Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Tormentilla

Nombres vernáculos

Español: Tormentilla, consuelda roja, sieteenrama. Inglés: Tormentil, Erect cinquefoil. Portugués: Sete-em-rama, tomentina, tormentila, tormentilha, . Gallego: Pan e queixo, sete en rama, solda brava, solda de . Euskera: Zazporria, zazporra, zazpi-ostoa, zolda-bedarra, z. Catalán: Tormentil·la, consolda roja, set-en-rama.

Nomenclatura

Publicación original
Potentilla erecta (L.) Raeusch.. Nomencl. Bot. ed. 3 152 (1797) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae pascuis siccis
Etimología de Potentilla
Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
Basiónimo
Tormentilla erecta L. Sp. Pl. 1: 500 (1753)
Sinónimos
Potentilla fallax sensu Merino Fl. Galicia 3: 553 (1909)
Potentilla laeta Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 362 (1796), nom. illeg.
Potentilla officinalis Curtis ex Gray Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 583 (1821), nom. illeg.
Potentilla reducta (Rouy & E.G. Camus) A.W. Hill in B.D. Jacks., Index Kew. Suppl. 6: 164 (1926)
Potentilla silvestris Neck. Delic. Gallo-Belg. 1: 222 (1768), nom. illeg.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Potentilla erecta

Hierba vivaz con una cepa de (3)7-20 mm de diámetro, a menudo corta y subtuberosa, no ramificada o raramente un poco en el ápice; tallos fértiles (2)10-40(75) cm, de 0,3-2 mm de diámetro en la base, laterales, de procumbentes a suberectos, que no enraízan en los nudos, pelosos -igual que en el resto de la planta-, con pelos tectores de 0,3-1,2(1,8) mm, rectos o curvados, aplicados y antrorsos o subpatentes, acompañados a veces de minúsculos pelos glandulíferos, pardos, dispersos.

Hojas de la roseta fugaces, pecioladas, palmatisectas, con 3(4-5) segmentos; las caulinares, más o menos parecidas, pero sésiles o subsésiles -pecíolo de hasta 3 mm-, con 3 segmentos -excepcionalmente alguna con 5 o a veces reducidos a 1, en la inflorescencia-, el central de 3-35 × 1,5-15 mm, de estrechamente obovados, de bordes casi paralelos, a anchamente ovales, cuneados y enteros al menos en su mitad basal, raramente solo en el 1/4, de dentados a pinnatífidos o raramente pinnatipartidos en el resto -dientes 3-15-, verdes por ambas caras o algo grisáceos por el envés, de haz subglabra o esparcidamente pelosa y envés de subglabro a peloso, con pelos más o menos aplicados; estípulas de la roseta 0,5-2,5 x 0,3-1 mm, triangular-lanceoladas, las caulinares de 1,5-20 x 0,5-25 mm, variadas, en una serie que va de las inferiores, palmatipartidas, grandes y que pueden confundirse con los segmentos foliares, a las superiores, estrechamente ovales y enteras, más pequeñas.

Flores 1-75 por tallo, las inferiores -a veces todas- solitarias, axilares, y el resto en cima laxa y más o menos foliosa.
Sépalos 4 -raramente alguna flor con 5 ó 6-, de 1,8-5 mm, ovales u oval-lanceolados; piezas del calículo 4 -raramente alguna flor con 5 ó 6-, con frecuencia más cortas que los sépalos, a veces subiguales o algo más largas, de sublineares a ovales.
Pétalos 4 -raramente alguna flor con 5 ó 6-, de (3)4-6 mm, amarillos.
Estambres (14)16(20); anteras (0,3)0,4-0,6(0,8) mm. Carpelos 4-14(17), poco numerosos.
Estilos 1,1- 1,9 mm, subterminales, cilíndricos o subcilíndricos.

Aquenios (1,2)1,5-2 mm, rugosos, en general con algunos tubérculos hacia el ápice y el dorso, tenuemente carinados, glabros.

Florece de febrero a septiembre.

Morfología

Fotografías de Potentilla erecta

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Potentilla erecta

Hábitat y ecología de Potentilla erecta

Praderas húmedas, lugares turbosos, bordes de cursos de agua, sitios húmedos de brezales y de claros de bosque; tanto en substrato silíceo como en suelos descalcificados; 0-2000(2300) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaQ43Tall-sedge base-rich fen
DiagnósticaR1MLowland to montane, dry to mesic grassland usually dominated by Nardus stricta
DiagnósticaQ12Blanket bog
DiagnósticaR37Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland
ConstanteR37Temperate and boreal moist or wet oligotrophic grassland
ConstanteR52Forest fringe of acidic nutrient-poor soils
ConstanteR54Pteridium aquilinum vegetation
ConstanteS22Alpine and subalpine ericoid heath
ConstanteS31Lowland to montane temperate and submediterranean Juniperus scrub
ConstanteN18Atlantic and Baltic coastal Empetrum heath
ConstanteS41Wet heath
ConstanteS42Dry heath
ConstanteS43Macaronesian heath
ConstanteS92Salix fen scrub
ConstanteT16Broadleaved mire forest on acid peat
ConstanteT1CTemperate and boreal mountain Betula and Populus tremula forest on mineral soils
ConstanteT36Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest
ConstanteT3FDark taiga
ConstanteT3KPicea mire forest
ConstanteR35Moist or wet mesotrophic to eutrophic hay meadow
ConstanteR33Mediterranean short moist grassland of mountains
ConstanteR23Mountain hay meadow
ConstanteN19Atlantic coastal Calluna and Ulex heath
ConstanteN1HAtlantic and Baltic moist and wet dune slack
ConstanteQ12Blanket bog
ConstanteQ21Oceanic valley mire
ConstanteQ22Poor fen
ConstanteQ23Relict mire of Mediterranean mountains
ConstanteQ24Intermediate fen and soft-water spring mire
ConstanteQ41Alkaline, calcareous, carbonate-rich small-sedge spring fen
ConstanteQ42Extremely rich moss-sedge fen
ConstanteQ43Tall-sedge base-rich fen
ConstanteQ45Arctic-alpine rich fen
ConstanteQ46Carpathian travertine fen with halophytes
ConstanteR1MLowland to montane, dry to mesic grassland usually dominated by Nardus stricta
ConstanteR1SHeavy-metal grassland in Western and Central Europe
ConstanteR1TAzorean open, dry, acid to neutral grassland
ConstanteU25Boreal and arctic base-rich scree and block field

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año.
6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)Prados de suelos pobres en nutrientes y permanentemente húmedos dominados por Molinia caerulea o por algunas especies de Juncus.
4060Brezales alpinos y borealesMatorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas
4030Brezales secos europeosBrezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus.
5130Formaciones de Juniperus communis en brezales o pastizales calcáreosFormaciones arbustivas de enebro común (Juniperus communis), que colonizan matorrales o pastizales de media montaña.
4020Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralixFormaciones higrófilas dominadas por brezos (Erica) desarrolladas sobre suelos húmedos o con tendencia turbosa.
4040Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagansBrezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales.
4050Brezales macaronésicos endémicosBrezales y fayal-brezales de las islas Canarias dominados por Erica arborea o por Erica scoparia subsp. platycodon
9530Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicosBosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales.
6510Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)Prados de interés ganadero desarrollados sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias y bajas
6520Prados de siega de montañaPrados de interés ganadero, a veces artificialmente fertilizados y sometidos a siegas o pastoreados directamente, propios de áreas de alta montaña.
2150Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea)Dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos (acidófilos).)
2190Depresiones intradunales húmedasZonas deprimidas en el interior de los cordones dunares litorales, con influencia constante del agua edáfica o incluso con encharcamiento temporal o permanente.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Nardetea strictae. Comunidades de las praderas cespitosas cerradas y tupidas, muy ácidas, mesofíticas y meso-higrofíticas, bastante pastadas por el ganado o la fauna herbívora (cervunales). Por lo general, representan etapas seriales de bosques deciduos, mixtos o de coníferas, aunque también pueden evidenciar comunidades permanentes primarias, vinculadas a una permanencia de la nieve hasta el comienzo del verano, sobre todo por encima del límite superior de los bosques, desarrolladas sobre suelos frescos en verano desde orgánico-minerales a turboso-minerales, humíferos, empardecidos o podsolizados, al menos con un largo periodo de hidromorfía temporal.. Son características Antennaria dioica, Carex umbrosa subsp. huetiana, Coeloglossum viride, Festuca paniculata subsp. fontqueri, Gagea soleirolii, Hypericum maculatum, Ophioglossum azoricumScilla verna

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.43386
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.34892
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.88733
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.58168
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.45177
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23751
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1744
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.20 m. Peso de semilla: 0.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
6.5
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
4.8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
6.8
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
3.8
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Frommea obtusahojasoccasionalrust-
Plagiostoma tormentillaedead stems
Septoria tormentillaehojas
Taphrina potentillaehojas, talloscommonspots--

Insectos asociados: 4 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agromyza idaeianahojasoligófagosubsidiary-
Anthonomus brunnipennis-oligófagoprincipal-
Stigmella aeneofasciellahojasoligófago--
Stigmella poteriihojasoligófago--

Distribución de Potentilla erecta

Euroasiática; gran parte de Europa, el Cáucaso, Anatolia y W de Siberia, NW de África, Azores, Madeira; ¿como asilvestrada, en el N de América? Dispersa por casi toda la Península Ibérica, escasa en el S y E.

Mapa de distribución de Potentilla erecta

Disponemos de 177 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, Ba, Bu, C, CR, Cc, Gu, L, Le, Lu, M, O, Or, P, S, SS, Sa, Sg, So, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Antibióticos Odontálgicos Hipoglucémicos Hemostáticos Astringentes Eneuresis

Beneficio terapéutico

Potentilla erecta tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Potentilla erecta tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Palmatipartido
Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
Palmatisecto
Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Subpatente
No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Potentilla erecta. En asturnatura.com [en línea] Num. 571, 07/03/2016 [consultado el 18/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 15-01-2008
Descripción creada el 07-03-2016
Última modificación el 07-03-2016