Veronica agrestis L.

Pamplina basta

Nombres vernáculos

Español: Pamplina basta. Inglés: Field Speedwell, Green field speedwell.

Nomenclatura

Publicación original
Veronica agrestis L.. Sp. Pl. 13 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europae cultis, arvis
Etimología de Veronica
Verónica, -ae, f. - latín medieval veronica, -ae f. = nombre general de las verónicas (Veronica sp. pl., Scrophulariaceae; por de pronto, la Veronica officinalis L.) -latín Veronica, -ae f. = Verónica, nombre de mujer; según parece, relacionado con el griego Phereníke, -es f. (gr. macedónico Bereníke); latín Berenice, -es f. = Berenice, nombre de mujer-. Según Ambrosini (1666), "llamada Verónica en las boticas alemanas, pues la voz es alemana; la hierba, en época relativamente reciente, goza de gran reputación; pero a los tratadistas griegos y latinos acaso les fue desconocida, porque acaso deriva el vocablo de Vettónica". Según asimismo se ha dicho, la flor, con las dos anteras, que simularían dos ojos, recordaría un tanto la Vera Icon -lat. verus, -a, -um = verdadero; gr. eikon, -ónos f.; lat. icon, -onis f. = imagen, retrato, etc.-, lienzo con el que "la Verónica", piadosa mujer anónima, según la tradición cristiana enjugó en el camino del Calvario el rostro de Jesús -que habría quedado impreso en él.
Sinónimos
Cochlidiosperma agrestis (L.) Opiz Seznam 31 (1852)
Pocilla agrestis (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 129 (1869)
Veronica calycida (Fr.) Rchb. Fl. Germ. Excurs. 365 (1831-1832)
Veronica polita var. agrestis (L.) Vayr. in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 30: 557 (1902)
Veronica pulchella Bastard Essai Fl. Maine et Loire 414 (1809), nom. illeg., non Salisb.
Veronica versicolor Fr. Novit. Fl. Suec. 63 (1819)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Plantaginaceae, Género Veronica

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Veronica agrestis

Hierba anual con tallos de 5-27(40) cm, de procumbentes a más o menos ascendentes, a menudo ramificados desde la base, con pelos tectores de 2 tipos, unos cortos -de menos de 0,4 mm-, unicelulares y abundantes, y otros largos, -0,3-0,6(0,7) mm-, pluricelulares y más escasos, y glandulíferos, de 0,4-0,6 mm, escasos e incluso pueden faltar.

Hojas de (4)7-13(19) x (3)4-9(13) mm, de oval-ovadas a oblongas, cuneadas, redondeadas o, más raramente, cordiformes en la base, profundamente crenado-dentadas, con (4)6-9 dientes, pubescencia dispersa constituida sobre todo por pelos tectores, más densa en el envés; pecíolos 1-4 mm.

Inflorescencia e n racimo terminal, con 5-30 flores, muy laxo y elongado, no claramente separado de la región foliar; brácteas -a menudo opuestas, aunque casi siempre solo una lleva flor- similares o casi a las hojas, aunque las superiores tienden a ser subsésiles y algo más oblongo-lanceoladas; pedicelos hasta de 15 mm, que igualan a las brácteas, recurvados, cubiertos de pelos tectores y en ocasiones también algunos glandulí- feros.
Cáliz de 4-7 mm; sépalos de 2-3 mm de anchura, linear-lanceolados, que en general sobrepasan la cápsula, divergentes en el extremo, por lo común no solapados en la base, nervio central más o menos perceptible, con pubescencia dispersa, en general hacia el margen, de pelos tectores o glandulíferos.
Corola de 4-6 mm de diámetro, que sobrepasa el cáliz, blanca por completo o, raramente, con venas azules. Estilo de 0,3-1,2 mm, menor o igual que el seno del fruto.

Fruto en cápsula de (3,5)4-5 x 4,5-6 mm, de longitud menor que la anchura, apenas comprimida, obcordiforme, con lóbulos suborbiculares y paralelos, de extremo redondeado, ligeramente emarginada, seno agudo, laxamente pubescente con pelos glandulíferos -0,1-0,4 mm- dispersos, situados sobre todo cerca de la quilla, a veces también con tectores cortos -de menos de 0,1 mm-, aunque muy escasos, superficie con retículo de venas poco marcado. Semillas 1,2-1,8(2,1) x 0,8-1,5 mm, c. (8)10-30 por cápsula, cimbiformes, amarillentas o pardo claras.

Florece de marzo a julio.

Números cromosomáticos: 2n = 28; n = 14


Morfología

Fotografías de Veronica agrestis

En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Veronica agrestis

Hábitat y ecología de Veronica agrestis

Planta ruderal, ligada a ambientes algo húmedos y frescos; 0-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.8133
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.79708
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.4798
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.02383
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.44853
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.15173
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.76084
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.16 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Peronospora agrestishojasmildew--
Peronospora griseahojasmildew--

Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Brachycaudus helichrysifloresoligófago--
Brachycaudus helichrysihojasoligófago--
Brachycaudus helichrysishootsoligófago--
Nasonovia ribisnigrifloresoligófago--
Nasonovia ribisnigrihojasoligófago--

Distribución de Veronica agrestis

Extendida por casi toda Europa, así como algunos puntos del N de África y W de Asia; como introducida en Norteamérica. Repartida de manera dispersa y puntual por la Península Ibérica

Mapa de distribución de Veronica agrestis

Disponemos de 42 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

C, Cc, Hu, Le, Lu, M, Na, O, P, S, Sa

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Dolores menstruales

Beneficio terapéutico

Veronica agrestis tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Veronica agrestis tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Elongado
Alargado.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obcordiforme
Hoja cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Pubescencia
Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Solapado
Dicho de un órgano respecto a otro, que lo cubre del todo o en parte.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vena
Nervio.

Bibliografía

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Veronica agrestis. En asturnatura.com [en línea] Num. 583, 30/05/2016 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 25-03-2006
Descripción creada el 30-05-2016
Última modificación el 09-11-2023