pardo amarillento u obscuro, reticulado-foveolado -con costillas gruesas y más o menos prominentes y mallas del retículo de (0,1)0,2-0,3(0,4) mm de diámetro-; túnicas de un pardo amarillento u obscuro o de color castaño, papiráceas, casi lisas -diminutamente foveolado-reticuladas vistas con gran aumento-, mates; plantas jóvenes muy gráciles, con 1 o 2 hojas basales filiformes, subcilíndricas de 0,2-0,3 mm de diámetro, con bulbo en el que se inician algunas raíces ascendentes, en general con un glomérulo lateral o apical de bulbilos -en la axila de la segunda hoja desarrollada o no-, estos bulbilos son muy parecidos y de cubierta similar al del bulbo secundario, pero más pequeños -1-1,5 x 0,8-1 mm-. Raíces filiformes, fasciculadas, en la base del bulbo, acompañadas o no de raíces esclerificadas ascendentes, frecuentemente numerosas, hasta de 0,5 mm de grosor, que pueden envolver por completo al bulbo. Tallo de (20)25-90(100) x (0,5)1-1,3(1,5) mm, folioso, erecto, relativamente recio, derecho o ligeramente flexuoso, atenuado en la base, macizo o fistuloso, de sección más o menos irregularmente circular o elíptica, en general peloso, sobre todo en la parte superior, frecuentemente rojizo; hacecillos vasculares en disposición anular.Hojas basales 2(3) -puede parecer que hay más cuando hay una cabezuela de bulbilos en la base de la planta, en la parte apical del bulbo, pues estos a menudo son falsamente vivíparos, y cuando crecen varias plantas juntas pueden formar un césped-, subiguales o la segunda ligeramente más corta, erectas, frecuentemente arqueadas o arqueado-reflexas, lineares, subfiliformes, obtusas o subagudas, macizas, ligeramente carnosas, glabras o pelosas; primera hoja 60-120 x (0,2)0,3-0,8(1,3) mm y de 0,2-0,5 mm de grosor, más larga que el tallo -hasta 1,5(2) veces-, de ligeramente asurcada a acanalada o casi plana por el haz, levemente aquillada por el envés, de sección ligeramente subtrígona -pero con ángulos obtusos-, en forma de D o subcilíndrica, hacecillos en general 3, en la parte media, en triángulo equilátero o forma de V vistos en sección -muy raramente, en ejemplares especialmente robustos, de 1-1,3(1,5) mm de anchura, acanalada por el haz, de sección más o menos semilunar, con 3-5 hacecillos, en forma de V abierta-; hojas juveniles rollizas, subcilíndricas, acanaladas o no por el haz, con 3 hacecillos, de 0,2-0,3 mm de diámetro; ocasionalmente puede haber lo que parece una tercera hoja basal más ancha -hasta de 1(1,3) mm-, hasta con 5(7) nervios, que en realidad es una hoja caulinar que nace de la base misma del tallo, entre los 2 bulbos, por debajo incluso de la primera hoja basal y en su axila. Hojas caulinares y florales no bien diferenciadas, alternas o las de la base de la inflorescencia a veces subopuestas o subverticiladas, desiguales, ciliadas y a veces pelosas en el margen, sobre todo las superiores, con pelos blanquecinos de 0,3-1(1,3) mm, más raramente glabrescentes o glabras; en general suele haber (1)2 hojas por debajo de la primera rama de la inflorescencia, pero a menudo la primera hoja caulinar ya lleva una flor o un tallo axilar, en total hay unas 3-5 hojas de mayor tamaño más las bractéolas; hojas de la parte inferior de la inflorescencia 12-65 x 2-5 mm, de más cortas a ligeramente más largas que ella, lanceoladas u ovado-lanceoladas, largamente acuminadas o caudadas, semiamplexicaules, ligeramente espatáceas, subagudas, poco gruesas, planas pero más o menos abarquilladas, redondeada por el envés, con unos (3)5-11 nervios -alineados vistos en sección-.Inflorescencia corimbiforme o casi umbeliforme, con (1)2-4(5) flores, en general densa -a veces con una rama adicional que nace de la axila de la primera hoja caulinar en la parte media o junto a la base del tallo-; pedicelos (2)3-20(25) x 0,3-0,5 mm, desiguales o subiguales, erectos o erecto-patentes, de sección circular, con frecuencia purpúreos, densamente vellosos o lanuginosos -con pelos tectores flexuosos o rizados similares a los de las hojas- más raramente pubescentes o glabrescentes; bractéolas (0)1-3, no diferenciadas bien de las hojas, linear-lanceoladas, en general ciliadas. Botones florales erectos, elipsoides.Tépalos de (8)9-14(16) x (1,5)2-4(4,5) mm -hasta de 16(18) mm en las flores pasadas-, subiguales -los internos por lo general algo más estrechos y atenuados en la base-, erecto-patentes o patentes, más o menos arqueados, oblongo-elípticos o elíptico-espatulados, obtusos o los externos subagudos, por lo general redondeados en el ápice, un poco cóncavos, desde densamente pelosos en la cara abaxial a glabros, con 3-7(9) nervios bastante conspicuos -3 nervios en la base, de los cuales los 2 laterales frecuentemente se ramifican-, de un amarillo claro o intenso por la cara adaxial -donde los nervios le dan un aspecto estriado- y verdosos o verde-amarillentos por la cara abaxial -con bandas verdes longitudinales más o menos definidas que coinciden con los nervios-, a menudo teñidos de color púrpura en la parte apical, con margen amarillo, membranáceo -más amplio en los internos- y parte apical subcuculada; muy raramente -en forma teratológicas- con flores dobles (el verticilo estaminal transformado en tépalos).
Estambres que igualan c. 1/2-2/3 de los tépalos; filamentos subulados; anteras 1,3-3 mm, ovado-elípticas u oblongas -0,6-1 mm y redondeadas una vez abiertas-, subtetrágonas, en general apiculadas.
Ovario de 2-4 mm, obovoide, obpiriforme o elipsoide, trígono, redondeado, trun cado o ligeramente emarginado en el ápice, glabro; estilo de (3,5)4-5,5 x 0,2-0,5 mm -has ta de 6,5 mm en la fructificación-, delgado, anguloso, atenuado en la base, que llega más o menos a la altura de los estambres o un poco más largo, de ápice más o menos claviforme, persistente; estigma capitado, trilobulado, papiloso.Fruto en cápsula de 4-7 x 3-4 mm, bastante más corta que los tépalos, obovoide u obovoideo-elipsoide, trígona, en general vana. Semillas -vistas bastante inmaduras y tal vez inviables- 1-1,5 mm, globoso-cónicas, rugoso-tuberculadas, sin eleosoma, con un apéndice o mamelón en el extremo más ancho.Florece de enero a junio.
Morfología
Fotografías de Gagea bohemica
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Gagea bohemica
Hábitat y ecología de Gagea bohemica
Pastos secos o frescos -a veces nitrificados-, rellanos, repisas o fisuras de roca, claros de bosque -pinares, encinares, quejigares, melojares, enebrales, etc.- o de matorral -jarales, piornales, matorrales pulvinulares de Erinacea, etc.-, bordes musgosos de arroyo, cultivos, etc., en todo tipo de substratos, incluidos los arenosos; 500-2050(2300) m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R12 | Cryptogam- and annual-dominated vegetation on siliceous rock outcrops |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
8230 | Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii | Repisas, rellanos y roquedos silíceos horizontales con suelos incipientes, colonizados por vegetación dominada fundamentalmente por plantas crasas perennnes o anuales. |
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.08 m. Peso de semilla: 1.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Gagea bohemica
Oeste, C y S de Europa, NO de África -Atlas de Blida, Atlas Medio- y SW y W de Asia. Repartida por el N, C y montañas del S de la Península.Mapa de distribución de Gagea bohemica
Disponemos de 37 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Bu, Co, Gr, Gu, J, Le, M, Ma, Na, O, S, Sa, Sg, So, To, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
No tolera la sombra, es muy resistente al frío y a la sequía y presenta micorrizas endofíticas. Parece ser total o casi totalmente estéril. Fue recolectada por primera vez en España por A. von Humboldt en las proximidades de Madrid, y descrita por C.L. Willdenow como Ornithogalum pygmaeum. Especie muy polimorfa, A.A. Pascher distinguió dos extremos de variabilidad que se han venido admitiendo con el rango de subespecie:subsp. bohemica, de tallo glabro o peloso apicalmente, pedicelos glabros o esparcidamente pelosos y tépalos elíptico-espatulados, redondeados apicalmente, de (2,5)3-4,5(5) mm de anchura; esta sería una raza centroeuropea.
subsp. saxatilis (Mert. & W.D.J. Koch) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 3: 79 (1905) [Ornithogalum bohemicum var. saxatile Mert. & W.D.J. Koch in Röhl, Deutschl. Fl. ed. 3, 2: 545 (1826), basión.; G. saxatilis (Mert. & W.D.J. Koch) Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 549 (1829); G. bohemica var. saxatilis (Mert. & W.D.J. Koch) Samp. in Bol. Soc. Brot. ser. 2, 7: 122 (1932)], de tallos pelosos desde la base o la mitad inferior, pedicelos densamente vellosos y tépalos elípticos o estrechamente elíptico-espatulados, más o menos atenuados apicalmente, de (2)2,5-4(4,5) mm de anchura; esta sería una raza circunmediterránea.
Todas o casi todas las plantas peninsulares corresponderían a la segunda. Sin embargo el valor de ambas subespecies ha sido repetidamente cuestionado, pues existe una variación casi continua entre ellas y no hay tampoco una diferenciación geográfica o ecológica neta.
Gagea bohemica es en general una especie muy característica y fácil de identificar, pero en ejemplares robustos puede resultar a veces sorprendentemente similar a ciertas muestras de porte reducido y hojas basales estrechas de G. dubia, de la que hay que diferenciarla con cuidado. Entre el material propio estudiado se ha visto una población de Toranzo (Soria) en la que hay varios ejemplares robustos con la primera hoja basal de 0,8-1(1,3) mm de anchura, acanalada, con 3-5 nervios en forma de V o de V abierta, y también un ejemplar parecido de Almorox (Toledo), en los dos casos formando parte de poblaciones nutridas de G. bohemica típica de hojas subfiliformes; la presencia de estos dos tipos de hojas -subfiliformes de tipo juvenil, y en unos pocos ejemplares relativamente anchas, de tipo adulto- en una misma población se ha observado también en G. foliosa subsp. durieui. En el límite provincial entre Cuenca y Teruel se han visto posteriormente plantas que convivían con G. dubia y G. bohemica y que resultaba muy problemático identificarlas como una u otra. Además, de Teruel [puerto de Orihuela del Tremedal, L. Villar 176/74, Herb. JACA], se ha estudiado un pliego con numerosas muestras de G. bohemica de tipo normal, pero con dos ejemplares -uno de ellos muy robusto, con bulbo de 12 x 10 mm- que parecen tener una hoja basal de 1-1,3 mm de anchura, hasta con 7 nervios; en las dos muestras, esa hoja basal no nacía sin embargo del bulbo principal ni del secundario, sino entre ellos, de la base misma del tallo, de la parte opuesta al bulbo secundario, y era por tanto una hoja que hay que considerar caulinar.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Cabezuela
- Capítulo.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caudado
- Terminado en una porción alargada.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hacecillo
- Fascículo.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lanuginoso
- Lanoso.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obpiriforme
- Con forma de pera invertida.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Porte
- Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semiamplexicaule
- Que abraza a medias, órgano foliáceo que que abranza la mitad del tallo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Vascular
- Relativo a los vasos conductores.
- Vello
- Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
- Velloso
- Cubierto de vello.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gagea bohemica. En asturnatura.com [en línea] Num. 829, 15/02/2021 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 11-11-2020Descripción creada el 15-02-2021
Última modificación el 15-02-2021