Scrophularia scorodonia L.

Herba pudenta

Clasificación

Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Scrophularia

Nombres vernáculos

Español: Herba pudenta. Portugués: Erva em cruz. Gallego: Escrofularia, herba das escaldadelas.

Nomenclatura


Publicación original
Scrophularia scorodonia L.. Sp. Pl. 620. (1753).
Etimología de Scrophularia
Scrophulária, -ae, f. - lat. medieval scrophularia, -ae f. = la escrofularia (Scrophularia sp. pl., principalmente, S. nodosa L., Scrophulariaceae). Según Ambrosini (1666), llamada Scrophularia por su raíz nudosa y por el efecto (porque se cree que aprovecha para [combatir] los nódulos o paperas vulgarmente conocidos como escrófulas); aunque otros dicen que se llama así porque les gustan a los cerdos, o porque se multiplican y proliferan como las cerdas que se llaman Scrophae (las que se destinan a la reproducción) -lat. scrofulae, -arum f. pl. = escrófulas o paperas; relacionado con lat. scrofa, -ae f. = cerda paridera; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación en sentido amplio.
Etimología de scorodonia
Del griego skórdion, -ou n.; lat. scordion(-eon), -ii n. (scordilon, -i n.) = en Dioscórides, planta de lugares montañosos y palustres, de hojas con cierto olor a ajo (gr. skórodon, -ou n. y skórdon, -ou n.) -en Plinio, propia de campos fértiles y húmedos del Ponto (N de Anatolia) y de sabor amargo-; los autores suponen que, ante todo, la primera sería el Teucrium Scordium L. y que la que Plinio menciona, de hojas más grandes y parecidas a las del mentastrum -mastranzo llamamos hoy a varias especies silvestres del género Mentha L., como M. longifolia (L.) Huds., M. suaveolens Ehrh. o M. spicata L.-, sería más bien el T. Scorodonia L.

Descripción de Scrophularia scorodonia

Planta perenne, más o menos pubescente, con tallos de 25 - 100 cm, erectos o ascendentes, de sección cuadrangular y no alados. Las hojas, opuestas, de hasta 10 x 5 cm, tienen forma de ovalada a lanceolada, con el ápice de obtuso a agudo, la base cordada y el margen crenado serrado. Las flores se disponen en inflorescencias cimosas, con brácteas similares a las hojas, y tienen pedicelos 3 - 4 veces más largas que el cáliz, glandulares o pubescentes y reflejos. Éste consta de 5 lóbulos de unos 4 mm, orbiculares, más o menos pubérulos y con el margen anchamente escarioso. La corola consta de 5 pétalos de color púrpura oscuro, de 8 - 12 mm, soldados formando un tubo globoso que se abre al exterior por dos labios. El androceo consta de 4 estambres fértiles, además de un quinto adaxial que está representado por un estaminodio escamoso suborbicular. El fruto es una cápsula de 5 - 8 mm, ovoide - globosa, subotusa. Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Scrophularia scorodonia

Hábitat y ecología de Scrophularia scorodonia

Crece en zonas alteradas, como cunetas de caminos, terrenos removidos, orillas de ríos y también en algunos prados. Se encuentra en comunidades pertenecientes a la Clase Artemisietea vulgaris, de cobertura y porte elevados dominadas por hemicritófitos, geófitos y plantas bienales arrosetas que son propias de suelos ricos en sustancias nitrogenadas, profundos y más o menos húmedos. Convive con otras plantas entre las que se encuentran Artemisia absinthium, Cirsium vulgare, Malva sylvestris, Rumex conglomeratus, Rumex pulcher, Silybium marianum, Urtica dioica y Verbena officinalis.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaT14Mediterranean and Macaronesian riparian forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
92B0Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otrasFormaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.63596
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.34701
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.34953
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.58218
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.05462
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.20513
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12212
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.70 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.7
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.3
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.7
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.7

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Uromyces scrophulariaehojas, tallosoccasionalrust-

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Cionus alaudaOligofago
Nothris congressariellahojasmonófago-I

Distribución de Scrophularia scorodonia

Presente en el oeste de Europa.

Mapa de distribución de Scrophularia scorodonia


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 685

Citas totales: 21. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

  • Lugar: , Los Villares, Río Frío
    Coordenadas: 37.65, -3.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/1988
    Altitud: 920 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Legit: A. Villar & V. Bueno
    Determinado por: J. Martínez & C. Fernández
    Herbario: FCO 21708-1
  • Lugar: , La Carolina. La Aliseda
    Coordenadas: 38.32, -3.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/04/1989
    Altitud: 700 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Legit: C. Fernández
    Determinado por: C. Fernández
    Herbario: FCO 24519-1
  • León (Le)
    1. Lugar: , Ponferrada. Ponferrada
      Coordenadas: 42.57, -6.75 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 01/06/1998
      Altitud: 500 m
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: C. Acedo
      Determinado por: C. Acedo
      Herbario: FCO 24987-1
    Asturias (O)
    1. Lugar: , Valdés. Cadavedo
      Coordenadas: 43.55, -6.39 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 31/05/1973
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Tomás E. Díaz
      Determinado por: T.E. Díaz
      Herbario: FCO 11393-1
    2. Lugar: , Valdés. Canero
      Coordenadas: 43.54, -6.58 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 01/06/1974
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Tomás E. Díaz
      Determinado por: T.E. Díaz
      Herbario: FCO 14976-1
    3. Lugar: , Valdés. Luarca
      Coordenadas: 43.54, -6.54 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 22/07/1973
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Tomás E. Díaz
      Determinado por: T.E. Díaz
      Herbario: FCO 15444-1
    4. Lugar: , Castrillón. Salinas, playa de El Espartal
      Coordenadas: 43.59, -5.94 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 05/05/1993
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Tomás E. Díaz & J. A. Fdez. Prieto
      Determinado por: T.E. Díaz & J.A. Fdez. Prieto
      Herbario: FCO 21925-1
    5. Lugar: , Candamo. San Román
      Coordenadas: 43.45, -6.06 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 29/06/1978
      Altitud: 160 m
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Juan José Lastra Menéndez
      Determinado por: Juan José Lastra Menéndez
      Herbario: FCO 24021-1
    6. Lugar: , Valdés. Luarca
      Coordenadas: 43.54, -6.54 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 21/04/1973
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Tomás E. Díaz González
      Determinado por: T.E. Díaz
      Herbario: FCO 24205-1
    7. Lugar: , Valdés. Cueva
      Coordenadas: 43.55, -6.48 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 21/04/1973
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Tomás E. Díaz González
      Determinado por: T.E. Díaz
      Herbario: FCO 24216-1
    8. Lugar: , Gozón. Verdicio
      Coordenadas: 43.62, -5.88 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 26/04/1973
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Díaz & Navarro
      Determinado por: Díaz & Navarro
      Herbario: FCO 4403-1
    9. Lugar: , Belmonte de Miranda. Belmonte
      Coordenadas: 43.27, -6.22 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 01/06/1986
      Altitud: 520 m
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: M. Manín & M. Gutiérrez
      Determinado por: Herminio S. Nava
      Herbario: FCO 35984-1
    10. Lugar: , Gijón. Carbaínos
      Coordenadas: 43.46, -5.75 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 28/05/1980
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Herminio S. Nava
      Determinado por: Herminio S. Nava
      Herbario: FCO 36485-1
    11. Lugar: , Villaviciosa. Villaviciosa
      Coordenadas: 43.52, -5.39 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 01/09/2001
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Seminario Permamente Identificación Plantas
      Determinado por: Seminario Permamente Identificación Plantas
      Herbario: FCO 39998-1
    12. Lugar: , Gijón. Carbaínos
      Coordenadas: 43.46, -5.75 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 28/05/1979
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Herminio S. Nava
      Determinado por: Herminio S. Nava
      Herbario: FCO 37519-1
    13. Lugar: , Cangas de Onís. Cebia
      Coordenadas: 43.4, -5.1 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 14/05/2006
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Miguel A. del Collado
      Determinado por: Miguel A. del Collado
      Herbario: FCO 29133-1
    14. Lugar: , Tineo. Bebares
      Coordenadas: 43.3, -6.34 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 13/05/1993
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
      Determinado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
      Herbario: FCO 29660-1
    15. Lugar: , Gijón. Carbaínos
      Coordenadas: 43.46, -5.75 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 21/03/1993
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: Mª.A. Fdez.-Casado
      Determinado por: Mª.A. Fdez.-Casado
      Herbario: FCO 29653-1
    16. Lugar: , Tineo. Bebares
      Coordenadas: 43.3, -6.34 [Ver en mapa]
      Fecha de observación : 13/05/1993
      Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
      Legit: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
      Determinado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
      Herbario: FCO 29661-1
    Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

    Provincias en las que aparece:
    , Vi, Bu, Le, O

    autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

    Ver retícula de GBIF

    Colecciones
    FCO 21708:
    FCO 24519:
    FCO 24987:
    FCO 11393:
    FCO 14976:
    FCO 15444:
    FCO 21925:
    FCO 24021:
    FCO 24205:
    FCO 24216:
    FCO 4403:
    FCO 35984:
    FCO 36485:
    FCO 39998:
    FCO 37519:
    FCO 29133:
    FCO 29660:
    FCO 29653:
    FCO 29661:

    Glosario de términos

    Adaxial
    Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
    Ala
    Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
    Alado
    Provisto de alas.
    Androceo
    Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
    Ascendente
    Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
    Axial
    Referente al eje.
    Cimoso
    Relativo a la cima
    Corola
    Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
    Crenado
    Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
    Erecto
    Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
    Escarioso
    De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
    Estambre
    Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
    Estaminodio
    Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
    Flor
    Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
    Fruto
    Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
    Glandular
    Relativo a las glándulas.
    Globoso
    De forma más o menos esférica.
    Hoja
    Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
    Inflorescencia
    Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
    Labio
    Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
    Lanceolado
    Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
    Lobo
    División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
    Margen
    Borde de una hoja u órgano laminar.
    Obtuso
    No acabado en punta.
    Opuesto
    Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
    Orbicular
    Circular, redondeado.
    Oval
    Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
    Ovalado
    Oval.
    Ovoide
    Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
    Pedicelo
    Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
    Perenne
    Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
    Reflejo
    Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
    Sentado
    Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
    Serrado
    Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
    Soldado
    Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
    Suborbicular
    Con forma de medio círculo.
    Tallo
    Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
    Talo
    Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
    Tubo
    Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

    Bibliografía y más información

    • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
    • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
    • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
    • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
    • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519

    Categorías

    Citar como

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scrophularia scorodonia. En asturnatura.com [en línea] Num. 159, 24/12/2007 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 23-12-2007
    Descripción creada el 24-12-2007
    Última modificación el 24-12-2007

    Top